295 resultados para Cree Indians.
Resumo:
Se cree que la mejora de la conducta de los hijos depende en gran medida de la actitud de los padres. Se debe mejorar en la educación en valores. Se debe desterrar la tolerancia que tienen los padres hacia el consumo. Se debe ser consciente de que la educación es un proceso a largo plazo, se debe mejorar poco a poco.
Resumo:
Datos parciales de una investigación financiada por el Gobierno Vasco y referida a la comprensión del funcionamiento de los bancos. La noción de interés, fundamental para entender cómo ganan dinero los bancos, no parece ser entendida a los 12 años de la misma forma que se comprende la noción de ganancia, completamente establecida a esta edad. El autor cree que el problema estriba en la dificultad que los niños de esta edad tienen para englobar el dinero dentro de la categoría mercancía. Para denominar esta relación se acude a la idea de la comprensión de la relación intransitiva del dinero, es decir, a la comprensión del fenómeno del dinero que se vende y se compra a sí mismo..
Resumo:
Delimitar aquellos factores que tienen una mayor influencia en el conocimiento de los dos lenguajes en virtud de las características educativas y sociolingüísticas del entorno y de las cualidades individuales del alumno. Se plantean 19 hipótesis. 855 alumnos chicos-as de cuarto curso de EGB de Donostia y sus alrededores distribuidos según el tipo de centro, sexo y modelo lingüístico. Variables independientes: constituyen lo que Cummins clasifica como input del niño, el ambiente sociofamiliar y la metodología empleada en el grupo. Variables dependientes: puntuación total obtenida en euskera y puntuación total obtenida en castellano. Define 29 variables relativas al centro y 13 variables a través de la información proporcionada por los padres. Especifica qué variables mide cada uno de los instrumentos utilizados: prueba de lenguaje. Cuestionario del alumno sobre utilización del euskera y del castellano. Cuestionario del alumno sobre la actitud hacia la lengua. Valoración subjetiva del profesor. Cuestionario relativo al centro. Encuesta a los padres. Tests de las matrices progresivas de Raven (escala general). Estudio transversal. Estudia la fiabilidad de los tests utilizados para valorar el nivel de competencia en euskera y castellano con el subprograma 'Reliability' del paquete SPSS, seleccionando el modelo Alea. El coeficiente Alfa empleado es el coeficiente de fiabilidad 20 de Kunder-Richardson. Análisis factorial clásico de las pruebas en euskera y en castellano, y se ha utilizado el método PA-2 , factores principales con interacción del paquete de programas SPSS (Domenech 1984). Análisis de correspondencias múltiples. Frecuencias. SPAD. Gráficos y tablas. Los alumnos del modelo B obtienen un nivel en la prueba de euskera inferior al que consiguen los alumnos del modelo D. El tipo de centro influye en el nivel de euskera de los alumnos. Los alumnos del modelo D que tienen como lengua inicial al comenzar en la escuela el castellano, consiguen peores resultados que los alumnos que tienen como lengua inicial el euskera o ambas lenguas. Los alumnos del modelo B consiguen mejores resultados en el test de castellano que los alumnos del modelo A. El modelo lingüístico influye de manera decisiva en los resultados de las pruebas de euskera y castellano. Se cree que un seguimiento de dichos alumnos, sobre todo los del modelo B permitirá que en un estudio longitudinal se pueda ver el resultado de forma más elaborada y definitiva en octavo de EGB. Se cree importante el estudio de alumnos que tengan como primera lengua el castellano y que estén escolarizados, por separado, en programas exclusivamente en euskera.
Resumo:
Algunas de las conclusiones de una encuesta realizada en septiembre de 1998: Las ONG cuentan con una imagen social muy favorable, inspiran confianza y se les asocia el altruismo, se cree que proporcionan un trato humano al beneficiario de las ayudas.
Resumo:
Se estudia el rol de las competencias en la enseñanza. Se estudia la manera en que las competencias cobran sentido en el Espacio Europeo de Educación Superior. Se analiza la manera en que se imparte la docencia actualmente y las competencias que tienen alumnos y profesores. Se expone que sería recomendable avanzar hacia un sistema educativo en el que el alumno sea el responsable de aprender y el papel del profesor sea facilitar al alumno los conocimientos. Para lograr esto se expone la manera en que cree que deberían de organizarse los recursos para el desarrollo de las competencias en el ámbito educativo.
Resumo:
Contiene dos unidades did??cticas. La primera para acercarse al fen??meno de la guerra, para conocer sus causas, sus protagonistas, c??mo se alimentan, c??mo se fomentan y su evoluci??n y a partir de ah??, dar pistas para desaprender la cultura de la guerra y construir la paz: social e intercultural. La segunda, para mostrar el papel que desempe??an los medios de comunicaci??n en la cultura de la violencia. Considera fundamental aprender a ver los medios de forma cr??tica, a saber analizar las fuentes, a crear conocimiento a partir de tantas informaciones para lo cual cree necesario introducir los avances tecnol??gicos en el curr??culum, aprender como funcionan a que intereses responden y dar elementos para evitar la manipulaci??n.
Resumo:
Proporciona a los formadores un punto de vista útil para el tratamiento de los aspectos difíciles o molestos (desavenencias y conflictos) que aparecen en la convivencia diaria en los centros educativos. Muestra un proceso de gestión de conflictos interpersonales (la mediación escolar), conducido por un tercero (el mediador escolar), que ayuda a pasar de la confrontación a la colaboración, para que las personas en conflicto transformen la situación conflictiva en una situación creativa. A través del proceso se define la cultura de la mediación en diez principios que hay que trabajar uno a uno. Si se siguen paso a paso las indicaciones descritas y se realizan las propuestas prácticas, el lector podrá analizar sus conflictos profesionales desde la perspectiva de la mediación e incluso llevar a cabo, si se cree conveniente, un proceso de mediación.
Resumo:
Esmeralda es una rana que piensa que es una princesa. Y Esmond es una rana que cree que es un príncipe. Viven a ambos lados del mismo charco. Quizás ambos puedan cumplir sus sueños, pues algunos sueños si se hacen realidad.
Resumo:
Un cuento de hadas moderno es la base de una reveladora crítica a la publicación de famosos. La princesa Gloriana decide ser escritora, aunque ni la gramática, ni la ortografía, ni la puntuación sean sus puntos fuertes y escribe una obra de 34 palabras titulada la fuente mágica. No es una buena historia, en realidad es horrible, p ero no importa:Cuando eres de la casa real, escribir no es un problema. Cada uno de sus cortesanos hacen comentarios sobre lo maravilloso que es la historia y la princesa cree que es tan buena que debería ser publicada. El público en general se enfrenta con la elección de A: la compra de un ejemplar de la obra, o B: ir a la cárcel por un período de seis meses. De pronto, obviamente,la obra se convierte en un éxito. La Princesa se encuentra muy solicitada en los programas de artes y espectáculos de televisión, de chats e incluso en la portada de una revista. La llegada del Príncipe Waldo le proporciona una nueva historia con final feliz.
Resumo:
La historia trata sobre la falta de comunicación entre los distintos miembros de la familia. Es la historia de Lucy, que oye ruidos procedentes de detrás del papel pintado y está convencida de que hay lobos en las paredes de su casa. Su familia no cree ella. Su madre coloca la mermelada, el padre toca la tuba y el hermano juega con los videojuegos y piensan que los ruidos son realmente de los ratones, ratas o murciélagos. Lucy está segura de que hay lobos que viven en las paredes de su casa. Entonces un día, los lobos salen. Como toda buena historia de miedo, hay un giro inesperado al final.
Resumo:
Héctor, el cangrejo ermitaño, es muy tímido, odia llamar la atención y evita el contacto con otras criaturas del fondo marino siempre que sea posible. Una noche, mientras duerme, crece una flor en su concha, y de repente Héctor se convierte en el foco de atención de todos. Cree que sus compañeros cangrejos no son amistosos, pero pronto se da cuenta de su error y aprende que hacer amigos no es tan difícil como había imaginado.
Resumo:
Esta serie llena el vacío entre las Etapas uno y dos, está dirigida principalmente a niños que no están haciendo los avances esperados en la lectura y tienen la necesidad de consolidar sus habilidades, antes de que puedan convertirse en lectores con fluidez. Los textos humorísticos motivan a los niños de edades comprendidas entre los siete y los nueve años, mientras que el uso controlado de estructuras de frases les permitirán acceder al texto fácilmente. A Max le gusta jugar al fútbol en la escuela con sus amigos, pero cuando suena la campana uno de los chicos patea el balón demasiado fuerte y Max cree que nunca lo encontrará.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Adaptación por Philip Pullman de la obra 'Frankenstein' de la autora británica Mary Shelley para alumnos del nivel KS3 (Key Stage 3, primer ciclo de enseñanza secundaria). Cuenta la historia de un hombre que cree que puede cambiar el mundo creando mejores seres humanos y crea un monstruo testarudo. El libro incluye un breve análisis de los personajes y actividades para trabajar la comprensión y expresión oral, los análisis de texto y las estructuras de las obras teatrales.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'