305 resultados para Coeficiente de espalhamento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de un cuestionario de hábitos de estudio elaborado por J. Tourón y G. Castillo para describirlo y analizar la bondad del mismo a partir de los resultados de su aplicación a un grupo de estudiantes pre-universitarios. Estudiar la posible relación entre los hábitos de estudio valorados y el rendimiento académico de los alumnos que lo han respondido. Hipótesis: los alumnos de mayor rendimiento tendrán puntuaciones superiores en todos los factores del cuestionario, así como en la valoración global del mismo. 655 alumnos que, en el curso 1983-1984, habían solicitado la admisión en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. 1. Análisis descriptivo del contenido del cuestionario y comparación con otros existentes. 2. Análisis descriptivo-empírico de los resultados de la aplicación a la muestra. 3. Estudio de la fiabilidad y de la validez, tanto de contenido como predictiva. 4. Análisis de la estructura factorial del cuestionario. 5. Delimitación de los aspectos críticos que determinan el concepto de los estudiantes sobre su propio método de estudio. 6. Ver la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico. Variables intervinientes: I. Los ítems del cuestionario. II. Nueve variables correspondientes a los ocho factores hipotéticos y la puntuación global. III. Rendimiento académico. I. Sobrevaloración de los alumnos de sus hábitos de estudio. El 82 por ciento de los valores se encuentra entre siete y nueve. II. El índice de aplicabilidad en ningún caso supera el 3,1 por ciento (20 alumnos), por lo que se afirma la adecuación de los ítems al objeto de estudio. III. El análisis de ítems revela la toma de apuntes o notas en clase como actividades preferentes en sus hábitos de estudio. IV. Se han elaborado, con carácter orientativo, baremos globales y por factores correspondientes a la muestra. V. El coeficiente de consistencia ha sido de 0.96. VI. La comparación con otros tecnicantos y el juicio de expertos revelan una adecuada validez de contenido. La validez predictiva es v= 0,172 con una significación del 9. VII. Ocho factores subyacentes: 1. Trabajo del alumno en relación a la clase. 2. Voluntad de realización del trabajo personal. 3. Motivos y autonomía. 4. Técnicas de trabajo. 5. Condiciones ambientales y materiales. 6. Consulta de fuentes. 7. Participación. 8. Sentido del deber. VIII. En la determinación de la valoración global del método de estudio se logra una explicación del 45 por ciento de la varianza. Ítems relacionados con destrezas de tipo intelectual y con aspectos de la voluntad son los más influyentes. IX. Puede afirmarse a mayor rendimiento académico mayor valoración de los factores del cuestionario excepto para el factor VI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la influencia del cambio democrático en España sobre los objetivos de los profesores de colegios nacionales, a fin de destacar áreas prioritarias de atención en el proceso de perfeccionamiento de profesores. 549 profesores de EGB, de colegios nacionales de Lugo, Guipúzcoa y Jaén, encuestados en 1975. 306 profesores de EGB de colegios nacionales de Navarra y Jaén, encuestados en 1979. Descripción de cuestionarios utilizados en 1975 para una investigación sobre la situación de los centros educativos. Planteamiento de hipótesis relacionadas con la aplicación de dichos cuestionarios en 1979 a una nueva muestra de profesores de colegios nacionales. Comparación de los resultados obtenidos en las aplicaciones de los cuestionarios en 1975 y 1979 a fin de comprobar las hipótesis. Variables: objetivos educativos, tareas aplicadas. Cuestionario DPD-40: 'objetivos educativos', compuesto por 60 ítems relacionados con actitudes y actividades. Cuestionario DPD-34: 'tareas típicas del profesor', compuesto por 50 ítems relacionados con cuatro áreas de actividad, 22 sobre docencia, 10 sobre normativa de la convivencia, 12 sobre orientación personal y 6 sobre perfeccionamiento continuo. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 para primera etapa es de 0'904 y para segunda etapa de 0'931, lo que indica que la primera hipótesis es correcta y puede ser aceptada. Tanto en primera etapa como en segunda, existe poca variabilidad entre las respuestas de los profesores relacionadas con la capacitación para la democracia, por tanto no se cumple la segunda hipótesis. Tanto en primera como segunda etapa se da una variabilidad significativa respecto a 1975, pero que tiende hacia mayor unidad en las respuestas en lugar de a mayor dispersión, por tanto no se cumple la tercera hipótesis. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 en el cuestionario de tareas típicas es de 0'957 en primera etapa y de 0'903 en segunda etapa, por tanto la hipótesis cuatro es correcta. Los resultados de la tercera hipótesis podrían explicarse como una reacción de los profesores respecto al desorden generalizado en la calle, la falta de autoridad en la familia, etc. La correlación tan elevada que aparece en los resultados podría deberse al planteamiento de los contenidos de los libros de texto. Según los resultados pueden sugerirse aspectos prioritarios de atención para el perfeccionamiento de profesores: A) Mayor relación enseñanza-entorno; B) Facilitar al alumno ser protagonista de su propia educación; C) Insistir en destrezas tecnicantales básicas; D) Experimentar técnicas nuevas; E) Dar orientación personal al alumno, etc. Será difícil encontrar la educación en la Fe como objetivo compartido entre profesores de colegios nacionales. Existe mayor preferencia en los profesores navarros por destrezas intelectuales superiores y en los de Jaén preferencia por destrezas tecnicantales básicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se intentan comprobar las siguientes hipótesis: 1. En un ambiente de factores psicosociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua, la inteligencia se asocia con un mejor rendimiento en el segundo idioma; 2. Los hábitos y técnicas de estudio de un sujeto dan idea de su motivación para el aprendizaje; 3. Los aspectos de la personalidad de un individuo pueden facilitar u obstaculizar los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua; 4. Una mayor internalidad en 'Locus of Control', está asociada al mejor rendimiento académico de lenguas y de inglés; 5. La aptitud lingüística influye en el rendimiento del inglés. 103 alumnos de sexto de EGB de centros de enseñanza pública situados en el Valle de Trápaga. Variable dependiente: rendimiento en inglés. Variables independientes: inteligencia,personalidad, hábitos de estudio, locus de control. 1. Escala de inteligencia para niños de Wechsler-Wisc. 2. Cuestionario de personalidad de Eysenck & Eysenck (EPQ-3). Inventario de hábitos de estudio de F.F. Pozar (IME-4). Escala de Locus de Control (Schawrrer).. Análisis discriminante, tratamiento mediante paquete SPSS, regresión múltiple, frecuencias, medias, modas, desviaciones típicas, medianas, varianzas: todo ello como análisis de las escalas y cuestionarios. La aptitud lingüística revela una fuerte correlacción con el aprendizaje del inglés, segundo idioma. El coeficiente de inteligencia verbal demuestra una fuerte correlación con la adquisición del inglés mientras que el coeficiente de inteligencia manipulativo muestra mucha menos relación. En cuanto a las variables de personalidad, no se puede concluir que tengan demasiada influencia en los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua. En cuanto a los hábitos de estudio, solamente una de las cuatro escalas parece estar asociada a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua: la escala de asimilación. No se puede afirmar que haya una relación directa entre Locus of Control y los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua. El modelo planteado se ve apoyado en cierta medida por los resultados pero no totalmente. En resumen, las características de un aprendizaje exitoso de una segunda lengua son, con cierta seguridad, tres: el buen estudiante posee cierta aptitud para las lenguas, su coeficiente de inteligencia verbal es superior en relación a los aprendices menos exitosos y asimila más fácilmente los conocimientos ya que su actitud es positiva y sus técnicas más eficaces. No se puede asegurar que los resultados sean aplicables a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua en ambiente natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir el nivel de conocimiento en euskera y castellano de niños que estudian segundo y quinto de EGB en los tres modelos de enseñanza bilingües (A, B, D). Descubrir la relación que tienen con la enseñanza del euskera factores psicolingüísticos, sociolingüísticos, pedagógicos, etc., siempre en el marco del grupo de población arriba señalado. Muestra estratificada según tres parámetros: nivel de enseñanza: segundo y quinto de EGB. Modelo de enseñanza: A, B, D. Zona sociolingüística: 1-1-10-, 2-11-30-, 3-31-50-, 4-51-70-, 5-71-100-. Un total de 1968 sujetos de 336 aulas. Variable dependiente: nota de Euskera-competencia lingüística medida según cuatro indicadores (comprensión, expresión oral, lectura, expresión escrita). Variables independientes por grupos: datos de centro: tipo de centro, tamaño del centro, número de alumnos por aula, años de experiencia del profesor, ambiente lingüístico del centro: composición lingüística del centro, porcentaje de niños euskaldunes por aula, lengua de las asignaturas, lengua de los materiales, conocimiento de la lengua de los profesores. Ambiente lingüístico en la casa: lugar de nacimiento de los padres, conocimiento del euskera de los padres, lengua materna de los niños, lenguas de uso entre los miembros de la casa, medios de comunicación. Ambiente lingüístico del entorno: zona sociolingüística, lengua de uso entre los amigos. Opiniones y posturas sobre la lengua: postura ante el euskera, ante el castellano. Aptitudes personales del niño: rendimiento escolar, coeficiente de inteligencia. Encuesta sociolingüística. Tests lingüísticos: euskera segundo nivel. Castellano segundo nivel. Euskera quinto nivel. Castellano quinto nivel. Análisis de ítems: programa Anitem. Análisis de componentes principales: paquete SPAD. Análisis de correspondencias múltiples: paquete SPAD. Fiabilidad: SPSS (Reliability). En el Euskera, son aquellas variables unidas al ambiente lingüístico en casa las que tienen mayor influencia; junto a esto incluimos las variables unidas al ambiente lingüístico del entorno. En el modelo D, son las aptitudes personales del alumno las más influyentes. Algo parecido ocurre con el castellano. Las variables unidas a las aptitudes personales son las más influyentes. En esta investigación se ha puesto en claro los resultados que obtiene la euskaldunización de la enseñanza. Se manifiestan asimismo cuales son los aspectos a modificar para mejorar los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar aquellos factores que tienen una mayor influencia en el conocimiento de los dos lenguajes en virtud de las características educativas y sociolingüísticas del entorno y de las cualidades individuales del alumno. Se plantean 19 hipótesis. 855 alumnos chicos-as de cuarto curso de EGB de Donostia y sus alrededores distribuidos según el tipo de centro, sexo y modelo lingüístico. Variables independientes: constituyen lo que Cummins clasifica como input del niño, el ambiente sociofamiliar y la metodología empleada en el grupo. Variables dependientes: puntuación total obtenida en euskera y puntuación total obtenida en castellano. Define 29 variables relativas al centro y 13 variables a través de la información proporcionada por los padres. Especifica qué variables mide cada uno de los instrumentos utilizados: prueba de lenguaje. Cuestionario del alumno sobre utilización del euskera y del castellano. Cuestionario del alumno sobre la actitud hacia la lengua. Valoración subjetiva del profesor. Cuestionario relativo al centro. Encuesta a los padres. Tests de las matrices progresivas de Raven (escala general). Estudio transversal. Estudia la fiabilidad de los tests utilizados para valorar el nivel de competencia en euskera y castellano con el subprograma 'Reliability' del paquete SPSS, seleccionando el modelo Alea. El coeficiente Alfa empleado es el coeficiente de fiabilidad 20 de Kunder-Richardson. Análisis factorial clásico de las pruebas en euskera y en castellano, y se ha utilizado el método PA-2 , factores principales con interacción del paquete de programas SPSS (Domenech 1984). Análisis de correspondencias múltiples. Frecuencias. SPAD. Gráficos y tablas. Los alumnos del modelo B obtienen un nivel en la prueba de euskera inferior al que consiguen los alumnos del modelo D. El tipo de centro influye en el nivel de euskera de los alumnos. Los alumnos del modelo D que tienen como lengua inicial al comenzar en la escuela el castellano, consiguen peores resultados que los alumnos que tienen como lengua inicial el euskera o ambas lenguas. Los alumnos del modelo B consiguen mejores resultados en el test de castellano que los alumnos del modelo A. El modelo lingüístico influye de manera decisiva en los resultados de las pruebas de euskera y castellano. Se cree que un seguimiento de dichos alumnos, sobre todo los del modelo B permitirá que en un estudio longitudinal se pueda ver el resultado de forma más elaborada y definitiva en octavo de EGB. Se cree importante el estudio de alumnos que tengan como primera lengua el castellano y que estén escolarizados, por separado, en programas exclusivamente en euskera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la elaboración paulatina de un sistema de evaluación de métodos fundamentado taxonómicamente. Comparar el Instituto Experimental piloto con otros de la zona de Portugalete, Recalde y Getxo para intentar una aplicación de un sistema de evaluación con el fin de conseguir una autocorrección de la metodología. Un total de 444 alumnos de 4 institutos matriculados en 6 asignaturas diferentes de primero de BUP. Es una investigación que se realiza a lo largo del tiempo. Las pruebas se pasan al principio y al final del curso para realizar una comparación en las áreas de conocimiento, comprensión oral y escrita y los diferentes centros entre sí. Variable dependiente: la evaluación. Variables independientes: conocimiento, comprensión oral, comprensión escrita. Pruebas de elaboración ad hoc de Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para medir la variable conocimiento. Prueba de elaboración ad hoc de Lengua Española para medir la variable comprensión escrita. Prueba de elaboración ad hoc de Lengua Francesa y Lengua Inglesa para evaluar la variable comprensión oral. Prueba de creatividad. Son todos cuestionarios de preguntas cerradas. Análisis de varianza de un solo componente para grupos de sujetos designados según el método de media compensada. Análisis comparativo entre los diferentes centros. Análisis de correlación por medio del coeficiente de Pearson. Se usan estadísticas como: media, mediana, desviación típica, primer cuartil, tercer cuartil, intervalo intercuartil, frecuencia. Hay dos coeficientes de correlación: entre centros y entre secciones del centro. Diferencias al comienzo del curso: entre colegios, sólo es significativa en Matemáticas e Inglés. La media más baja es en Portugalete y la más alta es en el piloto. Entre secciones del colegio: en conjunto la mayor diferencia es en el piloto y la asignatura es la de Matemáticas. Diferencias al final de curso: entre colegios hay diferencias significativas en todas las asignaturas. En conjunto los mejores resultados están en el piloto. Entre secciones: el piloto es donde más diferencia hay. Guetxo es donde menos, sólo en Matemáticas. Donde más se han diferenciado las secciones entre el comienzo y el final de curso es en Recalde. Hay más diferencias entre colegios y dentro de éstos al final del curso que al comienzo del mismo. El alumno sufre una ruptura metodológica en el paso de EGB a BUP que se nota en los cuatro institutos. La metodología en el instituto piloto incide sobre el conocimiento de una forma parecida a cómo incide en el resto de las metodologías impartidas en los institutos que siguen el programa oficial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: no hay diferencia por sexos en la aceptación del niño deficiente. Los deficientes del barrio son más aceptados que los de fuera. La edad de la madre no influye en el síndrome de Down. Los de clase social baja puntúan menos en tests de inteligencia. Los hijos menores de familias numerosas de clase baja, presentan un CI inferior a sus iguales. Los hijos de padres analfabetos presentan un CI más bajo que sus iguales. No hay diferencia de CI entre payos y gitanos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia de CI por sexos entre payos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia por sexos entre gitanos del mismo nivel socio-económico. Los niños mongólicos son menos aceptados por los niños normales que los deficientes sin rasgos físicos y con el mismo CI. La sobreprotección familiar del deficiente dificulta su interacción con niños normales. El CI de un niño normal no disminuye después de un proceso de integración con niños deficientes. 146 individuos de los que 38 (26,03 por ciento) son deficientes y 108 (73,9 por ciento) son normales. El 52,2 por ciento de los deficientes padecen síndrome de Down y el 44,7 por ciento presentan síndromes sin rasgos. Variable dependiente: integración entre niños deficientes, payos y gitanos. Variables independientes: aceptación, deficiente, barrio, niños mongólicos-síndrome de Down, clase socio-económica, coeficiente intelectual verbal, analfabeto, gitano, payo, sexo, sobreprotección e integración. Test de matrices progresivas de Raven. WISC para medir el CI. Test de elaboración ad hoc: ficha socio-económica Artatse. Escala de sobreprotección Artatse. Sociogramas número 1 y número 2 Artatse. Paquete integrado SPSS. Estadísticos: media, desviación típica, análisis de varianza, razón 'F', moda, 'T' de Student, 'T' de Wilcoxon, pruebas de Kolmogorov-Smirnov, porcentajes. Se confirman las hipótesis: el niño de clase social baja, en un ambiente escolar favorable, puede desarollar sus posibildades y aumentar significativamente su CI. La integración de un niño deficiente en un aula de EGB es muy positiva tanto para el deficiente como para el normal. Los factores que influyen positivamente en la integración son: el número de alumnos por aula. Información clara y objetiva a padres. Actitud positiva del profesor tutor. La integración se debe realizar a lo largo de toda la escolaridad. Autonomía del deficiente. Los niños no marginan, no segregan. Son los adultos con sus actitudes los que marcan diferencias, por tanto es fundamental la actitud del profesor ante el alumno deficiente. La integración es posible aquí (Bilbao) y ahora (1986). Se puede hablar de niños deficientes integrados, debe ser un derecho adquirido, cuando no ocurra así hablaremos de niños segregados, de niños marginados de la mayoría, por sus diferencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: ¿la inversión es tomada en consideración por los sujetos vascófonos? ¿en qué momento su influencia es perceptible? ¿hay otros caracteres pragmáticos que ejercen una influencia en la comprensión de frases simples vascas?. ¿En qué momento las flexiones casuales comienzan a ser tomadas en consideración, y cuando son dominadas? ¿la categorización flexional de las funciones casuales es adquirida antes de la categorización posicional? ¿Las reglas de orden que han sido sacadas de experiencias efectuadas en inglés y francés, se aplican al tratamiento del vasco?, y en caso afirmativo, ¿cuál es la naturaleza de estos tratamientos?. 480 sujetos vasco parlantes entre 3 años y 11 años pertenecientes a ikastolas de Rentería y Oyarzun, y 80 adultos. Estudia la organización y evolución de los procedimientos de tratamiento relativos a las funciones casuales fundamentales de la frase simple, sin tener en cuenta los parámetros discursivos implicados. Cuestionario realizado ad hoc sobre aspectos familiares. Seis enunciados: los cinco primeros contienen dos lexemas nominales y un verbo, y el sexto contiene tres nombres y un verbo (A,B,C,D,E,F). Prueba de Chi cuadrado. Índice descriptivo de dependencia: coeficiente de Crámer. Coeficiente de contingencia. Para los lexemas nominales de los enunciados de tipo D (hija-perro-invertir), el perro es elegido tres veces más como agente que la hija. Entre la hija y el muchacho de los enunciados de tipo A, el muchacho es muchas más veces considerado como agente que la hija. De los tres lexemas animales de los enunciados F, el hombre es también interpretado más como agente que el perro y el pájaro. En los enunciados C (coche-camión-entrar-introducir), se constata que la atribución del rol depende de la interpretación transitiva o intransitiva del verbo. En Euskera la utilización apropiada de signos morfológicos casuales es muy tardía: los sujetos no se refieren a ellos antes de los 10 años y medio. Los tratamientos de tipo posicional tienen una presencia limitada pero netamente perceptible, sobre todo en el caso de los enunciados de procesos transitivo y reversible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: entre los componentes de la motivación en el aprendizaje no aparece el autoconcepto, tal como ambos son medidos por el cuestionario de Ballif. No existe relación positiva entre rendimiento académico y autoconcepto. No existe diferencia significativa en las puntuaciones en autoconcepto entre un grupo experimental y dos control, después de la segunda medición. 760 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a dos centros públicos, dos Centros privados y una Ikastola. 75 alumnos de sexto de EGB, divididos en tres grupos: experimental o de tareas, control I o de juegos y control II. En esta investigación se pretende comprobar la presencia del autoconcepto entre los componentes de la motivación en el aprendizaje tal y como es descrita por Ballif -cuyo modelo se ha aplicado-; las relaciones del autoconcepto con el rendimiento académico y la posibilidad de mejorar el autoconcepto mediante un conjunto de tareas diseñadas con este fin, y comprobar que su mejora se refleja en la motivación en el aprendizaje. Especial atención se ha prestado a las relaciones entre autoconcepto y motivación tal como las abordan Markus y Nurius desde una perspectiva cognitiva. El autoconcepto se ha enfocado desde aquellos trabajos realizados durante la última década que sugieren implícita o explícitamente su conexión con la motivación. Variables: autoconcepto, motivación -actividad instrumental, atractivo escolar-, rendimiento académico. Cuestionario de Ballif -adaptación de la forma 'B' del Mocos -Motivation Components for Learning in School-. Test de lectura de J. Pérez González. Pruebas de comprensión y velocidad lectora -cursos sexto, séptimo y octavo-. Calificaciones de dos evaluaciones -inmediatamente anterior y la posterior a la experiencia-. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax y especificación de tres factores. Coeficiente de correlación 'R' de Pearson. Análisis de varianza simple. Contraste 'T' de Wilcoxon. Coeficiente Alpha de Cronbach. Se confirma la presencia del autoconcepto académico entre los componentes de la motivación en el aprendizaje en los alumnos del Ciclo Superior de EGB. Aparecen también 'la actvidad instrumental' y 'el atractivo escolar' como componentes de la motivación en el aprendizaje. La correlación entre autoconcepto académico y rendimiento es positiva y altamente significativa. Además se comprueba la mejora del autoconcepto por medio de tareas diseñadas con este fin. Dicha mejora supone un incremento de la motivación en el aprendizaje. Los resultados de este estudio indican que un estudiante puede mejorar su autoconcepto si participa en actividades escolares diseñadas con este fin, que la motivación en el aprendizaje puede 'enseñarse en el aula', y que la mejora del autoconcepto se refleja en la motivación e influye significativamente en el rendimiento. Se abre un campo de trabajo en el autoconcepto a través de actividades escolares convenientemente diseñadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir una escala de actitudes tipo Likert y probar que sea capaz de discriminar a los distintos individuos en relación a la actitud conciencia nacional. Medir el grado de correlación entre variables con la puntuación en la escala de actitud y ver si son significativas. Determinar la relación entre la actitud y el comportamiento. Población total de los jóvenes escolarizados en tercero de BUP en la provincia de Guipúzcoa. Se realiza un muestreo probabilístico del que resulta una muestra estratificada proporcional. Los factores estratificantes son comarca y tipo de centro. Variables independientes: tipo de centro en el que estudian, comarca en la que viven, sexo, lugar de nacimiento de los sujetos, conocimiento del euskera, nacionalismo subjetivo, periódico que más gusta, partido que votaría. Variable dependiente: conciencia nacional. Escala tipo Likert 'ad hoc'. Se eligió este tipo de escalas porque requiere análisis de ítems y además el grado de fiabilidad y validez es elevado. Frecuencias: de cada variable independiente. Análisis bivariados: para conocer hasta qué punto dos variables igualmente significativas inciden sobre la puntuación total en la escala de actitud y las puntuaciones en cada una de las intenciones comportamentales. Análisis multivariantes: con objeto de estudiar globalmente todas las variables de la investigación realizado con el 'Systeme Portable pour l`Analyse des Données' (SSPADD). Análisis múltiples: se realizan con los programas Anova y regresión de SPSS. La escala de actitudes ha resultado fiable (con un coeficiente Alpha de 0.87597) y válida (en relación al contenido y con la relación externa). Todas las variables tienen relación de una forma u otra con la puntuación total de la escala de actitudes, siendo los de mayor interés: lugar de nacimiento de los padres y el centro de estudio. La puntuación es más alta en ikastolas que en centros religiosos y en éstos mayor que en institutos, cualquiera que sea el lugar de nacimiento de los padres. La puntuación más alta es la de los sujetos con padres nacidos en Euskadi. Sobre el comportamiento (medido a través de las intenciones comportamentales) y las actitudes (medidas a través de la puntuación total en la escala de actitudes) influyen el lugar de nacimiento de los padres (al que se asocia el conocimiento del euskera), el tipo de centro (no se relaciona con el origen de los padres) y la comarca (influye también a través del nacimiento de los padres).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valorar en qué medida el cuestionario de Milner 'The child abuse potential inventory' (1981), puede correlacionar en una población normal con algunas de las variables consideradas de alto riesgo en la teoría sobre el maltrato como son: estilo atribucional 'insidioso', bajo nivel de apoyo social y bajo status socioeconómico. 2) Estudiar cómo se adapta el cuestionario a una muestra distinta de la de Estados Unidos. 39 madres residentes en Ordizia cuyo número de hijos oscila entre 1 y 4 con un nivel cultural medio-bajo. Partimos del modelo transaccional o socio-psicológico. Es una investigación no experimental de tipo correlacional. La investigación es de tipo transversal, las medidas de las variables se toman una sola vez y al mismo tiempo. Las variables son: dependientes: puntuación en la escala de abuso. Independientes: estilo atribucional, soporte social, status socioeconómico. Intervinientes: edad, sexo, número de hijos y edades. Profesión de los padres, nivel de estudios. Diversos cuestionarios: 1) Escala de abuso del 'Child abuse potential inventory' (Milner 1981). 2) Cuestionario de estilo atribucional para adultos (Sellegan et al. 1979). 3) Nivel de apoyo social: escala autoaplicada (Departamento de Salud Mental de California, 1981) 4) Cuestionario sobre la calidad del soporte social (Delmer et al. 1984). Coeficiente de correlación de Pearson (R). Estudia la relación entre las puntuaciones globales en la escala de abuso y el estilo atribucional, entre las puntuaciones parciales en la escala de abuso y el estilo atribucional y entre las puntuaciones globales y parciales de la escala de abuso y del estilo atribucional con relación a las dos encuestas de soporte social. Análisis de varianza y análisis de regresión múltiple. No existe la asociación que se esperaba encontrar entre un estilo atributivo de tipo 'insidioso' y algunas puntuaciones en la escala de abuso. Hay una relación negativa entre la cantidad de soporte social y las puntuaciones globales de la escala de abuso. Hay una relación entre la calidad del apoyo social y el estilo atribucional 'insidioso'. A medida que la calidad del soporte va siendo menor, el estilo atribucional se acerca al llamado 'insidioso'. Tendencia al incremento de los puntuajes en la escala de abuso a medida que el status socioeconómico familiar es más bajo y que a su vez, son más rígidos con respecto a métodos de educación y disciplina y con más problemas familiares. El soporte social actúa indirectamente en la ocurrencia o no de maltrato a través de dos factores como son el stress y la autoestima. Hay una tendencia a aumentar la probabilidad del maltrato a medida que el status socioeconómico es menor. Hay una relación entre el estilo atribucional de tipo insidioso y la calidad del soporte social que a su vez se relaciona con el riesgo de maltrato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer la cantidad y el tipo de demanda de educación que se solicita en el valle de Txori-Herri, y estudiar y delimitar los diferentes tipos de demanda educativa, lo cual da lugar a la caracterización de los diferentes tipos de presentes en la población del valle. Hipótesis 1: las familias rurales no tienen tendencia a que sus hijos orienten su futura actividad hacia la continuación en los estudios después de la EGB. Hipótesis 2: las familias de ámbito urbano, situadas dentro de un entorno industrial tienen tendencia a orientar el futuro de sus hijos hacia la continuación de los estudios después de la EGB. Se establecen siete hipótesis más. Muestreo aleatorio simple sobre la lista de los alumnos matriculados en séptimo y octavo de EGB en el valle. Se encuestan 276 alumnos. Análisis descriptivo en su mayor parte, que utiliza también el índice de correlación y la neutralización de variables para comprobar la influencia sobre la actitud de un colectivo de padres respecto al futuro educativo de sus hijos. Variable dependiente: posición de los padres ante la educación posterior a la EGB de los hijos (BUP, FP, otros estudios, trabajo fuera de casa). Variables independientes, las sociodemográficas tales como: sexo, número de hijos, origen status, nivel de estudios de los padres, tipo de familia (rural, urbana, rural-urbana), tipo de centro, etc.. Cuestionario elaborado ad hoc. Delegación del Ministerio de Educación y Ciencia. Archivos y documentos de las escuelas de Educación General Básica y Formación Profesional. Información mediante paquete estadístico: porcentajes, medias, desviaciones, coeficiente de correlación y neutralización de las variables sexo y tipo de centro. A medida que el status es más alto, aumenta la tendencia a enviar a los hijos a BUP. Un 35 por ciento de los chicos van a Formación Profesional, mientras que sólo un 12 por ciento de chicas se dirigen a Formación Profesional. A BUP se orienta un 44 por ciento de la población femenina y un 41 por ciento de la masculina. En los centros públicos un 31 por ciento de los alumnos se dirige a estudiar FP y un 32 por ciento se dirige a BUP. En los centros privados, un 8 por ciento de los alumnos se orientan a FP y un 67 por ciento se orienta a BUP. El tipo que incluye las características: ser chico, status bajo, padres de origen inmigrante y que curse la Educación General Básica en un centro público le orientarán a Formación Profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis generales: existe una correlación positiva entre deficiencia física y capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. La capacidad laboral correlaciona a su vez con el nivel de formación. 203 deficientes físicos del País Vasco en edad laboral. Investigación en Educación Especial de tipo inductivo a partir del muestreo. Pasos: determinación del grado de deficiencia física y del de discapacidad laboral, entrevistas y análisis de resultados a través de la estadística descriptiva y las pruebas de asociación. Variable dependiente: la capacidad laboral. Variables independientes: deficiencia física y nivel de formación. Variables intervinientes: las sociodemográficas. El grado de deficiencia física mediante la tabla de baremación del menoscabo permanente. La discapacidad laboral mediante criterio de baremación propio empleando la clasificación nacional de ocupaciones. El resto de los datos se han obtenido a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Coeficiente de correlacion V de Cramer, para conocer la fuerza de correlación entre las variables. Técnica de Chi cuadrado. La capacidad laboral del deficiente físico depende, además de los rasgos y aptitudes diferenciales de cada individuo, de otros dos factores básicos: los propios condicionantes de su deficiencia física que se concretizan fundamentalmente en dos: la moralidad y la capacidad de comunicación del individuo y el nivel de formación adquirido. Dado que las posibilidades de modificar los propios condicionantes de la deficiencia física (movilidad y comunicación) son muy reducidas, si queremos potenciar la integración del disminuido físico en el mundo laboral, tendremos que intervenir por la línea de formación. Por otra parte, no podemos ignorar que este nivel de formación está también determinado por los fenomenos concomitantes a la propia deficiencia física (barreras arquitectónicas, rechazo social, etc.) que hacen que la formación sea muy deficitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de estudio para la descripción sociolingüística del bilingüismo en general, y de nuestro bilingüismo Euskera-Español más en particular estudia sólo el aspecto léxico por la urgencia con que en el País Vasco se sentía de este tipo de estudios, de cara a su utilización en la enseñanza y en el lenguaje escrito. Abarca toda la población de quinto y octavo de EGB, escolarizada en todas las Ikastolas de la Comarca de San Sebastián excepto dos centros. Investigación sociolingüística de tipo empírico y correlacional, que utiliza dos tipos de análisis estadístico: uno univariante con medidas de tendencia central, y otro multivariante para relacionar conjuntamente todas las variables, concretamente las lingüísticas, dependientes, con las sociolingüísticas, independientes, y de esta manera conseguir, a su vez, lingüísticas o tipologías. Variables dependientes: cantidad de producción lingüística; categoría léxica; distancia interlingüística; corrección lingüística. Variables independientes: lugar geográfico; edad; sexo; clase de escolarización; lengua materna; lengua más utilizada; lengua más utilizada con los amigos; Euskera; Castellano. Cuestionario lingüístico y sociolingüístico de elaboración ad hoc. Para el análisis univariante ha estudiado las producciones léxicas medias y porcentuales y los grados de dispersión de la producción léxica a través del coeficiente de variación y la desviación típica. Análisis multivariante. Correlaciones entre las distintas variables lingüísticas entre sí. La recta de regresión, buscando la representación gráfica de la correlación entre dos variables lingüísticas. El análisis factorial nos permite descubrir lingüísticas y relacionar entre sí todas las variables y puede explicar los comportamientos lingüísticos de los grupos sociolingüísticos. San Sebastián tiene una productividad lingüística cualitativa un poco superior a la media, con un mantenimiento de la distancia interlingüística y una corrección lingüística algo superior a la media. En quinto de EGB es donde con mayor incorrección lingüística se utilizan ambas lenguas. A mayor proporción de nombres, menor proporción de perífrasis de verbo-nombre, de adverbios y de nombres utilizados en un caso determinado y viceversa. La población bilingüe tendrá comportamientos lingüísticos más infantiles en el uso del euskera, mientras que tendría comportamientos lingüísticos más adultos en su utilización del español.