314 resultados para Convenios de doble imposición
Resumo:
En este trabajo se presenta un sistema dependiente de aplicación de contingencias orientadas al grupo en el contexto del entrenamiento de estudiantes de Psicología en técnicas de modificación de conducta. Hay que resaltar que el haberse tomado más de una variable dependiente para evaluar los efectos del programa de intervención sobre un sujeto concreto y sobre el grupo de clase. La solución satisfactoria y económica del problema de la participación de los compañeros de clase como agentes de cambio de conducta. 1 Alumno de quinto de EGB, perteneciente a un colegio público rural. Variables experimentales: a) efectos directos (conductas referidas al rendimiento académico: distracción durante el tiempo de la lectura silenciosa en grupo; conductas de rendimiento académico: rendimiento en lectura, comparando este grupo con el grupo control); b) efectos colaterales (rendimiento académico en las distintas áreas; integración social del sujeto). Variables independientes manipuladas: refuerzos administrados de una economía de fichas, consistentes en las mismas actividades escolares desarrolladas, con ligeras variaciones y un tiempo extra de recreo y excursiones. La consecución de las fichas, que eran intercambiadas por refuerzos, dependía de la ejecución en las dos variables dependientes consideradas efectos directos del programa de la economía de fichas. Funcionaba una doble economía de fichas: la que actuaba sobre el sujeto y la que actuaba sobre la clase. Los refuerzos que el sujeto conseguía dependía de su conducta, los que conseguía la clase dependían del sujeto estudiado. Hojas de registro. Escala Weschler para medir el CI. Test sociométrico. Se constata la reducción de conductas disruptivas y distracción, tanto por parte del sujeto como del grupo. Se produce un significativo aumento de la distracción al cesar el tratamiento, es decir, durante el periodo de inversión. Gracias al programa de economía de fichas, hemos logrado una reducción significativa de las conductas de distracción que han persistido más alla de la aplicación del mismo. A lo largo del programa ha habido un incremento de la comprensión lectora en general. Se ha producido un incremento significativo en la quinta evaluación respecto de la segunda en las áreas de Lengua y Sociales y un ligero incremento en Matemáticas. En Ciencias el nivel de rendimiento descendió. Conducta de integración social, el cambio más significativo se encuentra en el campo del rechazo: al inicio del programa le rechazó el 34,30 por ciento del grupo y al final se ve reducido al 17,14 por ciento, con lo cual la actitud del grupo hacia él se polarizó considerablemente hacia el positivo. Este trabajo que ha sido desarrollado con un procedimiento y dentro de un contexto determinado, necesita de mucha precisión e investigaciones más profundas.
Resumo:
Estudiar las distintas aportaciones que, tanto desde la perspectiva piagetiana como de la Psicología cognitiva se han dado en el estudio de las denominadas representaciones mentales tomando a las teorías implícitas como uno de los aspectos capaces de llevar a cabo esta labor integradora. Hacer una distinción entre función representacional y atribucional de las teorías implícitas, estableciendo empíricamente las diferencias que ambas funciones otorgan a los conocimientos. Determinar, desde el punto de vista evolutivo, el sentido invariante de la organización en teorías. A) 200 estudiantes con una edad media de 13,7 años. B) Fase I: 200 estudiantes de séptimo y octavo de EGB. 104 varones y 96 hembras. Fase II: 144 escolares de primero, tercero y quinto de EGB. C) Fase I: la misma muestra que la fase anterior. Fase II: 144 sujetos de EGB, ciclos inicial y medio. A) Se estudia la función representacional de las teorías implícitas. Comprende dos fases. Se determinan las características de cuatro teorías históricas sobre los seres vivos (mágico-animista, aristotélica, cartesiana y evolucionista). Se analiza la estructura representacional de dichas teorías mediante un estudio normativo que permite determinar el índice de tipicidad de cada enunciado con respecto a cada teoría. B) Para estudiar la función atribucional de las teorías implícitas. C) Se estudian las teorías implícitas y su relación con la clasificación de los seres vivos. Comprende dos fases: a) clasificación de animales, plantas y objetos reales estudiandose dos variables, la versión (complexión-construcción) y el tamaño (número de categorías 2-3-5). b) se estudia la relación entre el rendimiento en la clasificación y las teorías que se atribuyen los mismos sujetos. A) Las teorías implícitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis sociocultural. B) Los niños, al igual que los adultos, construyen teorías implícitas como conjuntos de conocimientos organizados. C) Dichas construcciones no son estrictamente individuales, sino que, a través de diversos aspectos del desarrollo, percepción, lenguaje, interacción social, etc., el conocimiento incorpora determinadas estructuras de racionalidad propias de la cultura en la que cada individuo se desarrolla. D) La función representacional permite la síntesis de teorías alternativas a las propias, mientras que la función atribucional supone la adopción y uso por parte del sujeto de una determinada teoría o la síntesis de teorías atribuídas a otros. E) La doble función de síntesis de una teoría, representacional y atribucional, es una construcción determinada evolutivamente. F) Las teorías atribuídas tienen una base representacional. G) La atribución difiere en función de los grupos de edad y del número de teorías atribuídas. Este estudio nos ha permitido soslayar la indefinición piagetiana y determinar que lo representacional y atribucional en las teorías de los sujetos permite una valoración de los enunciados que varía sustancialmente de una función a otra.
Resumo:
Se pretende comprobar si el entrenamiento en habilidades sociales afecta al locus de control. Si se disminuye el malestar y se incrementa la probabilidad de respuesta (asertividad) con el entrenamiento en habilidades sociales. Si el entrenamiento en habilidades sociales. Si el entrenamiento en habilidades sociales repercute positivamente en las calificaciones académicas. 48 alumnos de segundo de BUP, con una media de edad de 16,2 años. Variable independiente: a nivel molar la variable independiente fue el programa complejo de entrenamiento en habilidades sociales con dos niveles, uno experimental, de entrenamiento y otro de control, sin entrenamiento. Las técnicas que se incluyen en el entrenamiento fueron: a) instrucciones, modelado, ensayo comportamental, feedback informativo y reforzamiento, así como tareas para casa; b) variables criteriales, locus de control, con tres grupos, locus interno, grupo intermedio y locus externo. c) variables dependientes: calificaciones escolares de las asignaturas de Matemáticas y Lengua, obtenidas durante el curso. Puntuaciones obtenidas en el inventario de aserción de Gambril. Mide el grado de malestar y la probabilidad de realizar cierta conducta. Puntuaciones obtenidas en el locus de control. d) variables controladas: edad, nivel escolar, locus de control, control de doble ciego, efecto de los instructores. Cuestionario de locus de control. Inventario de aserción. Fichas y autorregistros de habilidad social. Aparatos y material audiovisual. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales modifica el locus de control en la dirección esperada, es decir, las personas ganan en internalidad y pierden en externalidad. Este efecto, no obstante, está modulado por el mismo locus: es más pronunciado en las personas externas que en las medias e internas. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales incrementa la asertividad, de manera significativa. Este entrenamiento disminuye la ansiedad (malestar en la respuesta), en concordancia con lo postulado y encontrado por los distintos autores e investigaciones. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales no modifica el rendimiento académico, ni para la calificación en Lengua, ni para la calificación en Matemáticas, en contradicción con nuestras expectativas apoyadas en la literatura experimental sobre el tema. Este resultado no se debe atribuir a que nuestro entrenamiento sea inocuo a este respecto; a nuestro juicio, la causa de este resultado se encuentra en la forma en que hemos medido el rendimiento académico: a través de calificaciones e inmediatamente despues del entrenamiento en habilidades sociales. Se sugiere la importancia de estudiar las bases de los cambios que genera en entrenamiento las habilidades sociales. Para ello, se debería tener en cuenta factores como la autoestima, la ansiedad, el locus de control, la inteligencia social y el ajuste personal, entre otros. Se propone el estudio de la relación entre todos los factores mencionados y sus interacciones.
Resumo:
El propósito de este trabajo es doble. Mostrar las ventajas que supone iniciar el estudio de una lengua extranjera en el tercer grado, o incluso antes. Tratar un aspecto concreto de la planificación en su doble vertiente teórico-práctica. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. Primera parte: caracterización inicial, el problema de una segunda lengua universal; la demanda actual del inglés como 'lingua franca'; FLES (lenguas extranjeras en la Enseñanza Primaria) en la Ley General de Educación; planificación de FLES: introducción. Naturaleza, fines e implicaciones; factores; alcance de este estudio: objetivos en la enseñanza de idiomas; la fijación de contenidos; el método. Segunda parte: el movimiento FLES, argumentos; edad óptima para iniciar el estudio de una segunda lengua; algunos experimentos FLES, resultados y actitudes; el Primary French Pilot Scheme; el programa FLES ideal; el nuevo profesor de EGB. Tercera parte: bases para la fijación de contenidos; factores de orden lingüístico: dificultades en el aprendizaje del inglés, características generales del inglés; otros factores, factores sociopolíticos, factores sociobiológicos; el proceso de fijación de contenidos lingüísticos; lingüística y enseñanza de idiomas. Cuarta parte: la elección del método. Quinta parte: relación de conocimientos relevantes que ha de adquirir el alumno de inglés de la primera etapa de EGB que siga el método 'V8-a graded course for Spanish Speaking Children'. La planificación de la enseñanza de las lenguas extranjeras es absolutamente necesaria si deseamos que sea eficaz. El factor económico es uno de los que más afectan al éxito o al fracaso de la planificación. Quizá el mayor obstáculo que encontramos en la planificación sea el profesorado mismo. Se hace necesario la creación de centros de formación del personal docente, donde los futuros profesores puedan seguir cursos durante, al menos, un año académico. Es preciso que el plan vaya precedido de la oportuna experimentación. El establecimiento de objetivos de un modo operacional, no cabe duda que contribuirá a la sistematización de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Los ocho años, parece ser la más apropiada para comenzar el estudio de una segunda lengua. La capacidad para aprender idiomas no tiene, por lo común, nada que ver con la capacidad para aprender otras materias. Un ambiente familiar favorable, así como la colaboración del personal administrativo, se consideran también factores relevantes para la obtención de buenos resultados. El profesor de EGB, es, en potencia, la persona más idónea para enseñar una segunda lengua en la escuela. En la fijación de contenidos hay que tener en cuenta factores de tipo lingüístico, sociológico y psicológico. El análisis diferencial de la lengua materna y la extranjera se considera presupuesto esencial en la preparación de materiales didácticos. Se consideran requisitos básicos que deben concurrir en todo metodo: una graduación, una presentación y una selección. El método V8-A reune los requisitos básicos exigidos.
Resumo:
Con esta investigación se pretende investigar y, en la medida de lo posible, determinar las bases sobre las que se estructuran las actitudes de los enseñantes en torno a la integración, así como el tipo de nexos existentes entre las estructuras actitudinales estudiadas y el plano conductual de quienes la sostienen. Estudio preliminar: 90 profesores de EGB. Segunda investigación: participaron 297 profesores, pertenecientes a Preescolar y EGB de 63 centros, públicos y privados. Tercera investigación: participaron 297 profesores de EGB y 84 estudiantes de tercero de Magisterio. Estudio preliminar: realizado para conocer sobre qué dimensiones clasifica el profesorado a los distintos escolares con opción a ser integrados en el aula ordinaria. Segunda investigación: se utilizó un diseño correlacional. Las variables fueron: actitudes, normas subjetivas y creencias que presentaban un estatus intercambiable, es decir, actuaban tanto de variables predictoras como de variables criterio. Este hecho se justifica por el doble papel que la teoría de la acción razonada otorga a dichas variables, las cuales son contempladas al mismo tiempo como antecedentes de las intenciones de conducta y como consecuentes del conjunto de creencias, conductuales o normativas, que tengan los individuos. Tercera investigación: realizada para determinar si quienes se hallan ultimando sus estudios de Magisterio mantienen o no las mismas actitudes, normas subjetivas e intenciones que los profesores en activo. Estudio preliminar: cuestionario de similitudes; cuestionario de características. Segunda investigación: cuestionario elaborado ad hoc que contenía los siguientes aspectos: actitudes, normas subjetivas y creencias conductuales hacia la integración a tiempo completo de los alumnos problema. Tercera investigación: cuestionario elaborado de forma similar al anterior. El criterio más importante que utiliza el profesor de EGB para catalogar a los alumnos de integración es el grado de acomodación que éstos presentan al contexto académico de las aulas ordinarias. Los profesores se muestran más favorables a la integración de aquellos alumnos que presentan problemas de aprendizaje leves. No se debe hablar de una sola actitud respecto a esa acción, sino de conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de alumnos a integrar. Las intenciones de conducta que los enseñantes mantienen en torno a la citada acción, son el producto de las actitudes y de las normas subjetivas que los educadores han conformado respecto a la misma, siendo las valoraciones personales las que ejercen una mayor influencia sobre tales tendencias conductuales. Creemos necesario poner en práctica una estrategia basada en el desarrollo de programas por zonas que, a través de una minuciosa planificación de todos los aspectos relativos al proceso de la integración, den a los enseñantes la oportunidad de sentir el éxito en sus interacciones con los escolares integrados, de esta forma se crearían en el profesorado actitudes más proclives a la integración.
Resumo:
Ofrecer una interpretación de las dinámicas que presidieron los procesos de constitución del movimiento antifranquista de enseñantes que dieron lugar, en los inicios de la transición, a los sindicatos de clase en la enseñanza. El sentido último de estos análisis es el de aportar, a partir de una experiencia histórica concreta, elementos que contribuyan al desarrollo de una línea de investigación sobre estos agentes sociales que permita, a su vez, enriquecer los debates sociológicos sobre la educación.. El periodo de tiempo elegido transcurre entre 1970 -en que se aprueba y pone en marcha la L.G.E.- y el curso 1977-78 -entre la firma de los Pactos de la Moncloa y la negociación de la constitución. El trabajo se halla estructurado en los siguientes capítulos: I. Ofrece una visión panorámica de las interpretaciones sociológicas sobre la posición y funciones del profesorado. II. Aproximación al modelo organizativo que, en la enseñanza, impuso el régimen franquista (modelo de corporativismo franquista). III. Trata de las primeras transformaciones que se dieron en los colectivos docentes desde la década de los sesenta (aprobación de la L.G.E., de 1970). IV. Se analiza la ruptura efectiva con los organismos corporativos impuestos, que se traduce en la constatación de unas estructuras asociativas autónomas, asamblearias y unitarias. V. Se estudian los debates y procesos que presidieron la dificil y complicada implantación de un marco plural de organización de clase en el sector.. Se ha constatado que los compromisos y las prácticas del colectivo de enseñantes adquieren significado en relación con otras facetas que entran en juego, además de las propias del trabajo. Particularmente, los colectivos de enseñantes en esta experiencia accedieron a concepciones alternativas de la educación y la sociedad frente a la imposición de un discurso profesionalista por un gobierno autoritario, mostraron capacidad para analizar y posicionarse criticamente ante el modelo político y social en su conjunto, así como para actuar conscientemente en coherencia con dichas visiones e insertaron su descontento laboral en proyectos y compromisos globales, que iban más allá de sus estrictos intereses como asalariados del estado. Del enfrentamiento con las principales centrales obreras resultó la constitución de una organización sindical 'autónoma asamblearia' que, a pesar de no mantener vínculos orgánicos con los sindicatos obreros, se autodefinia como 'sindicato de clase' y, efectivamente, desplegó acciones entre el profesorado con orientaciones coincidentes con las centrales sindicales. Se puede afirmar que no fueron las formas organizativas en sí las que dieron el sentido último a las orientaciones de los agentes sociales. De igual manera, se ha podido constatar que los compromisos y orientaciones de las acciones y organizaciones del colectivo de enseñantes ni están fijados de antemano, ni se adoptan de forma monolítica por todo el profesorado, ni se asumen definitivamente una vez en la vida. El análisis de situaciones y experiencias concretas afirman la idea de que las orientaciones y prácticas adoptan significados peculiares que es preciso desentrañar en cada caso..
Resumo:
1. Establecer y delimitar la validez de los tópicos que han marcado el debate sobre la enseñanza profesional. 2. Acercarnos al conocimiento de la realidad educativa canaria a través de uno de los niveles más problemáticos del sistema educativo, no sólo en el Archipiélago, sino en toda España, la Formación Profesional.. Profesores: Participación de un 39,9 por ciento respecto al total del universo (1512 profesores) pertenecientes a los 34 centros de FP existentes en Tenerife, tanto públicos como privados. Alumnos: Del total de población de alumnos de FP en la isla de Tenerife, que en el curso 1992-93 era de 19158 alumnos, utilizamos un tipo de muestreo estratificado según los niveles, FP1 (N=10135) y FP2 (N=8843), quedando el tamaño de la muestra de la siguiente forma: alumnos FP=636; alumnos FP1=336 y alumnos FP2=300; con una fiabilidad del 95,5 por ciento y un error de selección muestral de 3,9 por ciento para todo el universo. . Se delimitan sus características, desde los objetivos a las hipótesis y metodología utilizada. Sigue una aproximación histórica de la evolución de la FP, contextualización de los estudios profesionales y papel asignado a través del tiempo. Se situan los argumentos y las manifestaciones que han conformado y codificado el 'nuevo discurso' desde los ámbitos políticos y económicos. Se trata el análisis de la relación entre la FP y crecimiento económico, partiendo, en primer lugar, del estudio de los desequilibrios regionales en lo educativo, para, a continuación, analizar las relaciones que establecen a priori la relación entre FP y crecimiento económico. Se profundiza en la crítica que puede hacerse al discurso dominante desde los aspectos propiamente educativos hasta los de tipo más económicos. Se observan los tópicos más habituales del discurso: 1õ El desprestigio de la FP, la discriminación con el bachillerato, el origen social del alumnado y se determinan los aspectos que influyen en su elección de estudios, el nivel académico, la doble titulación y el fracaso escolar. Se estudian también los deseos, satisfacciones y aspiraciones del mismo y tambien del profesorado. 2õ Relaciones entre FP y sistemaproductivo, centrándonos en los aspectos del discurso que han hecho hincapié en los desajustes de la FP con las necesidades del trabajo: la pirámide educativa, la oferta de ramas, el academicismo y/o las prácticas y el tipo de enseñanza más apropiada, si la general o la específica. . Se diseñaron cuatro documentos distintos sobre FP, dirigidos a profesores, alumnos, empresarios y Apas, Sindicatos y Autoridades Educativas. Cada uno de ellos es independiente, aunque mantienen cuestiones que se han demandado por igual y con idéntico enunciado y tipo de respuestas a cada uno de los grupos.. 1. Alumnos, profesores y empresarios consideran que el esfuerzo realizado con la FP es aún bajo. 2. Encontramos una discriminación educativa cuantitativa permanente en contra de la FP y a favor del Bachillerato y Universidad. Las diferencias cuantitativas entre el alumnado de FP y el universitario desfavorecen a la FP a nivel nacional. No ocurre así, sin embargo, cuando se desglosa por CCAA, donde aparecen algunas como la canaria que tiene más alumnos en la FP que en la universidad. 3. El discurso dominante utiliza la competitividad y productividad de las empresas para justificar y potenciar la FP. 4. El desprestigio de la FP, y por contra el prestigio del BUP o de la universidad, son inherentes al propio sistema educativo y encuentra en el social, el respaldo de los mismos. 5. Las posibilidades otorgadas a las nuevas propuestas de cambio de la FP con el objetivo de la adecuación a las necesidades del sistema productivo como horizonte, son sobredimensionadas por el discurso dominante que sólo se alimenta de los buenos deseos e intenciones de que ello ocurra y no de argumentos sólidos que así lo justifiquen.. Se muestra cómo se va conformando el discurso dominante de la FP durante más de una década, lo que en principio fue un rechazo sistemático desde fuera del MEC a la FP surgida con la LGE, mientras que en su interior era considerada como una enseñanza complementaria más del sistema educativo. La FP se valora ahora más que antes. Se pone en evidencia que las leyes educativas no son, por definición, un punto de llegada sino de partida, y que la realidad se encarga inmediatamente de darles el valor real que tienen los reglamentos propuestos..
Resumo:
1) Determinar si con el incremento de la edad las personas dependerían menos de entidades cognitivas generales, como la capacidad atencional de uso general. Con el aumento de la edad las entidades cognitivas se diversificaran o especializaran. 2) Se desea conocer si los resultados atencionales difieren entre niños impulsivos y reflexivos. La muestra infantil: 74 sujetos de clase media-alta y con una media de edad de 10 años y medio, de quinto de EGB, 46 varones y 28 hembras. Distribuidos en: 29 impulsivos, 27 reflexivos y 18 rápidos-exactos. La muestra de adultos: 63 sujetos, 23 varones y 40 hembras, estudiantes de primero de Psicología, entre 18-30 años. Variables independientes: a) tipo de prioridad, primaria o secundaria, con que se ejecuta cada una de muestras dos tareas: sumas y comparación tonal, b) edad, c) estilo cognitivo: niños impulsivos-reflexivos. Variables dependientes: aciertos en cada una de las tareas y número de respuestas en la tarea de sumas. Esta investigación se apoya en la técnica de las dobles tareas: los sujetos deben ejecutar concurrentemente dos tareas, pidiéndoles que dediquen mas atención a la tarea primaria y que utilicen los recursos sobrantes a la tarea secundaria. Luego los sujetos harían las tareas intercambiadas, la primera sería la comparación tonal y la secundaria la resolución de sumas. Test MFF 20 (Matching Familiar Figures) para medir la impulsividad-reflexividad tareas de sumas. El sujeto debía elegir entre 4 alternativas de las cuales solo una era correcta. Tarea tonal: secuencia en la que se alternaban al azar dos notas musicales distintas, mediando entre tono y tono, 3 segundos. El sujeto debía detectar uno de esos tonos y señalarlo en una calculadora. Análisis de varianza para determinar si la edad y el estilo cognitivo han tenido algún efecto significativo con respecto al intercambio proporcional de certeza en sumas y en la tarea tonal y también se tuvo en cuenta el factor sexo. 1) El grado de dependencia de la capacidad atencional general no varía en niños de 10-11 años y la edad adulta joven. Por tanto, no existen diferencias entre ellos. 2) Ciertas estructuras cognitivas, las fuentes atencionales, no varían a partir de los diez años. Con la edad tendría lugar una mayor especialización diferencial entre los individuos como incidencia del aprendizaje y su acumulación (experiencia). 3) El sexo no tiene incidencia significativa. Ni sobre el estilo cognitivo impulsividad-reflexividad. Los niños impulsivos muestran un menor intercambio en el número total de respuestas, debido a la razón seguridad/rapidez, cuando la tarea se ejecuta como secundaria. Esta disminución estaría relacionada con el peso dado por los impulsivos a la rapidez. Este efecto no tendrá lugar en los reflexivos. Impulsivos y reflexivos no entenderían de la misma manera la 'secundariedad' en doble ejecución.
Resumo:
Estudiar una patología, generalmente desconocida, 'la depresión infantil'. Concretamente se pretende, dentro del contexto escolar, detectar factores de riesgo y proponer criterios identificativos que permitan al profesor prevenir y detectar precozmente a niños con presencia de sintomatología depresiva, para que pueda, así, colaborar con los profesionales de la salud en la actuación temprana. Primer estudio: 442 niños y 389 niñas, (9 y 14 años), distribuídos en 11 colegios (9 públicos, 1 concertado y 1 privado). Segundo estudio: 61 niñas que no presentaban síndrome depresivo y 58 ninos con síndrome depresivo. Tercer estudio: 28 niños y 30 niñas (9 a 12 años), del grupo con presencia de síndrome depresivo. Se decidió utilizar un diseño de 'doble fase' que consiste en la identificación de los 'casos' en dos etapas. Primer estudio: Realizado con el fin de seleccionar del universo total de niños escolarizados en la isla de Lanzarote en cuarto, quinto y sexto de EGB, que eran de 4219, la muestra definitiva. Segundo estudio: Realizar un análisis más exhaustivo y poder encontrar asociaciones entre los factores de riesgo detectados y la presencia de síndrome depresivo, por un lado, y configuarar, por otro lado, un cuadro sintomatológico, propio del síndrome depresivo a partir de las diferencias encontradas en dos grupos específicos de estudio. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, ubicación del centro, tipo de centro, curso escoalr. Tercer estudio: Estudio etnográfico-clínico de la depresión infantil en la isla de Lanzarote. Se realizó en primer lugar un análisis sociocultural de la isla de Lanzarote. Posteriormente se llevó a cabo un estudio etnográfico que se fue construyendo progresivamente a lo largo del desarrollo de la investigación. Las vivencias de la autora de la tesis y la información recogida en los estudios anteriores fueron muy importanytes para este estudio. Primer Estudio: a)Cuestionario elaborado ad hoc; b)Children Depression Inventory (CDI, Kovacs, 1977); c)Test Experimental de Depresión Infantil (TED. Cabrera y Garcia, 1994); d) Cuestionario de valoraciones de compañeros; entrevista al profesor. Segundo Estudio: a) Cuestionario de densidad sintomática en la depresión infantil-juvenil (CDSI o ASDI) de Cobo (1992); b) Cuestionario de agrado-desagrado (ADACE), Garcia Medina (1990); c) Cuestionario de Extroversión, Neuroticismo y Rigidez (ENR) Pelechano, V. (Paper); d) Batería Psicopedagógica EOS, Test de INteligencia General, de Díaz Langa (1977). Tercer Estudio: Entrevista clínico-etnográfica con el niño; entrevista para profesores; observación participante del investigador; observación sistemática no participante. Primer estudio: La depresión infantil afecta a un seis por ciento de la población escolar estudiada. Además de otros factores de riesgo como el divorcio de los padres, el clima familiar y el bajo autoconcepto, la adaptación escolar, en general, se sitúa como varibale generadora y moduladora de las depresiones en la infancia. Segundo estudio: Sintetizando los resultados se puede decir que los niños depresivos se caracterizan por: presentar más características de neuroticismo y rigidez en el estudio, ser menos extrovertidos y menos líderes, más inhibidos, con menos habilidades intelectuales, con más suspensos, y con mayor sentimiento de desagrado hacia el centro escolar. Entre ellos, los que se muestran como factores explicativos de la depresión son: las características de neuroticismo, la inhibición social, la falta de extroversión y sentimientos de desagrado hacia el centro escolar. Tercer estudio: Se extraen los trazos básicos del niño depresivo de Lanzarote y orientaciones educativas cara a la intervención preventiva y terapéutica. Estas interpretaciones se presentan en cuatro apartados: descripción sintomática, comentario estiológico, incidencia en el bajo rendimiento e intervención educativa y clínica. Los estudios estadísticos no permiten captar todo aquello que se puede observar con una metodología cualitativa. En la etnografía se pudo comprobar 'in situ' la dimensión total de la realidad escoalr. Una variable escolar importante, como es el agrado hacia el centro académico, fue identificada como predictora de depresión en los niños. Esto confirma lo que se observó etnográficamente, que el clima escolar y las exigencias escolares son agentes importantes en la configuración y desarrollo de un estado psíquico equilibrado en los niños. Sólo a través de las observaciones y entrevistas etnográficas se pudieron identificar los síntomas propios de la cultura específica estudiada. Este conocimiento concreto del síndrome es el que permitirá ser eficaces en la detección de casos, en la prevención y en la intervención.
Resumo:
Demostrar si los métodos de enseñanza ejercen algún tipo de influencia, sobre el desarrollo de los procesos léxicos tanto en la lectura como en la escritura. Estudio 1 y 2: Sujetos: 252. Edad: 6-7 años. Pertenecen a 4 CP de zona urbana de Gran Canaria. Distribuidos: 97 de 1õ y 50 de 2õ de 1õciclo iniciados en lectoescritura con metodología global. 52 de 1õ y 56 de 2õ de 1õ ciclo iniciados en lectoescritura con metodología sintética. Dos estudios. El primero, realizado para analizar los errores en lectura en voz alta de palabras y pseudopalabras en alumnos de 1õ y 2õ de primaria siendo instruidos por distintos métodos de enseñanza de lectura. A través del análisis de errores se estudian las estrategias empleadas por los alumnos a la hora de reconocer palabras. Esto nos permite determinar de que modo los métodos de enseñanza influyen en el desarrollo de las estrategias en el reconocimiento de palabras. Se usa un diseño factorial mixto con las variables curso y método de lectura como variables intersujeto y las siguientes variables intrasujeto: 1.longitud. 2.familiaridad subjetiva. 3.Frecuencia silábica posicional (FSP). 4.Lexicalidad. Como variables dependientes: tipo de errores y errores totales al leer. Segundo estudio: analiza los errores en escritura al dictado de palabras y pseudopalabras que cometían alumnos de 1õ y 2õ de Primaria iniciados por distintos métodos de enseñanza de la lectura. Se usa el mismo diseño factorial. Modelo de doble ruta de acceso al léxico de Coltheart. Prueba de lectura dividida en 8 subtests. Prueba de escritura dividida en 8 subtest. Grabadora y registro de lectura. Estudio 1:En el análisis de errores en la lectura de palabras, se cometen menos errores en las palabras familiares que en las no familiares. En cuanto al efecto significativo de la longitud se traduce que en las palabras cortas se cometen menos errores que en las largas. La frecuencia silábica posicional presentó un efecto significativo en las pseudopalabras cometiéndose más errores en las formadas por sílabas de baja FSP. En relación a la cantidad de errores en palabras y pseudopalabras, (lexicalidad) se han cometido más errores en las pseudopalabras que en las palabras. En la lectura de pseudopalabras, no aparecen errores de tipo visual como en las lexicalizaciones. Las sustituciones, omisiones y repeticiones son los errores que más se registran dependiendo de la FSP de las pseudopalabras. Aparece el efecto del curso en que ese encontraban los alumnos, de manera general los alumnos de 1õ cometen más errores. En cuanto a la influencia de los métodos con que fueron instruidos, en relación a la familiaridad, longitud de palabra y pseudopalabras y lexicalidad los alumnos instruidos por el método global cometen, en general más errores. Se manifiesta una interacción significativa entre método de lectura x FSP. Estudio 2: En el análisis de los errores en la escritura de palabras al dictado, el efecto de la familiaridad está presente, (aunque en algunos casos mediatizados por las variables curso y método), cometiéndose menos errores en las palabras familiares. Se encuentra un efecto significativo de la longitud, en el análisis de errores en la escritura de palabras y pseudopalabras, aunque mediatizada por la variable curso y método. Los alumnos cometen más errores de lexicalizaciones al escribir al dictado pseudopalabras cortas. La FSP presentó un efecto significativo en la escritura al dictado de las pseupalabras en todos los tipos de errores analizados. Se cometen más errores de lexicalizaciones al dictarles pseupalabras de alta FSP. Los alumnosinstruidos por el método global cometieron más sustituciones al escribir pseudopalabras de baja FSP. Estos alumnos incurrieron en mas errores de sustituciones y en el total de errores al escribir pseudopalabras largas. Teniendo en cuenta la lexicalidad, se han cometido más errores de sustituciones y total de errores en las peudopalabras, por alumnos instruidos por el método global. Aparece el efecto curso: Los alumnos de 1õ cometieron más errores en conversiones, sustituciones y en el total de errores en la tarea de escribir palabras y pseupalabras. La longitud y familiaridad afecta más a los de 1õ. En cuanto a la influencia de los métodos, la relación método x curso va en la dirección de incurrir en más errores los alumnos de 1õ instruidos por métodos globales. Los hallazgos encontrados en la presente investigación demuestran que, en las primeras etapas de aprendizaje, los métodos de enseñanza ejercen una influencia en el desarrollo de procesos léxicos tanto en la lectura como en escritura.
Resumo:
Estudio y análisis de la segunda enseñanza (pública y privada) en Canarias durante la segunda mitad del siglo XIX, desde una dimensión histórica y social. Se profundiza en el papel que jugó la segunda enseñanza en el archipiélago a partir de la supresión de la Universidad Literaria de San Fernando de La Laguna en 1845, en virtud de las reformas que introducía el Plan General de Estudios del ministro Pedro José Pidal. El estudio arranca, por tanto, del Instituto Provincial de Canarias, creado como heredero de la suprimida Universidad, y ubicado en sus mismas instalaciones de La Laguna, ya que este establecimiento constituyó el pilar fundamental de la enseñanza media en el archipiélago hasta su transformación en Instituto General y Técnico, de acuerdo con la reforma de Romanones, ya en el s. XX. La estructuración del contenido de la tesis viene dada por la propia naturaleza de la misma: La segunda enseñanza en su doble dimensión pública y privada. En el primer capítulo, la enseñanza secundaria en España durante la segunda mitad del siglo XIX, se presenta el marco legal nacional y canario, en los que se insertan los centros de enseñanza estudiados. Con el título, La enseñanza secundaria en Canarias: centros, profesores y alumnos, se dedica el segundo capítulo a una reflexíon conjunta sobre dichos centros de enseñanza, sus promotores y responsables, profesores y alumnos, también como datos introductorios, de carácter general, antes del estudio pormenorizado de cada uno de los centros. Capítulo III, los centros públicos de segunda enseñanza, está dedicado a los establecimientos de enseñanza pública, presentando en él a los dos principales: el Instituto Provincial de Canarias y el Instituto de Segunda Enseñanza de Las Palmas, así como, la evolución del Colegio Santa Catalina de Santa Cruz de La Palma. El cuarto capítulo, Los centros privados de segunda enseñanza, comprende el estudio de los catorce centros privados que se crearon en Canarias en la segunda mitad del siglo XIX. La tesis se completa con la relación bibliográfica y de fuentes y el apartado de los apendices, que contiene una relación de todos los profesores de segunda enseñanza que hubo en canarias en el siglo XIX; varias gráficas relativas a las matrículas de alumnos por año, islas y centros y una larga relación de alumnos de centros públicos y privados. Como reusmen de las conclusiones, la educación secundaria en Canarias durante el período que comprende el trabajo, presenta, yn marcado déficit estructural desde el punto de vista económico y financiero, ligado sin duda a la propia precariedad del sistema económico insular durante el ochocientos, que estuvo jalonado por etapas ciertamente críticas y, en menor medida por pequeñas coyunturas favorables de carácter intercíclico (barrilla, cochinilla o grana, etc). La legislación educativa experimentó un verdadero efecto dominó a la hora de su aplicación en Canarias, hasta el punto que la normativa fue incumplida de modo sistemático, justificándose esta actitud por la carencia de medios. Durante la etapa del sexenio revolucionario, se procedió a la creación de nuevos centros de enseñanza secundaria en Canarias: el Instituto Local de Las Palmas y el Instituto Libre de S/C de La Palma. La importancia de la iniciativa privada en la ejecución y puesta en marcha de algunos proyectos educativos y de distintas asociaciones culturales como el Gabinete Literario de Las Palmas, el Gabinete Instructivo de S/C de Tenerife y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna. El estudio social del alumnado del Instituto Provincial, nos permite concluir que en gran medida su origen social es fecuentemente más modesto que los alumnos que tuvieron cabida en los centros de carácter privado. Finalmente, todos los centros de segunda enseñanza, tanto oficiales como privados, coincidieron en la búsqueda y en el cumplimiento de los tres objetivos básicos de la enseñanza secundaria a saber: formar para estudio superiores, educar para la vida, e instruir para profesiones de grado medio, lo que, teniendo en cuenta la fragilidad de la estructura financiera, entre otros elementos, realza aún más los logros alcanzados en la formación de los ciudadanos que, sin duda, presentan grandes ejemplos en diversas ramas del saber y del ejercicio profesional.
Resumo:
1) Aplicar la metodología de la atención dividida a los nuevos planeamientos de los niveles de procesamiento. 2) Demostrar que el consumo atencional es mayor para las tareas semánticas, que para las tareas físicas. 3) Demostrar que la cantidad de atención requerida será mayor para los estímulos procesados con un grado de elaboración más extenso. 35 sujetos, estudiantes universitarios, de los cuales 20, 11 varones y 9 mujeres, actuaron como sujetos experimentales. De los 15 restantes, 10 fueron utilizados en el diseño piloto. El resto actuaron como jueces. Los sujetos se seleccionaron para el experimento final de acuerdo con la edad, el sexo, nivel cultural y pertenencia a la sección de Psicología. Diseño factorial 2x2x2 de factores cruzados. El primer factor lo constituirá la variable 'nivel de profundidad de procesamiento', con dos niveles: semántico y físico. El segundo factor lo constituirá la variable: 'grado de elaboración', con dos niveles: un atributo y dos atributos. El tercer factor lo constituirá la presencia o no de una tarea secundaria, que consistirá en la presentación de una carga de memoria, lista de 8 letras, para su retención y posterior recuerdo. Las dos primeras variables son intragrupo y la tercera variable es intergrupo. Como variable dependiente se utilizó el 'tiempo de reacción' de los sujetos ante los estímulos. 1) 105 tarjetas estímulos pictóricos; 2) Hoja de recogida de datos; 3) Hoja de respuesta para los sujetos; 4) Magnetofón y casete; 5) Hoja de instrucciones; 6) Hoja con preguntas acerca de los estímulos; 7) Taquistoscopio tipo Gerbrand; 8) Dos cronoscopios; 9) Dos interruptores para respuesta afirmativa y negativa. 1) Análisis de varianza de tres modos de clasificación con medidas repetidas en dos de ellas, para explicar la influencia de cada variable de forma aislada,así como las interacciones entre variable. 2) Prueba estadística W2, Hays, para averiguar cual de las variables había tenido más influencia a la hora del experimento. 1) No hay diferencias significativas en tiempo de reacción entre condiciones de doble tarea y la condición de tarea aislada. 2) Existen diferencias significativas en el rendimiento de la prueba de memoria, en la interacción entre juicios semánticos y perceptivos;los juicios de tipo semántico son analizados a un nivel más profundo que los juicios de tipo físico. 3) Existen diferencias significativas en tiempo de reacción entre los juicios que versan sobre un atributo y los que se refieren a dos atributos; estos resultados implican que el tiempo de reacción se incrementa a medida que el grado con que se elaboran los estímulos aumenta. El hombre está capacitado para llevar a cabo procesamientos paralelos de los estímulos. Parece ser que los análisis más profundos requieren un mayor consumo atencional que los análisis menos profundos.
Resumo:
Invest. I: conocer si el aumento de ocurrencia de las aprobaciones verbales va a mejorar los estados saciativos y si estos interactuan con la variable relación de contingencia. Invest. II: determinar la relación existente entre el tiempo de descanso y la saciación para que el refuerzo-s no pierdan su capacidad moduladora. Invest. III: ver si la aprobación física facilita el desvanecimiento de los estados de saciación alcanzados con la aprobación verbal. Invest. I: 60 sujetos de primero de EGB, 30 varones y 30 hembras. Pertenecían a barrios deprimidos. Invest. II: 77 escolares de primero de EGB, 48 varones y 29 hembras con niveles socioeconómicos bajos. Invest. III: 73 sujetos, 45 varones y 28 hembras. Invest. I: diseño factorial 2x3. Variables independientes: a. Relación de contingencia, con dos niveles: presentación contingente y no contingente. b. Facilitación saciativa, con tres niveles: deprivación, saciación media y alta saciación. Variable dependiente: número de veces que un sujeto elige la alternativa no preferida o menos preferida. Variables controladas: edad,nivel escolar, sexo, nivel intelectual, nivel socioeconómico, desconocimiento de las hipótesis, entrenamiento, emisión de las verbalizaciones. Invest. II: diseño factorial 2x2x2. Variables dependientes: puntuaciones obtenidas con cada programa de reforzamiento. 3 variables independientes: a. Relación de contingencia. b. Facilitación asaciativa. c. Tiempo de descanso: 5 y 10 minutos. Las variables controladas y las dependientes fueron las mismas que en la investigación anterior. Invest. III: diseño factorial 2x2x2. Variables independientes relación de contingencia. Facilitación saciativa y contacto físico. Test de inteligencia Lorge-Thorndike, hoja de recogida de datos demográficos, hoja de autorregistro para el profesor. Hoja de registro de la VD. Test de Discriminación para la Saciación, TDS; instrucciones del TDS. Invest. I: 1. La frecuencia de emisión de una aprobación verbal posee un mayor peso explicativo que la forma de facilitar esas recompensas, en la saciación con refuerzos sociales. 2. En la situación deprivativa y en la alta saciación, la frecuencia de emisión provoca estados genuinos de deprivación y saciación social. 3. Para los niveles de saciación media, la contingencia modula la aparición de un estado saciativo. 4. La condición de alta saciación contingente produce un doble proceso: hedónico e informacional. Invest. II: los resultados indican la eficacia del tiempo de descanso en el desvanecimiento de la saciación adquirida. Invest. III: a. La introducción de una variación reforzante supuso paliar la saciación provocada por las condiciones cumplimentadas. b. Se elimina mejor la saciación con la sola facilitación de reprobaciones físicas cuando la saciación se había provocado de forma no contingente; la facilitación conjunta de la aprobación físico verbal mejoró la saciación provocada contingentemente.
Resumo:
Las implicaciones sociales y psicológicas del fenómeno del paro quedan fuera de las investigaciones científico-económicas, casi exclusivamente preocupadas por los objetivos económicos; es preciso captar los efectos psicosociales que nacen y actúan en grupos humanos como consecuencia de determinadas realidades; de ahí el motivo de este trabajo: realizar un análisis psicosocial del fenómeno del paro. Población parada del barrio Vega de San José, de Las Palmas. En este trabajo se parte de la siguiente hipótesis: el fenómeno del paro genera un desequilibrio psicosocial en el grupo humano y en la personalidad individual. Esta hipótesis había surgido a través de la observación de personas en paro, pero, necesitaba de una configuración científica que, a su vez, exigía un triple requisito: delimitación del campo de estudio, métodos de análisis y conclusiones. En la delimitación del campo fue elegido el barrio de La Vega de San José en Las Palmas. En el capítulo 1 se hace un estudio del barrio: génesis histórica, infraestructura, población. En el capítulo 2 se incluye una descripción de la población parada de este barrio, destacando las variables: sexo, edad, cultura y profesión. En el capítulo 3 se realiza la formulación y descripción del método de análisis de dicho fenómeno: 'el grupo discusión' y, mediante ella, se realiza una primera interpretación y análisis de los rasgos psicosociales esenciales del paro adentrándose en el discurso, se desentraña su propio contenido, haciendo que el propio lenguaje de los parados y agentes sociales delatara los fenómenos psicosociales del paro. En el capítulo 4 se realiza una interpretación del discurso de los grupos de discusión haciendo una sistematización de las alteraciones psicológicas que los grupos de discusión expusieron de forma asistemática e informal y llevando a cabo una confrontación de los fenómenos psicosociales del paro expresados en los grupos de discusión analizados desde las teorías de la personalidad según Fromm y Maslow. 1. El paro en La Vega de San José ha generado un deterioro de la personalidad psicosocial de los parados a un doble nivel: a. Personal, que se expresa en una sintomatología de fenómenos asociados: inseguridad, baja autoestima, desorientación, conciencia de inutilidad, dependencia y suicidio; b. Grupal, que se manifiesta primordialmente en estos fenómenos relacionales: ruptura del vínculo familiar, ruptura del vínculo de amistades, desarraigo, baja heteroestima, robos, violencia, prostitución, venta de niños, hacinamiento. 2. Estos efectos psicosociales del paro se agudizan en el barrio por el influjo de determinadas variables que inciden en el mismo: deficit infraestructural, bajo nivel cultural, falta de cualificación profesional, etc. 3. Este fenómeno no es un hecho social aislado sino la consecuencia del sistema de sociedad capitalista imperante en la sociedad canaria en cuya dinámica el hecho del paro no es un fenómeno coyuntural, sino estructural.
Resumo:
Analizar qué efectos tiene la ansiedad sobre la ejecución de tareas motrices de baja y elevada complejidad cognitiva, y proponer una explicación de los posibles efectos negativos, deterioro del rendimiento, ocasionado por los niveles altos de ansiedad en la ejecución de tales tareas motrices. Experimento 1: muestra aleatoria de 40 sujetos, alumnos de primero, segundo y tercero de Psicología de la Universidad de la Laguna. Experimento 2: 40 sujetos de los que participaron en el experimento anterior: los 20 que obtuvieron mayor puntuación en los cuestionarios de ansiedad IDARE e IDASE y los 20 que obtuvieron menor puntuación en los mismos. Experimento 3: los 10 sujetos de más alta puntuación en los cuestionarios IDARE e IDASE y otros 10 de más baja puntuación. Experimento 1: para determinar la complejidad atencional de dos versiones de una tarea motrizmente fina y dos versiones de otra tarea motrizmente gruesa. Se realizó un doble diseño factorial de varianza de dos variables independientes intergrupo. Un diseño 2x2: tarea atencionalmente compleja (atencionalmente simple; con carga de memoria) sin carga de memoria, para la tarea motrizmente gruesa y otro idéntico para la tarea motrizmente fina. Variable dependiente: el rendimiento en la ejecución de la tarea. Experimento 2: para determinar los efectos de la ansiedad sobre el rendimiento. Se realizó un diseño factorial de varianza 2x2x3. Variables independientes: a. Tipo de información o instrucciones: evaluativa-no evaluativa. b. Rasgo de ansiedad: elevado-bajo. c. Ensayos de práctica, con medidas repetidas en este factor. Variable dependiente: medida del rendimiento en la tarea. Experimento 3: complementario del anterior, después que las tareas han sido relativamente aprendidas. El tipo de diseño fue el de bloques aleatorizados de dos grupos independientes con una variable independiente intergrupo: rasgo de ansiedad, alto-bajo; las variables dependientes fueron las mismas que en el experimento anterior. Dos máquinas de escribir, cronómetro, en la fase preexperimental se aplicó a los sujetos diversas escalas para seleccionar la muestra: IDARE, IDASE y la escala de deseabilidad social de Crwne y Marlowe, 1964, para la fase experimental, el mismo material que en el experimento anterior. Experimento 3: se empleó el mismo material que en el anterior. Experimento 1: se ha establecido la complejidad atencional de las distintas tareas motrices. Experimento 2: a)La ansiedad elevada perjudica el rendimiento en aquellas tareas donde el número de estímulos es elevado y que exigen toma de decisiones y selección entre varias respuestas alternativas. b/La ansiedad elevada daña el rendimiento en las tareas que requieren un control fino, graduación de la fuerza y firmeza en el pulso y beneficia a aquellas tareas en las que se requiere fuerza, rapidez y movimiento grueso. Experimento 3: a) No hay diferencias en el rendimiento entre los sujetos de rasgo de ansiedad elevado y bajo, cuando son sometidos a condiciones evaluativas. El efecto de la ansiedad desaparece cuando la tarea ha sido previamente practicada. b) La experiencia de éxito o fracaso previo tiene una importancia específica como componente de condiciones evaluativas.