261 resultados para CIVILIZACIÓN
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Reflexión sobre el advenimiento de la sociedad de la información, la civilización científico-técnica, la mundialización de los fenómenos y de los acontecimientos, el desarrollo del sistema universitario y de la comunicación científica como instrumentos de innovación y la regionalización. La extensión universitaria como instrumento de comunicación para dar respuesta coordinada al desarrollo universitario.
Resumo:
Exposición de los motivos por los que se suprime la enseñanza de las lenguas clásicas en los planes de estudio europeos. La crisis comienza a finales del siglo XVIII con la extensión de las lenguas vulgares, el aprendizaje del latín ya no es necesario para el estudio de las demás disciplinas. Ante esta situación surgen voces que defienden el estudio de estas lenguas no como idiomas, sino como disciplinas educativas, ya que al mismo tiempo se aprende la cultura, la civilización de un pueblo. El problema viene por el exceso de carga lectiva de los alumnos, que obliga a elegir entre la necesidad de información moderna o la cultura clásica. Ante esta disyuntiva se opta por elegir una de las dos lenguas clásicas para los planes de estudio: la latina o la griega. Unos abogan por la originalidad del griego, otros por la mayor cercanía del latín a nuestra cultural. Se opta finalmente por incluir el latín en los planes de estudios por su ventaja de parentesco con la lengua materna, y dejar el griego sólo para los alumnos mejor dispuestos para su estudio, de forma opcional. Sin embargo, los resultados obtenidos en el estudio del latín no son los esperados y de ello se desprende la irremediable conclusión de que debe desterrarse del planes de estudio también el latín para determinado tipo de alumnos. Así pues, surgen los diferentes bachilleratos: uno formado por ciencias e idiomas modernos, otro basado en letras y lenguas clásicas, y uno intermedio, según las aptitudes de los estudiantes.
Resumo:
La importancia de los minerales en la evolución del hombre y en el desenvolvimiento de la civilización es indiscutible, desde la utilización de piedras para elaborar los primeros utensilios en la Prehistoria, pasando por su importancia en el desarrollo del comercio, a la generación de grandes riquezas y la provocación de guerras, y para España sobre todo, tuvo gran importancia en la colonización y explotación americana. Se analizan aquí la riqueza del subsuelo español, en comparación con las reservas mundiales, en un intento de orientar la industria y administrar las reservas mineras. El mercurio, el cobre, el plomo, hierro, manganeso, zinc, tungsteno, bismuto, etc., son abundantes en nuestra península, pero puede que existan aún más minerales de los que no tenemos conocimiento e imprescindibles para nuestra industria, por lo que hay que desarrollar nuevos procedimientos de búsqueda de yacimientos y explotaciones mineras.
Resumo:
El profesorado es el verdadero pilar de la Universidad, y al mismo tiempo el gran problema de ésta, en una época en la que la selección del claustro se basa en el punto de vista ideológico o político de la persona, creándose así una pugna entre las universidades tradicionales y las incipientes en pos de la civilización científica. La solución del problema pasa por formar un cuerpo de profesores al margen de su orientación ideológica, en el que exclusivamente se atienda a la capacidad educadora, investigadora e instructiva del profesorado.
Resumo:
Se plantean diversas cuestiones sobre la formación general y la preparación específica en el idioma y cultura griega, y las pautas que se deben seguir en la enseñanza y pruebas de examen, como la explicación del encuadramiento cultural del fragmento a traducir, quién elige los textos a traducir, quién los corrige, la necesidad de notas aclaratorias sobre el contexto, sobre el vocabulario, la extensión de los fragmentos, la elección de autores y el desarrollo del curso.
Resumo:
Se analizan los problemas que la clase de latín del preuniversitario plantea y cuál es la forma didáctica del trabajo para afrontarlos, según la experiencia personal del autor. Entre las principales cuestiones se encuentran la elección de los ejercicios prácticos de traducción, la escasez de tiempo para el sistema de trabajo, la desigualdad de preparación de los alumnos, la elección de los autores clásicos, la preparación de las clases y del sistema de trabajo y la intervención o preguntas de los alumnos.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de Escuela Rural Integrada. Se trata de buscar una solución intermedia entre la Escuela Unitaria Rural y el transporte a colegios masivos de la gran ciudad, integrada en el mundo rural pero abierta al resto de la sociedad y a la civilización moderna y tecnológica mediante programas flexibles y de adecuación curricular, donde se incluyen el arraigo al medio (natural e histórico) y la apertura a la civilización. Todo ello, partiendo de la experiencia educativa que allí se viene desarrollando.
Resumo:
El sistema educativo de los Estados Unidos es objeto de análisis, gracias a un Programa Internacional de Educadores, promovido por la Comisión de Intercambio Cultural entre España y los Estados Unidos y financiado mediante las becas Fulbright. En el programa participaron 300 educadores, de 70 países. España contó con 3 educadores. Los participantes recibieron cursos de orientación en Washíngton D.C., sobre la civilización americana y su sistema educativo, seguido de estancias de varios meses en una universidad norteamericana. Además el programa incluyó visitas a centros de enseñanza secundaria, como los Juniors Colleges. El primer artículo se centra en la educación secundaria. Se incluye un organigrama con abundantes explicaciones del sistema educativo para facilitar su comprensión.
Resumo:
La educación de niños con deficiencias es un problema que compete a toda la sociedad, y especialmente a las instituciones educativas. Los problemas educativos que plantean estos niños, junto a los que presenta todo niño, se suma un problema social de enorme complejidad, al que la propia sociedad en su conjunto debe hacer frente. Tras poner de manifiesto la importancia de este problema, se apuntan soluciones para que la sociedad resuelva la educación de las personas con deficiencias. Estas soluciones deben partir de una triple perspectiva: la religiosa-humana, la económica y la cultural o de civilización. Después se pone de manifiesto como la sociedad ha ido resolviendo la educación de las personas con deficiencias, primero mediante instituciones religiosas, después a través del Estado, mediante los Ministerios de Instrucción Nacional. Por último se señalan un conjunto de realizaciones en países extranjeros, como Bélgica, Suiza, Francia, Italia, Portugal. Se termina haciendo referencia a España y a la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados.
Resumo:
La historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, es complicada. Al elevado número de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklórico, las connotaciones económicas, las políticas, y las técnicas industriales utilizadas para su producción y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar únicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una función ideológica, con tintes pedagógicos. Su contenido fundamental son cuentos, fábulas, pequeñas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. También se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para después trazar la panorámica del siglo XIX al respecto. Después se hace referencia a la evolución de las artes gráficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la España del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un epílogo al siglo XIX.
Resumo:
Continuación del estudio de la historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, en la edad contemporánea. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula, Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es, La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera, Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1946); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1946-1963). Se comienza con la tercera etapa o fase. El gran desarrollo del tebeo en el periodo precedente se trunca con el comienzo de la Guerra Civil en 1920. El tebeo a partir de entonces será utilizado como un arma política. La producción de tebeos nacionales se localiza en San Sebastián. Tan solo se enumeran las principales publicaciones de esta zona. Tras la guerra, el tebeo pierde popularidad. Además hay una gran carestía de papel, y la situación económica es muy precaria en los primeros años de la dictadura, lo que afectará enormemente a la producción editorial en general. En la escasa actividad de producción de tebeos en los años 40, las notas más destacables al respecto son: la autorización de algunos títulos nuevos, el tebeo proselitista, el tebeo popular y los cuadernos de aventuras. Por otro lado se hace especial referencia a la situación del tebeo en provincias, y a la publicación 'Chicos', la más importante del panorama español en lo que a tebeos se refiere. Se concluye con una enumeración de los principales tebeos españoles entre 1936 y 1946.
Resumo:
Última parte del estudio de la historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, en la edad contemporánea. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula, Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es, La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera, Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1946); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1946-1963). Nos ocupa únicamente esta cuarta etapa. En 1946 empieza a dar los primeros signos de existencia un fenómeno que caracteriza a las sociedades occidentales en la segunda mitad del siglo XX: la sociedad de masas. Se analizan las consecuencias de este fenómeno en el tebeo español, a partir de 1946 y hasta 1963. También se estudia la situación de la empresa editorial de tebeos y sus principales exponentes, en especial la editorial Bruguera en Barcelona. Por otro lado se hace referencia a al relación entre el tebeo y la novela popular, la reacción contra los tebeos de aventuras que supone la aparición de los tebeos confesionales y políticos y la situación del tebeo a nivel oficial. Para terminar, se realiza un listado con las principales publicaciones de tebeos infantiles tras 1947 y hasta 1963, aunque también aparecen algunos anteriores a 1947, lo cual aparece claramente especificado.
Resumo:
Se pone de manifiesto la importancia de la enseñanza de las matemáticas para el mundo civilizado, y los problemas que plantea una adecuada conceptualización de la materia en los sistemas de enseñanza. La sociedad contemporánea necesita técnicos y éstos no pueden hoy prescindir de las matemáticas. El problema es urgente y las grandes naciones que están en la vanguardia del progreso científico y técnico han realizado esfuerzos considerables en la esfera de la enseñanza de las matemáticas. A ese respecto, se puede afirmar que existe unanimidad en todos los países, desde los más grandes hasta los más pequeños, desde los de civilización más adelantada hasta los que se consideran en vías de desarrollo. Se trata, no de suprimir la cultura clásica en la enseñanza secundaría, sino de reconocer la importancia que debe darse a todas las disciplinas que constituyen el fundamento de loa progresos particularmente rápidos de las ciencias y de la técnica moderna. Se afirma la enseñanza de las matemáticas aún no ha alcanzado el rendimiento máximo. De hecho en las publicaciones especializadas de muchos países, se repiten los mismos grandes temas. Se proponen soluciones para sistematizar un método de enseñanza de las matemáticas más eficaz y que responda mejor a las exigencias de las sociedades actuales.
Resumo:
Se reflexiona sobre el enlace entre la escuela primaria y las enseñanzas de grado medio y profesional. Se señala que no sólo en España, sino en todos los países, se está dejando sentir más que nunca la ausencia de relación entre los programas educativos e inatractivos de la escuela primaria y los que se encaminan al aprendizaje de una profesión. Las mayores exigencias de preparación de la civilización actual, obliga no sólo a un recargo de los programas escolares, sino a una selección de las cuestiones que, sin merma del valor formativo de la escuela primaria, disponga más acertadamente y con el menor lastre posible, para la vida profesional. La función esencial de la escuela primaria ha sido la de ser preparadora del ser humano en sus primeros años para su introducción en la colectividad. Hasta casi nuestros días, la escuela primaria, anquilosada en unos moldes individualizantes y hoy anacrónicos, se ha mantenido al margen de todo cuanto fuera proyección exterior. Como soluciones y conclusiones finales a esta situación se señala que ningún niño debe de comenzar loa estudios del Bachillerato antes de haber terminado la escuela primaria; la escuela media debe continuarse la educación integral de los niños, el seguimiento de estudios del Bachillerato debe ir precedido de un consejo psicotécnico etc.