216 resultados para Campañas electorales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, 1898 clausura un siglo en el que la instrucción y la educación han hecho su entrada en el campo de la política oficial. Jamás los problemas escolares y educativos han tenido, particularmente en Europa, tal resonancia política. Esta tendencia universal había adquirido en España, en le último cuarto del siglo XIX, una particular repercusión. Es lógico que tras la derrota del noventa y ocho surja un interrogante sobre la situación escolar educativa en su conjunto. Se habla de regenerar el país( Giner de los Ríos, Joaquín Costa, Cossio, etcétera) por todo un grupo de pensadores que sientan las bases de esta reforma. Aunque la Institución Libre de Enseñanza se encuentra en decadencia, las organizaciones y algunas de las iniciativas que ella ha suscitado sirven de marco a la renovada actividad de los hombres por ella inspirados. Dos movimientos, aparecido el un en la última década del siglo XIX y el otro mucho más antiguo, cobran de esta forma un vigor inesperado; la extensión universitaria y el deseo de renovar la instrucción primaria asociado al desarrollo de la enseñanza técnica. La improvisación de Joaquín Costa añadió a todo ello una amplia campaña pedagógica, cuya violencia sólo puede compararse con su brevedad. El movimiento de la Extensión Universitaria había nacido en Oxford en 1850 y pretendía un esfuerzo de los medios universitarios tradicionales para adaptarse a las nuevas necesidades y particularmente, a las de la clase obrera. Esfuerzo en pro de la generalización de los conocimientos y una oportunidad de la universidad de salir de su ghetto y renovarse. El segundo fue pilotado por Joaquín Costa, un proyecto de reforma de la enseñanza en sus niveles primario y técnico. Así, España entera supo que la enseñanza primaria debía de ser gratuita y obligatoria hasta los doce años, que la enseñanza agrícola y de la economía rural debía formar parte de la enseñanza primaria en las zonas rurales. El resultado y primero gesto del gabinete Silvela fue la creación en 1900 del Ministerio de Instrucción Pública. Proyecto adoptado por Romanones con particular atención prestada a la enseñanza primaria, un contenido más diversificado de la enseñanza, que el Estado abone los salarios de los maestros en vez de los ayuntamientos que son morosos en el pago, formación de maestros y se pretende reformar las escuelas normales. Lo importante es dejar claro que la conmoción provocada por el noventa y ocho permitió en el campo escolar la realización de medidas y reformas que se venían debatiendo desde hace tiempo y cuya necesidad era reconocida desde largo tiempo, pero que nadie se decidía a realizar. Sin las campañas de lso universitarios liberales, Costa y después Cossio, las discusiones de las Cortes hubieran resultado un fracaso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas de población y planificación familiares de Europa occidental han llegado a un consenso para introducir la educación sexual en los planes de enseñanza y en el ámbito de la socialización familiar la Conferencia de el Cairo (1994) ha permitido ampliar este consenso a los países del tercer mundo mediante orientaciones para que incluyan la educación sexual en sus políticas demográficas. En España desde la transición democrática aparece expresamente recomendad su inclusión en los programas oficiales del Ministerio de Educación, al igual que la prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y sobre todo la preocupación por los embarazos no deseados entre adolescentes, etcétera. Estas campañas dirigidas por ejemplo a la utilización de preservativos entre los adolescentes han generado sonadas polémicas en los últimos años. Pero nadie pone en duda la necesidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de su sexualidad. A partir del periodo simbolizado por el Plan Beveridge (1942) que significó también el comienzo del estado del bienestar, cambia el modo de entender el ejercicio del poder en relación con la salud de los ciudadanos y el propio concepto de salud. Desde este momento el Estado se preocupa por el bienestar y la calidad de vida individuales no con el objeto de aumentar el vigor de la nación y fortalecer al Estado, sino al servicio de los individuos, a los que se reconoce el derecho de mantener el cuerpo y la existencia propios, en buena salud y permanente bienestar. En este marco de gestión de la salud, que en España, por la dictadura, se desvincula tardíamente del Estado interventor, no se trata de convertir a la familia en un medio de tutela estatal, sino en una esfera que por si misma, demanda ayuda par resolver sus conflictos: problemas de comunicación de la pareja, consejos sobre planificación familiar, etcétera. Así, la educación sexual está regida por el imperativo orgásmico (deber del orgasmo) en el interior de la democracia sexual (respeto al goce recíproco). Estas garantías en la vida sexual de las parejas ayudarán a promover una correcta comunicación intrafamiliar, una afectividad idónea para la vida en sociedad. Pero en todos estos frentes de herencias y transformaciones se hace una crítica a la educación sexual formal por que no es sólo un conjunto de técnicas, de saberes, de valores; implica la producción de un modelo antropológico, un modelo de sujeto que impide la posibilidad de invertarnos, de experimentarnos a nosotros mismos y a los demás como sujetos de deseo. Si los defensores del sexo por el sexo no llegaron al delirio de un cuerpo, los amantes del sexo nos ofertan el suelo de un individuo feliz, anonadado en un climax sin fin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: sesión continua; sobre audiovisuales y didáctica; aulas de celuloide; asignatura pendiente; Ñsilencio en la clase, se rueda!

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: objetivo: mejorar la calidad de vida; este cuerpo tiene que durarme toda la vida; las autonomías diseñan campañas y seminarios de formación; la Educación para la Salud en el currículo; un patrimonio cultural irrenunciable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Galicia, ante el reto de un nuevo modelo de escuela; escasa implantación del gallego; desigual trayectoria de la reforma educativa; de una a tres universidades; futuro de una escuela inacabada; la educación en los programas electorales; educar antes de nacer

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone cómo el objetivo principal de esta educación es desarrollar la iniciativa y el sentido de responsabilidad del individuo, pero manteniendo el sentido comunitario, para conseguir un nivel de salud y de ajuste social deseable. Esto se consigue con campañas sanitarias y con la colaboración de la Escuela. Para ello hay que vitalizar las escuelas de padres y la colaboración entre los centros de enseñanza y la sanidad. Pensando en esta necesidad se ha convocado un primer Curso de Educadores Sanitarios Escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de analizar el por qué, en la mayoría de los casos, de la ineficacia de las campañas sanitarias, ve la prioridad de corregir los errores de la población rural para mejorar su cultura sanitaria, destacando como uno de los problemas más urgentes y complicados el de la crianza de lactantes. Concluye con la necesidad imperiosa de que las Facultades de Medicina formen a los futuros médicos en medicina social, y la imprescindible colaboración del maestro, como persona más idónea por conocer el núcleo social con el que convive y el que mejor puede influir para modificarlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la necesidad de que la escuela realice una serie de actividades encaminadas a iniciar y fortalecer las experiencias y los conocimientos capaces de originar hábitos y actitudes eficaces para preparar al individuo en el cuidado de su salud. En este sentido, también, se plantean las relaciones de la escuela con las familias, con los servicios sanitarios y sociales y a través de la participación en campañas educativas sanitarias a nivel popular, sobre todo, en los medios rurales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de la escuela pública, de su nacimiento, desarrollo y consolidación. Concretamente, se centra en la escuela pública de educación primaria y en su progresiva implantación en la sociedad gallega durante los siglos XIX y XX. Se analiza la evolución del número de escuelas públicas, los habitantes por escuela pública en cada municipio, los niveles de escolarización, los hitos históricos que influyeron en la instauración de un sistema público de educación, las distintas leyes y planes y las campañas de alfabetización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad : ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas de las conclusiones de las investigaciones desarrolladas desde la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense y que se concretan en el programa 'Prevenir en Madrid'. Con estas investigaciones se demuestra que los medios audiovisuales incrementan los riesgos representados por la violencia y los problemas de convivencia a los que está expuesta la infancia. Pero a la vez se defiende que los medios pueden ser empleados como herramientas de gran relevancia para convertir la escuela en un centro que enseña a gestionar conocimiento. También se describen recomendaciones que subyacen de dichas investigaciones, entre ellas, la necesidad de desarrollar en los alumnos actitudes críticas hacia la publicidad que contenga influencias negativas. Para concluir se destaca la importancia de educar a los alumnos como expertos en los medios audiovisuales que sean capaces de evaluar productos y de realizar actividades relacionadas como crear campañas publicitarias propias que les permitan involucrarse con los problemas citados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidad, investigación y sociedad: una mirada prospectiva'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la acción social que realizan los Colegios Mayores, en los que los alumnos residentes, además de enriquecer su conocimiento, aprenden convivir con otros compañeros en la misma situación. En este artículo, se repasa los intentos realizados por un Colegio Mayor para enfrentar a sus estudiantes con la realidad social de su entorno a través de varias vías que se detallan en el texto: 1. Campañas de extensión universitaria. 2. Consultorios jurídicos gratuitos. 3. Escuela nocturna. 4. Intercambio con la Escuela de Capacitación Social de Trabajadores. 5. Campos de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO