215 resultados para Engenharia informática


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el problema de las deficiencias estructurales que presentan las aplicaciones informáticas destinadas a la educación y la falta de un software adecuado en asignaturas concretas, al entender que la utilización de ordenadores debe ser un instrumento eficaz al servicio de la enseñanza que permite a los alumnos estudiar el contenido del curriculum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : 1-Cuadernillo, 2-Carpeta con material didáctico recortado y plastificado. Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y ensayar una metodología experimental de uso de la tecnología informática en la enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria, seleccionando las herramientas informáticas necesarias y elaborando materiales didácticos para el aula. Diseñar y aplicar un modelo de evaluación del aprendizaje del alumnado para medir el grado de consecución de los objetivos docentes. 8 grupos de alumnos-as de ESO y BUP, 5 piloto y 3 de contraste, de 3 centros de la provincia de Madrid. Se seleccionan las herramientas informáticas adecuadas a la experiencia y los contenidos del currículo susceptibles de abordarse con una metodología experimental: funciones, lugares geométricos y cónicas y funciones trigonométricas. Sobre cada contenido se elaboran materiales didácticos para el alumnado en forma de cuaderno de prácticas. Se aplican los materiales elaborados y se evalúan, estudiando las características de las poblaciones. Se aplican pruebas iniciales y finales para medir los conocimientos del alumnado antes y después del desarrollo de la experiencia y se analizan las diferencias significativas entre los grupos piloto y de contraste. Mediante una encuesta de opinión se mide el grado de aceptación del alumnado en relación con la experiencia. Se seleccionan las herramientas informáticas Derive y Cabri-Géomètre y la calculadora algebraica TI-92 y se observa un alto grado de aceptación de las mismas por parte del alumnado. Con el uso de la tecnología informática y la metodología experimental, se observa una mejoría en las calificaciones y una mayor participación en las clases. Se aprecia un contraste significativo entre los grupos piloto 4 y 5 y el grupo de control 7, con mejores rendimientos para los primeros tras la aplicación de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de 25 programas informáticos que permitan: 1. Complementar las clases prácticas mediante los programas de ejercitación y simulación. 2. Desarrollar la imaginación creadora del alumno, pudiendo observar de forma ideal, fenómenos físicos y químicos. 3. Despertar el máximo interés por la asignatura. 4. Repetir fácilmente cualquier experiencia. 5. Analizar las leyes físico-químicas mediante representaciones gráficas en alta resolución. 6. Establecer una comunicación entre el alumno y la informática. 4 grupos del segundo curso de BUP del Instituto Alfonso X el Sabio de Murcia. Exposición de los objetivos, metodología, equipo de trabajo y lenguaje de programación utilizado. Posteriormente, se presentan los listados y salidas en pantalla de los 25 programas seleccionados para la enseñanza de física y química. Los programas se organizan en 3 partes: en la primera, se realizan comentarios y se dan las explicaciones pertinentes para un buen desarrollo de los programas; una segunda parte constituida por las salidas en pantalla, obtenidas después de teclear RUN (o correr el programa) y que han sido registradas, a través de la impresora, con llamadas explicativas al margen; en tercer lugar, se incluye el listado del programa en BASIC con anotaciones marginales aclaratorias. Valoración positiva del trabajo, ya que los 25 programas desarrollados han sido de utilidad en la enseñanza de física y química. Hay una gran aceptación de esta técnica didáctica por parte de los alumnos. Dichos programas ayudan a la recuperación de alumnos atrasados al desarrollo del programa. Pueden ser útiles en la educación a distancia o a cursos superiores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, dentro de una línea de actualización tecnológica y docente, intenta reorientar los objetivos de la asignatura, tanto en el desarrollo de clases teóricas, como en los contenidos de las clases prácticas para conseguir un mejor aprovechamiento del horario docente y una mejor calidad de la formación impartida. Dentro de este marco tiene gran importancia el desarrollo de programas de simulación en ordenador de los contenidos. Alumnos de cuarto curso de Ingeniería de Caminos. Estructuración de una parte cuatrimestral del programa de prácticas. Diseño de programas de ordenador para realizar las prácticas. A modo de variable independiente actúa el nuevo método didáctico (un sólo grupo experimental). Como variable dependiente evalúan las calificaciones obtenidas en otros exámenes: Examen de diciembre (no incluye el nuevo método). Examen final de febrero (no incluye el nuevo método). Test específico del programa. Examen de septiembre (incluye una pregunta referida al nuevo método con una ponderación 1/18). Test elaborado ad hoc con 10 ítems de respuesta múltiple. Calificaciones obtenidas a lo largo del curso.. Distribuciones de frecuencia. Correlación. Regresión. No se observa ninguna mejora en las calificaciones debidas a la utilización del nuevo método.. Destacan la incongruencia con un estudio anterior donde sí encontraron diferencias significativas. Como explicación de la falta de eficacia del método proponen tres razones: que el alumno no esté acostumbrado a este tipo de metodología; que la adecuación de los programas desarrollados sea escasa, o que el diseño de las actividades no sea el adecuado. Por último remarcan que la calidad de presentación de los programas no ha sido adecuada. El trabajo incluye los programas desarrollados y el test elaborado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundización en el conocimiento de la Informática y en su posible aplicación a la Enseñanza. Información disponible y experiencias concretas en torno al tema. Introducción en la que se explica la utilidad de un ordenador en el trabajo, ocio y también en la Enseñanza. Se profundiza en el tema Informática y Enseñanza. Se estudian: el profesorado, el alumnado y los medios materiales así como la contrastación con otros países. Se reseñan experiencias concretas y también se aportan estadísticas, extraídas de revistas especializadas y del material existente en los Centros del MEC. Se propone la utilización de un ordenador en un Centro de Bachillerato. Revistas especializadas en Informática. Publicación del seminario celebrado por el MEC -noviembre-82- (Informática y Enseñanza). Encuesta realizada por ADAMICRO. Investigaciones sobre el tema. El material que se posee en más del 50 por ciento de los Centros de Bachillerato son calculadoras programables y nanocomputadores y en relación al material periférico lo que más abunda son TV y cassettes frente al 1,8 de unidades disco. En la encuesta acerca del uso que se hace en los Centros del material informático: mayor utilización del ordenador para la Enseñanza de la programación y menor para la Enseñanza asistida, Cálculo y Gestión. El mayor índice de utilización del ordenador lo hallamos en el trabajo, al que dedican mayor número de artículos en comparación con los dedicados a la Enseñanza. Hacen referencia al hecho de que es indudable la rentabilidad de un ordenador en un Centro de Bachillerato pues su uso es diverso: para la enseñanza asistida por ordenador, ayudando a explicar la materia que se imparte; para la Enseñanza de la Informática y para la Gestión del Centro. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto es determinar cual sería el nivel informático adecuado en una Escuela de Magisterio. En concreto, se pretende: 1.- Establecer qué principios fundamentales debe acompañar la introducción de la Informática en la enseñanza; 2.- Determinar los contenidos de un programa informático para las Escuelas Universitarias de Magisterio; 3.- Definir un método de docencia de la Informática realizando experiencias en los niveles de profesorado de EGB, alumnos de las EUM y alumnos de EGB; y 4.- Elaborar un proyecto de introducción a la Informática en los colegios públicos de prácticas anejos a las EUM. 35 niños de tercero de EGB del colegio público de prácticas masculino anejo a la Escuela de Magisterio de Badajoz. 279 alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio de Badajoz. 73 profesores de EGB en ejercicio. Las experiencias sobre la Informática se llevaron a cabo a lo largo de 3 cursos académicos consecutivos. El proyecto se llevó a cabo en 4 fases: en la primera fase (curso 1982-83) se planificaron las experiencias, se diseñaron las pruebas a aplicar y se realizó una experiencia piloto con alumnos de tercer curso de la Escuela de Magisterio; en la segunda fase (curso 1983-84) se prepararon los programas Basic para los alumnos de la Escuela de Magisterio y el programa Logo para alumnos de EGB y se impartieron; en la tercera fase (1984-85) se preparó el programa Logo para los alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y el cursillo para profesores de EGB y se impartieron ambos; en la cuarta fase se elaboraron los resultados. Test informático de conocimientos previos, encuesta sobre términos informáticos, cuestionario de opinión sobre instrucciones de lenguaje Basic, elaborados ad hoc. Porcentajes. Listado bibliográfico en el que se distingue entre libros, artículos de revistas, actas de congresos y material lúdico para la iniciación de la Informática. Entre los métodos extremos de enseñanza de un lenguaje de programación denominados sistemático o enseñanza secuencial de instrucciones y de centro de interés fijando inicialmente el objeto a ser tratado informáticamente, se aboga por un procedimiento mixto. Las experiencias realizadas inclina a los autores a la utilización preferente del lenguaje Logo frente al Basic. Es imprescindible para introducir la Informática en la enseñanza asertar una serie de principios fundamentales que podrían girar en torno a los siguientes puntos: 1.- Respeto por la libertad pedagógica del profesor; 2.- Proporcionar al profesor de EGB suficientes conocimientos para que no se deje influir por la publicidad engañosa; 3.- Proporcionar al profesor las condiciones materiales necesarias y el reconocimiento moral por su labor; 4.- Contemplar la utilización del ordenador en todas sus facetas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un posible modelo de enseñanza de la Informática dentro del Currículum de las EEMM. Fomentar el trabajo en equipo, la creatividad y el adiestramiento en la búsqueda y elaboración de resultados. Alumnos del Colegio Juan del Enzina de León, 64 pertenecientes a segundo de BUP y 13 a tercero de BUP. Se formaron grupos de 12 a 17 alumnos que trabajaban en equipos de 2, 3 ó 4 sujetos distribuidos según sus preferencias personales. Para segundo de BUP, los objetivos específicos del programa consistían: 1) Lograr que el sujeto se habitúe a la disciplina rígida que impone el ordenador, tanto en la sintaxis de las instrucciones como en la selección de dato; 2) Comprensión de procesos iterativos de uso corriente en programación; 3) Adecuado manejo de la lógica elemental. En tercero de BUP se adiestró en el aprendizaje de técnicas más sofisticadas, manejo de periféricos, tratamiento de ficheros. También se impartieron seminarios de Fortran, Pascal y Logo de forma experimental para contrastar la programación. El lenguaje que se enseñó fue BASIC por ser el más extendido y sencillo en su manejo. Observación del trabajo diario de los alumnos (al principio del curso y otro al final), en los que se llevaba a cabo tareas de documentación y creación de un programa. Comentarios subjetivos. Resultados satisfactorios en relación al aprendizaje de los alumnos, todos superaron con holgura la asignatura de Informática. En los seminarios se detectaron errores de programación que se corrigieron sobre la marcha. Se aporta el material didáctico elaborado para la experiencia. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y evaluar la eficacia didáctica de la simulación de procesos físicos en ordenadores. Diseñar un conjunto de prácticas de laboratorio junto a un proceso de contrastación que signifique la diferencia con los métodos tradicionales. 2 grupos de tercero de BUP y 4 de segundo de BUP, aproximadamente 20 alumnos por grupo. Diseño experimental intrasujeto de 5 grupos. Variable independiente: Método didáctico, con 2 niveles: método tradicional y método experimental con ordenador. Variable dependiente: Rendimiento, operativizado mediante una prueba de evaluación, y las opiniones y actitudes suscitadas por el método empleado, operativizado por medio de un cuestionario. El procedimiento consiste en diseñar 7 unidades didácticas. Todos los grupos pasan por todas las unidades y en cada una dos de ellas actúan como control y tres como experimental. Se controló la variable inteligencia. Raven. Test de Secuencias Dominó. Encuesta de actitud hacia la Informática. Microordenador Commodore 64. Pruebas de rendimiento. Comentarios subjetivos. Prueba de significación estadística. Índice de correlación. 1. Aunque la inversión inicial que requiere la adquisición de un ordenador sea tres veces la de un equipo standard de los usados en los Institutos de Bachillerato para las prácticas de laboratorio, el ordenador permite realizar prácticas a las que dicho equipo no puede acceder por falta de medios materiales (equipos de mecánica, calor, óptica y electricidad). 2. El ordenador no puede suplir totalmente las prácticas de laboratorio con los fenómenos reales, tiene una función complementaria y sustitutiva para ciertas prácticas en las que la adecuación de la vinculación a fenómenos reales se considera satisfactoria. 3. Sería conveniente centralizar por distritos el material didáctico disponible (software), con el fin de que se pudiera acceder a él con facilidad, así como unificar y compatibilizar el material informático (Hardware) entre los distintos centros para facilitar el intercambio de información. 4. El ordenador motiva al alumno en su aprendizaje. A pesar de ser demasiado pronto para sacar conclusiones del papel del ordenador en la enseñanza, se le puede considerar como un instrumento valioso que aporta un enriquecimiento a la tecnología didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades que presenta el ordenador y, en concreto el lenguaje LOGO, como elemento motivador en el aprendizaje escolar para una población constituida principalmente por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Realizar un estudio psicológico, de antecedentes sociales y académicos de la población de la experiencia. Averiguar sus conocimientos iniciales que tienen sobre Informática. Sembrar conceptos pre-informáticos básicos. Proponer una metodología de trabajo para la introducción de la informática en los primeros niveles de la Enseñanza Obligatoria. Niños del Centro San Juan Bautista, comprendidos entre 10 y 13 años, pertenecientes a los ciclos inicial y medio de EGB. Los niños se situan en los cursos por niveles de conocimiento, no por edad cronológica. Se parte de la siguiente hipótesis: el ordenador y concretamente el LOGO motiva el aprendizaje escolar en poblaciones constituidas por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Tras varias reuniones, se tomaron unas decisiones: puesta al día de profesorado sobre el funcionamiento del aula piloto de Informática con un seminario de LOGO. Se pasaron a los alumnos unas pruebas de conocimientos informáticos básicos, una prueba de actitud frente a la clase, y un estudio psicológico de los niños. A partir de aquí se formó un grupo de alumnos con bajo rendimiento escolar, se programaron un conjunto de juegos, se analizaron varios modelos de robots, y se plantearon actividades y situaciones de trabajo, todo ello en cuatro fases: 1.-Previa en la que se reformarían los conceptos en los que los niños estaban más flojos. 2.-Vivencial: el niño con su propio cuerpo, realizó un conjunto de movimientos para establecer e interiorizar sus propios ejes. 3.-Intermedia: el niño tuvo que proyectar sus ejes sobre objetos concretos: los robots electrónicos. 4.-Simulación: el niño proyecto ya sus ejes sobre objetos abstractos: la tortuga de luz del ordenador, simulada por un triángulo. Del estudio psicológico se detectan mejoras en la inteligencia y en aspectos como: comprensión del lenguaje, conceptos fundamentales, asimilación de los conceptos relativos al tiempo, pero no obteniendo mejoras significativas en aspectos como la interiorización de los conceptos de lateralidad y la proyección de ejes sobre objetos orientados. Los conocimientos informáticos de los alumnos eran prácticamente inexistentes. La dramatización sobre el funcionamiento del ordenador les acercó a su comprensión, pasando a ser éste un elemento más familiar al saber ya como funcionaba. Se apreció una gran motivación hacia la lectura y escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar al alumno en el manejo del ordenador, para que se familiarice con él. Despertar en los alumnos curiosidad e interés por las aplicaciones lúdicas de la Informática para posibilitar la mejor integración en la nueva sociedad. Alumnos del ciclo inicial, medio y superior del Colegio Público Claudio Sánchez Albornoz. Curso 1984-85. La base del desarrollo de la experiencia fue la actividad que el profesor coordinador realizó con los alumnos de séptimo en el área de Matemáticas y Ciencias Naturales, donde el ordenador estaba en el aula de trabajo y se intentó utilizarlo y hacerlo optativo como un instrumento pedagógico que la técnica ha puesto a nuestro alcance. Los resultados académicos en relación con el uso del ordenador muestran una correlación altamente satisfactoria, la utilización en el aula ha influido muy positivamente en el rendimiento académico y en el aprendizaje. Gran interés de los alumnos por el ordenador, destacando que aún los más retrasados académicamente muestran un desacostumbrado interés por el uso y manejo de éste. Se determinó que el profesorado debería tener una formación informática adecuada. El rendimiento académico del alumno ha sido positivo, de tal forma que el estudio del ordenador en el aprendizaje ha influido favorablemente en el aprendizaje en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar la enseñanza de la Informática como ciencia, en cuanto herramienta imprescindible en el mundo actual. Ayudar al profesor mediante las técnicas de enseñanza asistida por ordenador a realizar una enseñanza más personalizada. La investigación se realiza en el INB 'Eduardo Pondal' y en el Instituto Politécnico Nacional de Santiago de Compostela. Enseñanza de la Informática: 30 alumnos seleccionados de BUP y COU. Implantación de los módulos: un grupo de 39 alumnos de primero de BUP y otro de 35 alumnos de COU. Mes de Informática: 400 alumnos de FP II y 500 alumnos de BUP y COU. Trabajo de investigación por alumnos: 10 alumnos de COU. En cuanto a ciencia a enseñar, se desarrolló un programa de la enseñanza de la Informática, valorando sus resultados en utilidad, atractivo y asequibilidad para el alumno. Respecto a la enseñanza asistida por ordenador, el proyecto está centrado en elaborar y procesar módulos de temas correspondientes a las asignaturas de Ciencias Naturales, Latín, Geografía e Historia y Física. Por la amplitud del trabajo solamente se han podido experimentar con los alumnos los módulos correspondientes a la asignatura de Ciencias Naturales. Los alumnos aprenden con rapidez las particularidades referentes a la programación y funcionamiento de los ordenadores. Son capaces de aprender y repasar conceptos con facilidad y rapidez. Es más, la versatilidad de las máquinas ofrece una nueva dimensión que se adapta a la mente inquieta y curiosa de nuestros adolescentes, acoplándose a la personalidad de cada uno con gran rendimiento. Como elemento auxiliar en la calificación, el ordenador resulto sorprendentemente eficaz ya que los alumnos se examinaron en un estado de mayor relax que si se tratase de una prueba tradicional. En lo referente al profesorado es recomendable el iniciarlo, a través de cursos de Informática, reuniones, jornadas, etc. para favorecer su aceptación total. El sistema educativo puede ignorar los medios que la técnica le ofrece, ni las necesidades de la sociedad. Aspectos ambos que encajan perfectamente con las inquietudes de nuestros alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio para el diseño de los planes de estudios y títulos oficiales de Grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior de las titulaciones de Informática, y la elaboración del Libro Blanco de dichas titulaciones. Se constituye un grupo permanente de trabajo formado por profesores de diferentes universidades (Burgos, Salamanca, León y Valladolid) para la elaboración de un Plan de Estudio piloto en el campo de la Ingeniería Informática. El Plan de Estudios a elaborar debe ser sensible a la diversidad de la Comunidad de Castilla y León, por ello se definen los perfiles o itinerarios que mayor interés despierten desde una perspectiva socio-económica. Se mantiene una coordinación efectiva con el resto de iniciativas relacionadas con la Ingeniería Informática para establecer una red inter-universitaria permanente para la coordinación de los estudios de Ingeniería Informática, tanto a nivel de grado como de postgrado. Se elabora finalmente dos informes, uno sobre la evolución de los estudios de Ingeniería Informática en Castilla y León y el segundo sobre el Plan de de Estudios para el Grado en Ingeniería Informática, con una orientación hacia los sistemas de información.