407 resultados para Colecciones - Biblioteca de Autor - Otros documentos relacionados con Jorge Juan


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los servicios del Centro Virtual Cervantes, y las posibilidades que ofrecen al profesorado de espa??ol como lengua espa??ola. En particular, se destaca una secci??n denominada biblioteca del profesor de espa??ol, que sirve de ??ndice o puerta de acceso a diversos recursos relacionados con ladDid??ctica del espa??ol como lengua extranjera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisa todos los aspectos relacionados con los objetivos, organización y administración que puede ofrecer una biblioteca escolar. Muestra los pasos para constituirla, criterios de selección de y organización del fondo bibliográfico y medios audiovisuales, registro, sellado, signatura, clasificación, servicio de orientación y prestamo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2005). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Complutense de Madrid, 2003)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2010). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta educativa elaborada por tres profesores componentes del Grupo Clío del CEP de Leganés y que contiene doce juegos y la descripción de diez actividades todos ellos relacionados con contenidos del área de geografía, de historia y de ciencias sociales. Presentan distinta complejidad y pueden ser adoptados a los distintos niveles de la ESO, y, algunos pueden ser utilizados en el área de conocimiento del medio del último ciclo de la enseñanza primaria. El objetivo principal es presentar y promover una serie de juegos de tipo cooperativo frente a otros de carácter más competitivo, que faciliten el aprendizaje de hechos, conceptos y principios; de procedimientos y de actitudes, valores y normas, todo ello con el fin de motivar al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cada uno de los juegos se presenta: el título, los materiales necesarios, conocimientos previos convenientes para el alumnado, objetivos, descripción del juego, desarrollo de posibles variantes y relación con otras áreas y temas transversales tales como la educación cívica y moral, la educación para la paz, la educación intercultural, la educación para la igualdad entre los sexos, la educación medio ambiental y la educación para la salud. Asimismo, se añade un juego de rol, ideado por jóvenes de 14 años para resaltar las posibilidades, no sólo de utilización sino también de elaboración que tienen los juegos y animar así a los estudiantes a elaborar otros nuevos. En esta propuesta se pretende valorar la importancia del juego en sí mismo, su potencial educativo y su intencionalidad de contribuir al desarrollo integral de la personalidad de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica se elabora sobre el tema de las relaciones comerciales entre países con mayor y menor nivel industrial, por las implicaciones que tiene a nivel social, económico y ecológico, y por las posibilidades de explotación didáctica que presenta a priori, así como por su potencial incidencia en el campo de los valores. Los contenidos propuestos forman parte de los bloques de la actividad humana y el espacio geográfico, y economía y trabajo en el mundo actual, del currículo de Ciencias Sociales. Asimismo, éstos están relacionados con los siguientes temas transversales: Educación Ambiental, Educación para la Paz y Educación para el Consumidor. Este trabajo se divide por un lado en la Guía Didáctica del profesor que incluye: Programación del Aula (objetivos didácticos, de etapa y de área, contenidos, secuenciación de actividades y criterios e instrumentos de evaluación), comentario y solucionario de actividades de aprendizaje y evaluación, materiales complementarios del profesor, bibliografía y otros recursos (videos didácticos, juegos de educación ambiental para ordenador, recursos informáticos y programas educativos). Por otro lado el cuaderno de trabajo del alumno donde pueden encontrarse actividades, prueba de evaluación y otros materiales complementarios (direcciones de ONG y mapas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación cuyo objetivo central fue conocer la situación actual de un centro de educación infantil y primaria sobre casos de dislexia de desarrollo y establecer las pautas de respuesta educativa más adecuadas. Se plantean cinco objetivos: 1. Identificar el número real de niños con dislexia de desarrollo (DD). 2. Proporcionar un adecuado nivel de conocimiento sobre la DD al profesorado del centro. 3. Proporcionar a los tutores que tienen en sus aulas niños diagnosticados de DD una formación específica sobre las estrategias de intervención sugeridas por la Asociación Internacional de Dislexia. 4. Analizar las dificultades encontradas en la aplicación de las estrategias de intervención y propuestas de resolución. 5. Proponer un marco de actuación general a nivel de los centros de enseñanza primaria en relación a la intervención en la dislexia de desarrollo . Se partió de una muestra de 199 alumnos de segundo y tercer ciclo de enseñanza primaria. Después de la aplicación de pruebas colectivas, evaluación reuropsicológica, obtención de permiso familiar y nivel intelectual, la muestra quedó constituida por 39 niños, de los cuales 16 presentaban rendimiento neuropsicológico dentro de la normalidad; 17 mostraron un perfil asociado a DD, y 6 fueron clasificados con otros diagnósticos. El trabajo se divide en dos fases: una de identificación y otra de intervención o respuesta educativa. La fase de identificación se llevó a cabo a través de aplicación de pruebas colectivas, información proporcionada por los tutores, evaluación neuropsicológica y por último la relación entre el diagnóstico neuropsicológico y la información de los profesores. Para el segundo objetivo se llevó a cabo una fase teórica y una segunda fase práctica donde se trabajaron las estrategias de intervención partiendo de casos concretos. Las estrategias de intervención, correspondientes al objetivo 3 se llevaron a cabo mediante reuniones con el tutor, los padres y los niños. El marco de actuación para la intervención se realizó a través de una coordinación con el equipo de trabajo; la formación del profesorado; la identificación del alumno con posible DD a través de un sistema estandarizado y, por último, un seguimiento por parte del Equipo de Atención a la Diversidad. Se aplicaron tres pruebas para medir la comprensión lectora, ortografia y acceso léxico. Escala de inteligencia (WISC-IV) y un protocolo amplio de rendimiento neuropsicológico: laterialidad (Harris); test de Corsi orden directo e inverso, aprendizaje secuencial de dígitos; SDMT; Memoria narrativa (NEPSY), etc . Entrevista semiestructurada para averiguar el conocimiento del profesor acerca del funcionamiento del niño a nivel lectoescritor y funcionamiento cognitivo general. Media y Desviación Típica para seleccionar los niños candidatos para la evaluación neuropsicológica. Entre los resultados obtenidos se constata que resultar ser más eficaz la identificación de niños con DD en los cursos de tercero a sexto que en segundo. No obstante, dada la importancia de la identificación temprana, sería necesario estudiar la forma de llevar a cabo el reconocimiento de aquellos rasgos que pudieran sospechar una posible dislexia. La información adquirida por todos los participantes resultón básica y necesaria para disponer de un marco general de actuación en niños con DD. Igualmente se demostró que una respuesta educativa pasa por la correcta utilización de los recursos materiales y personales del centro educativo, y una atención individualizada de estos alumnos por parte del especialista en pedagogía terapéutica . Como conclusión y en relación a la identificación, el proyecto ha permitido conocer la situación real del centro y trabajar dentro de una línea específica como es la identificación de signos que potencialmente pueden encontrarse relacionados con la DD. La formación del profesorado ha sido fundamental ya que ha permitido identificar aspectos clave relacionados con la DD, un cambio de actitud y se ha facilitado la toma de decisiones en cuanto a la forma de actuar e intervenir con los alumnos diagnosticados. En cuanto a la intervención, señalar que los alumnos con DD necesitan un programa de intervención para poder compensar sus dificultades, mejorar su rendimiento y desarrollar al máximo sus capacidades. Todo ello requiere de una adecuada organización de los recursos del centro y una estrecha colaboración entre el tutor, el profesor de pedagogía terapéutica y la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se representa la concepción avanzada del sistema dodecafónico, desde la creación y análisis de dos obras originales: 'Caballo de flor en el país del sur' y 'Reloj abandonado de las horas', del propio autor de la investigación Imanol Bageneta Messeguer. Para ello se relacionan las estrucutras de la lógica de conjuntos con dos dimensiones musicales, la escala cromática y las operaciones de combinatoria ordinal realizadas entre los sonidos. A partir de aquí se repasan las distinas aplicaciones de la teoría de conjuntos en el ámbito del análisis, para asegurar un producto que exprese una propuesta sonora perfectamente comprensible. La organización del trabajo se divide en cuatro partes, tres apartados de carácter teórico y una reflexión personal sobre los usos de la creación, bajo la forma de un ensayo estético: 'Modelos matemáticos'; 'Propuesta psicoperceptiva'; 'Análisis aplicado a dos obras compuestas por el doctorando' y 'Ensayo: una estética de la tardo-modernidad'. En la primera parte de la investigación se consideran conceptos relativos a la idea de semántica musical, y se valoran las conexiones existentes entre las estrucutras gramaticales del lenguaje y los sistemas musicales. También se discute sobre los tópicos relevantes a la disciplina (tipos de espacio matemático musical y colecciones de sonidos ordenados y no-ordenados), así como las herramientas de la lógica de conjuntos. A continuación, se centra en la medición matemática de similitud entre conjuntos numéricos, incidiendo en la combinatoria hexacordal y las estrategias compartidas entre los indicadores de altura y de orden. Para terminar esta primera parte, se basa en un modelo de estrucutruas combinatorias caracterizado por el tratamiento de series que saturan todos los intervalos, los 'All Interval Sets'. En la segunda parte del trabajo, se revisan contenidos relacionados con la discriminación y memoria musical de secuencias interválicas y la revisión sucesiva de las obras presentadas, realizadas desde un mismo material (el complejo serial de Mallalieu). Dentro del legado de la tradición musical, la posibilidad de expresar nuevos recursos de energía estética e intelectual es un objetivo de difícil resolución. La programación de cualquier temporada de conciertos nos muestra el equilibrio histórico de los mensajes que se suceden, sesgados mayoritariamente hacia un repertorio consolidado. Intentando invertir esa tendencia, la nueva musicología, al igual que otros movimientos intelectuales, pretende una revitalización de su discurso. Su propósito no es capturar los rasgos de una antigua devoción, sino imaginar el rol de lo sonoro en la sociedad y cultura contemporáneas .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la génesis de las Universidades Laborales: sus motivaciones, sus anhelos y sus realidades; las vinculaciones con el régimen de previsión y de seguridad social, el mutualismo laboral, el régimen becario, las enseñanzas profesionales... y sobre todo y más ampliamente, dar luz al recorrido histórico realizado por una de esas instituciones en particular: la Universidad Laboral de Zamora, entre los años 1946-1980. El trabajo se enfoca desde el método de investigación histórica. Para ello se establece dos partes en la investigación, una primera parte, en la cual, se indaga en el contexto social, económico y cultural de la España de los años 40 y 50 del siglo XX, donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales. La segunda parte investiga la trayectoria histórica seguida por la Universidad Laboral de Zamora. En ambas partes, se trabaja con una búsqueda rigurosa de las fuentes primarias (escritas y orales) y las referencias bibliográficas existentes, por medio de un rastreo detallado en archivos y bibliotecas más relacionados con el campo específico de la realidad socio-laboral. El trabajo de campo, desarrollado para la investigación de la segunda parte, se desarrolla en diversas instituciones del Estado: el Archivo Central del MEC, el archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. A su vez, el estudio de fundamentos en las características arquitectónicas, para ello se investiga en la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. De igual modo, se trabaja con fondos bibliográficos de la Facultad de Educación, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Salamanca, la hemeroteca de la Biblioteca Pública de Zamora, en las colecciones de los diarios 'Imperio' y 'El Correo de Zamora', en el Archivo Histórico Provincial, en la biblioteca y el archivo de la secretaría del actual Instituto de Enseñanza Secundaria 'Universidad Laboral' de Zamora y el Archivo de la Inspectoría Salesiana de León. Por último, se ha contado con fuentes primarias orales, para lo cual se han establecido entrevistas orales a miembros de los diversos colectivos que vivieron en una u otra etapa de la vida del centro. Todo ello, permite conocer con profundidad la Universidad Laboral de Zamora . Las Universidades Laborales nacen con el objetivo de lograr una calidad educativa, dirigida a los estratos sociales menos pudientes. En lo que se refiere a la Universidad Laboral de Zamora, fue adaptando sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. Esta Universidad Laboral, supuso el desafío de crear una nueva institución educativa con tal alta capacidad de alumnado, cerca de mil, que le daba un potencial inexistente hasta el momento en la ciudad y provincia. La inversión arquitectónica, de equipamientos, maquinaria y materiales, orientó sus pretensiones hacia el intento de ser un centro señero y modélico. A su vez, habría que resaltar, que la relación cotidiana con la ciudad y la provincia de Zamora fue siempre abierta y disponible para la realización de actividades conjuntas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de estudiar los errores ortográficos que cometen los escolares que cursan de segundo a sexto de E.G.B. mediante un análisis longitudinal sobre 2 muestras de escolares. La finalidad última es detectar cuales son los tipos de error que, en los escolares salmantinos, suponen mayor dificultad ortográfica. Como objetivos concretos cabe señalar: determinar que vocablos utilizados habitualmente por los escolares de Salamanca presentan mayores dificultades ortográficas, establecer las relaciones existentes entre los porcentajes de errores ortográficos y las variables de edad, curso escolar, sexo y procedencia urbana y rural del alumno, comprobar la evolución del aprendizaje ortográfico, determinar las categorías de error en que los escolares cometen más errores y comprobar la coincidencia o no de los errores cometidos por los escolares salmantinos, con los errores que recogen otros inventarios elaborados en España.. La muestra está compuesta por dos submuestras: la primera de ellas compuesta por 5259 escolares-Muestra de 1973- y la segunda por 1864-Muestra de 1982-.. Cada uno de los alumnos escribió libremente sobre uno de los 90 temas de redacción, seleccionados previamente, que les fueron propuestos. Con ello se consigue detectar los errores ortográficos a partir de unos instrumentos, los ejercicios de redacción, que permiten al alumno utilizar un extenso repertorio de palabras habituales usadas por los escolares participantes en la investigación. Este análisis permite detectar las palabras con errores ortográficos, los tipos de errores ortográficos de algunas categorías de error especialmente conflictivas, las familias de palabras con el mismo tipo de error y las palabras con mayor incidencia de errores. Como variables independientes de clasificación se utilizaron la edad, el curso escolar, el sexo y la procedencia urbana o rural de cada alumno.. Redacciones libres, realizadas por los escolares, sobre uno de los 90 temas previamente seleccionados propuestos. Los datos obtenidos se comparan con distintos inventarios cacográficos elaborados en nuestro país y con el vocabulario común de García Hoz.. Los escolares salmantinos de segundo a sexto de E.G.B. de 1982 incrementaron el porcentaje de errores ortográficos de manera significativa-P=0,05- con respecto a los de 1973, dato que coincide con otros estudios elaborados en España que muestran que el número de errores por cada cien palabras utilizadas ha ido aumentando, en los escolares de la misma edad, desde 1950 hasta 1982. Por otra parte, los escolares varones cometen mayor número de errores ortográficos que las mujeres, mientras que la procedencia urbana o rural de los alumnos no es discriminativa de la mayor cantidad de errores cometidos. Además, la evolución del porcentaje de errores es descendente, según los cursos escolares, es decir, a medida que avanzan de curso, los escolares, como era de esperar, cometen menos errores, salvo algunas excepciones; en cambio, cuando se analizan los resultados en funcion de la edad, se aprecia, sólo en la muestra de 1982, una variación descendente-ascendente, en el sentido de que los escolalres entre 7 y 11 años producen cada vez menos errores, a los 11-12 años, el porcentaje de errores se estabiliza para aumentar, de nuevo, a los 13-14 años. Los errores ortográficos más cometidos por los escolares son los de acentuación. La mayoría de las palabras con mayor incidencia de errores coincide con los inventarios cacográficos elaborados en España.. Unas 200 palabras acumulan la mitad de los errores ortográficos. Las relaciones que se establecen entre los porcentajes de errores ortográficos y las distintas variables estudiadas son: las mujeres cometen menor porcentaje de errores que los hombres; la procedencia, urbana o rural, parece que no es una variable discriminativa del rendimiento ortográfico; el curso escolar y la edad están relacionados con el rendimiento ortográfico en sentido descendente, aunque con algunas excepciones con respecto a la edad; se da un empeoramiento progresivo del rendimiento ortográfico dentro de la serie cronológica de los inventarios cacográficos; la acentuación supone un 50 por ciento de las faltas cometidas, seguida por la unión-separación de vocablos con un 10 por ciento del total de los errores..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio se pretende poder remediar de alguna manera la situación, no agradable, por la que pasan muchos de los escolares. Se piensa que el rendimiento está condicionando constantemente la vida del ser humano, casi desde su nacimiento hasta su muerte. En especial la etapa estudiantil es la más supeditada a esa clara influencia.. Se seleccionó la población coruñesa como objeto de la investigación, dentro de ella se eligió a los alumnos de séptimo y octavo de E.G.B. por dos razones: 1.De tipo coyuntural, ya que cuando los agentes educativos están más sensibilizados con el problema, es al terminar la E.G.B. 2.En estas edades se deben elegir edades de dispersión reducida o nula a poder ser. Al elegir la muestra se ha tenido presente que: -Los alumnos procedan de núcleo de ciudad. Urbano, intermedio, rural. -Centro estatal y privado; laico y religioso -Niños y niñas.. Se aplicó en cada centro la muestra y el tests de inteligencia, y en el mes de junio, se volvió de nuevo a recoger las calificaciones que habían obtenido los alumnos a final de curso. Con el fin de agrupar a los alumnos de la muestra conforme a la variable inteligencia, las puntuaciones del test se convirtieron en staninos. La escala seleccionada para la baremación fue la de Stanine Sacale o Staninos, para agrupar a los alumnos en grupos de acuerdo a su capacidad intelectual; siguiendo este criterio se han formado tres grupos de alumnos, según el nivel intelectual. A su vez cada uno de estos grupos, se subdividen en dos, uno de niños y otro de niñas. Las calificaciones escolares se transformaron en puntuaciones típicas, de acuerdo con esto, los alumnos quedaron divididos, según este criterio, en dos grupos, uno el de aquellos que obtuvieron una puntuación típica positiva y otro aquellos que la obtuvieron negativa. El tipo de prueba estadística empleada es una no paramétrica en la encuesta ya que sólo se conoce el número de alumnos que forma cada categoría.. Para recabar información de los alumnos sobre aspectos generales de la familia, lo más apropiado es utilizar: la encuesta. Para recabar información de los tutores o profesores sobre aspectos familiares se utiliza: una escala de afectividad matrionial. Para agrupar a los alumnos de acuerdo al nivel de inteligencia para poder controlar esta variable, se utiliza: el test de inteligencia. También se utiliza: los resultados del rendimiento escolar, se refleja en las calificaciones que los profesores otorgan a cada alumno a lo largo de las evaluaciones del curso.. La hipótesis de trabajo afirmaba que la familia, a través de diversas situaciones, influye en el rendimiento académico de los hijos, y que esta influencia depende del nivel intelectual de estos, así como del sexo. A lo largo del análisis de los resultados obtenidos se ha ido apreciando la variedad de factores familiares que se muestran relacionados con el rendimiento escolar. Se puede considerar, por tanto, que la hipótesis queda comprobada y formular como conclusión general que la familia influye en el rendimiento académico de los hijos. Conclusiones correspondientes a los objetivos: el primer objetivo era comprobar si la posible influencia de la familia en el rendimiento, dependa del nivel intelectual de sus miembros. Esta influencia se realiza tanto en unos como en otros, aunque los que más influencia reciben son los del nivel superior, y después los de nivel inferior. El segundo objetivo era analizar si esa influencia está condicionada al tipo de sexo de los hijos. La familia influye tanto en los niños como en las niñas, aunque en mayor grado en los niños. El tercer objetivo era comprobar si la posible influencia se produce sin distinción de nivel y sexo. Los niños de nivel superior son los que más influencia reciben, y después los niños del nivel inferior. Los que menos son los niños y niñas de nivel medio. Conclusiones particulares sobre cada una de las cuestiones de la encuesta realizadas: los hermanos, la edad de los padres, nivel cultural de los padres, ausencia de los padres, comidas relacionadas con los padres, preocupación por parte de los padres del trabajo escolar realizado en casa, interés de los padres por el colegio, empleo del tiempo no escolar, atención de los padres hacia los amigos de sus hijos, compañías que frecuentan los alumnos, cantidad de dinero, profesor particular, premio o castigo, clima afectivo de los padres..