236 resultados para Avaluació de projectes
Resumo:
Analizar cuáles son las características generales de la evaluación que llevan a cabo en los centros para introducir alguna modificación que mejore su realización. Constatar los marcos de trabajo en que se diseñan las estrategias de evaluación y se analicen sus resultados. Valorar la importancia que tienen en los procesos de evaluación elementos como las actividades de enseñanza-aprendizaje, las actividades mismas de evaluación, los registros de información relativa a la evaluación, los objetivos, los contenidos y algunos aspectos de organización y funcionamiento. 26 maestros de las escuelas C.P. Ginesta de Matadepera, el C.P. El Vallès de Terrassa y el C.Mare de Déu del Carme de Terrassa. La tesis se divide en seis capítulos. En el primero presenta una aproximación histórica y conceptual en la evaluación. En el segundo, presenta el contexto de la investigación. En el tercer capítulo explica la investigación que ha realizado. Seguidamente en el capítulo quinto expone las conclusiones y propuestas definitivas de la investigación. El último contiene la bibliografía. Método de triangulación. Haría falta iniciar una profunda renovación en el campo de evaluación en la escuela comenzando por la evaluación de los alumnos, que es la práctica evaluadora más arraigada entre los docentes. Si mejora la evaluación de los alumnos, es decir mejorando la información que los profesores recogen y sistematizándola mejor, no será fácil pasar a la consideración y evaluación, no solamente informal, de los planteamientos didácticos, de la acción docente, del currículum. De todas formas habría que impulsar el proceso, para no quedarse en una simple evaluación informal, que ya es importante, pero es una etapa que hay que superar y avanzar hacia procesos de evaluación más formal y explícita. Pero estos procesos de evaluación tienen que ser qualitativos y generados en el propio centro, sin que esto excluya la posibilidad de ayudas externas.
Resumo:
Evaluar las actividades de formación permanente. Proponer un modelo innovador de formación. Estudiar si los profesionales de la enseñanza reciben la formación que quieren. 3066 docentes que participaban en diferentes escuelas de verano de Barcelona: Blanquerna, Rosa Sensat, Colegio de Licenciados, Secretariado de la Escuela Cristiana de Cataluña, entre otros, de los años 1993 y 1994; también participantes en algunos cursos de postgrado y magisterio para profesionales de la enseñanza de 1993 a 1995 y a maestros que ampliaban su formación con la licenciatura de Psicopedagogía o Ciencias de la Educación en la Facultad de Psicología y Pedagogía Blanquerna en el curso 1994/95. La investigación objeto de interés comienza con un estudio exhaustivo y completo de todos los tipos de actividades de formación permanente que se han llevado a cabo durante cinco años, fuese quien fuese el grupo organizador, poniendo énfasis en aquellas pertenecientes a la Formación Continuada Blanquerna. El marco referencial lo plantea entorno al concepto y las teorías de la educación. Los antecedentes teóricos los relaciona con el sistema educacional actual, la educación superior y la formación de profesores en diferentes universidades, y en especial a Blanquerna y la Universidad Ramón Llull. Para el diseño y desarrollo de la investigación ha utilizado el método descriptivo en una perspectiva interpretativa. El trabajo finaliza con las conclusiones. La formación permanente no puede quedar aislada de la comunidad. Es necesario establecer un diálogo entre los maestros y el mundo exterior porque las dos partes tienen que escucharse, coordinarse, comprenderse, etc., eso significa innovar. Si la eficacia de la innovación reclama este protagonismo de los docentes, y por tanto un cambio significativo, hacen falta unos docentes que compartan un marco referencial y que hagan de su práctica educativa una fuente de reflexión.
Resumo:
Definir y caracterizar el Sistema Catalán de Servicios Sociales, teniendo en cuenta que este sistema se tiene que contextualizar en relación con el desarrollo de los diversos mecanismos de protección y promoción social que configuran el actual Estado del Bienestar. Ofrecer una aproximación conceptual y epistemológica en la teoría general de la evaluación. Identificar los principales temas de debate y/o de reflexión que se asocian con la evaluación, independientemente de su campo específico de aplicación, reflexionando principalmente sobre los aspectos éticos e ideológicos asociados a toda actividad evaluativa y haciendo referencia a los factores que tienen una incidencia más directa en la evaluación de estos servicios y programas. Generar tres diseños de evaluación de acuerdo con los principios teóricos expuestos. 95 personas de Cataluña cualificadas por sus conocimientos y por su vinculación a diferentes sectores sociales, y que podrían enriquecer con sus opiniones y aportaciones el desarrollo del sistema catalán de servicios sociales. La estructura del trabajo consta de cuatro partes diferenciadas. Las dos primeras tienen carácter teórico-conceptual, mientras que la tercera consiste en la aplicación de este marco teórico-conceptual en el diseño de tres diseños de evaluación aplicados en el campo de los servicios y programas sociales; la cuarta y última parte presenta las conclusiones de la tesis y esboza unas propuestas en la evaluación de servicios y programas sociales. Escalas de valoración. Los tres diseños de evaluación aplicados en los servicios y programas sociales desarrollados constatan la dependencia pública de la evaluación de servicios y programas sociales, ya que en muchos casos el encargo de evaluación proviene de las administraciones públicas y, representan un trabajo en equipo de carácter interdisciplinario, si bien no tienen carácter experimental sino aplicado, ya que responden a un interés exclusivamente académico, sino que responden a demandas institucionales reales. Propone un modelo de evaluación democrático, social y participativo que tenga en cuenta todos los colectivos implicados en el proceso de evaluación y no únicamente los clientes (entidad o institución que formula el encargo) y los mismos evaluadores. En el campo de los servicios y programas sociales se entiende que es especialmente importante incorporar los profesionales y los técnicos vinculados al servicio o programa evaluado. Es también importante tener en cuenta los usuarios, aunque estos pueden representar algunas limitaciones a causa del mismo carácter del servicio o programa evaluado, aunque esta limitación no tiene que afectar tanto a su participación, como la filtración y la objetivización de esta participación por parte de los profesionales que integran el equipo evaluador.
Resumo:
Dotar la materia de Tecnología de ESO y bachillerato de una interpretación psico-pedagógica nueva que permita interpretar, entender y mejorar los procesos subyacentes en la adquisición de los contenidos de Tecnología; sacar a un primer término las aportaciones que ofrece la conjugación de esta base psicocognitiva con la metodología de proyectos; analizar por separado algunas actividades en función de sus motivos, analizando después las acciones que conforman las actividades y encontrando sus características primarias; deducir, mediante estos análisis, aspectos relevantes de la metodología de proyectos en la adquisición de conocimientos (hechos, conceptos y sistemas conceptuales, procedimientos y actitudes valores y normas). Tres grupos de alumnos de segundo de ESO del IES Vall de Arús de Vallirana (Barcelona), de caracterización normal. Los alumnos, según las normativas vigentes, reciben durante dos trimestres tres horas semanales de Tecnología de las cuales una es con todo el grupo clase (alrededor los 30 alumnos) y las otras dos horas con medio grupo. En primer lugar se hace un estudio detallado de esta materia: especificando sus significados; indicando sus contenidos y metodologías; encontrando sus características y peculiaridades. Se observa cómo el modo de trabajar la tecnología hace que sea necesario un tratamiento psico-pedagógico adecuado a sus características. También se detecta que existen diferencias dentro de la misma materia pero entre distintos países. Después se revisan las investigaciones que se han llevado a término sobre Tecnología, tanto en nuestro país como en otros lugares teniendo en cuenta las diferencias existentes sobre la concepción de la Tecnología en cada país. Se busca una teoría psico-pedagógica descriptiva que se ajuste a las peculiaridades de la Tecnología: la 'Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales', que se engloba dentro de la teoría de la actividad. También se muestran comentarios de destacados investigadores de estas teorías avalando su uso en la interpretación del método de proyectos. Se hace un estudio de esta teoría psico-pedagógica centrándose en aquellos elementos que más interesan de cara a interpretar aspectos docentes en Tecnología. Se realiza después un análisis exhaustivo del método de proyectos bajo la perspectiva de la teoría de la actividad. En primer lugar, identificando elementos y aclarando definiciones y conceptos, y tras esto, mediante la realización de una investigación. En la investigación docente se justifica y explica todo el trabajo realizado. Y se realiza un ejercicio de síntesis de resultados, tanto a nivel particular cómo general con el fin de enlazar con el objetivo inicial. La actividad es aprendizaje, y si esta actividad cumple los requisitos de una base orientadora del tercer tipo, entonces se encuentra en condiciones óptimas para este aprendizaje, es de vital importancia la existencia de una línea directriz curricular: cuando se orienta un proyecto se determina la dirección (objeto, objetivo y el motivo) de la actividad, la metodología del tanteo queda desaconsejada: se obtienen avances muy lentos y con un alto grado de errores, las prácticas pautadas no favorecen la generalización del método, la estructuración del tercer tipo de base orientadora se puede llevar a término mediante un análisis de la materia, separando la invariante, es necesario verificar el grado de formación de la acción que se propone realizar en los alumnos, así como comprobar si se han formado las habilidades y conocimientos adecuados, la motivación exige que los proyectos no superen las capacidades de los alumnos ni que estén desvinculados de los problemas cotidianos, es en la realización de proyectos aplicados a diferentes campos dónde el alumno interioriza y generaliza el método y el análisis y control de la asimilación del proyecto recaen en el estudio de la forma en qué el alumno lo expresa y realiza.
Resumo:
Priorizar por parte del Sistema Educativo la formación y capacitación de los órganos de gobierno de los Centros docentes y en especial del Director escolar, a fin de incidir en un aspecto importante de la calidad de la Educación. De un total de 77 directores de Escuelas públicas de Tarragona de más de 8 unidades y que han sido nombrados para un período de tres años, se seleccionaron 62. Para la selección, además de cumplir estos prerrequisitos se considera la especialidad, la experiencia docente y el conocimiento de la Escuela. A partir de una estructura evaluadora en la que utilizamos diferentes tipos de cuestionarios, valoramos los: objetivos del programa, objetivos del curso (unidades didácticas y bloques temáticos), objetivos personales y contenidos comparándolos entre sí y con los del curso piloto realizado en Barcelona el año 1986. Encuestas: - Directores de Centros públicos. - Objetivos iniciales de los aspirantes. - Curso experimental de Centros públicos. Para analizar los datos nos basamos en estadísticos descriptivos: media y desviación típica. Los representamos gráficamente a través de histogramas y polígonos de frecuencias. Este informe se refiere únicamente a la fase teórico-práctica del curso de directores en Tarragona. El informe sobre la fase de proyecto del citado curso se hace una vez finalice la realización y evaluación de los proyectos presentados por los Directores participantes en el curso. Una vez realizados dos cursos de directores el análisis y la comparación de los resultados y el clima de los cursos permiten afirmar que es válido el 'Programa de Formacio de Directors de Col.legis Publics'.
Resumo:
Demostrar que la univocidad en la definición de objetivos de contenidos mínimos es indispensable en una programación y demostrar también que puede ser un instrumento para evitar el desorden existente actualmente en BUP. Réplica: 132 alumnos de dos centros de BUP diferentes (con dos profesores), entre los cuales, según el pretest, existía una diferencia anterior estadísticamente probada. Estudio: siete centros de la provincia de Gerona (4 privados y 3 públicos). 32 profesores y 2503 alumnos, computando las notas de 5 evaluaciones, con un total de 12515 notas correspondientes a tres asignaturas. Hace una revisión bibliográfica sobre historia, normativa y teoría de la evaluación. Formula las hipótesis, determina la muestra y diseño experimental utilizando como pretest la parte descriptiva, de la cual se realizó un estudio réplica. Finalmente, del contraste obtenido en el análisis de resultados se extraen conclusiones que corroboran las hipótesis planteadas, y a su vez, se realiza una prospectiva. Notas de las evaluaciones de los alumnos en las asignaturas de Matemáticas, Filosofía y Lengua. Otras notas del expediente escolar de alumnos. Proporción del programa impartido por el profesor. Realiza un análisis de la varianza. La muestra no cumple las condiciones estadísticas necesarias y por ello se usa estadística no paramétrica, usando la paramétrica para tareas de corroboración ('t' de Student, etc.). Pruebas de correlación y significación estadística. Programar unos objetivos claros es el único sistema para ser objetivo y justo en la evaluación y para ayudar a los alumnos valorando adecuadamente su trabajo. Se hace la siguiente pregunta: ¿Si los profesores trabajan así y las editoriales ayudan con el material, la Enseñanza tomará un nuevo camino?. Serían interesantes réplicas de este trabajo en diferentes zonas geográficas y diferentes materias, así como resulta muy útil para este orden de estudios la técnica 'A Stem-And Leaf Display' de Leinjart, S. (1982).
Resumo:
Contrastar respecto a la evaluación de la Biología en segunda etapa de EGB, que: los patrones de cualificación son heterogéneos, no están relacionados con el nivel de instrucción y sí lo estan con factores materiales, funcionales y personales del centro. Muestra representativa de la población de segunda etapa de EGB de Gerona compuesta por 1721 alumnos de octavo de 51 escuelas elegidas al azar y proporcionalmente al número de centros de cada comarca. Investigación descriptiva que pretende obtener información sobre el proceso de evaluación escolar actual a través de la creación ad hoc de dos cuestionarios: una encuesta dirigida a los profesores y una prueba de contraste a los alumnos. Analiza los ítems, la fiabilidad y la validez. Administra los tests. Elabora un fichero de las escuelas y clasifica los centros según su organización material, funcional y personal. Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos mediante estadística descriptiva y pruebas de significación. Trata informáticamente los datos a través del programa BMDP. Cuestionario ad hoc sobre la organización escolar dirigido a los maestros, Test con los contenidos mínimos marcados por el MEC para la Biología de octavo ad hoc y calificaciones de cada alumno sobre la materia dadas por el profesor. Análisis cualitativo y análisis cuantitativo a través de estadísticos descriptivos, ANOVA, Chi cuadrado, T de Student y coeficiente de correlación de Pearson. La mejora de la evaluación escolar se fundamenta en: 1) La necesidad de formación del profesorado de EGB en las técnicas de evaluación más avanzadas. Para eso sería interesante la publicación de pruebas estandarizadas en todas las áreas y niveles de básica, así cómo la creación de fuentes de ítems tipificados que permitiesen a cada profesor construir su propio test. 2) La necesidad de una definición clara de los objetivos de cada nivel de forma jerárquica para poder disminuir la extensión de las materias y asegurar la profundización en los conceptos fundamentales.
Resumo:
Evaluar un programa social, concretamente un programa de educación diabetológica para pacientes adolescentes. Se trata de un programa de acción que tiene por efecto y objeto, mejorar la calidad de vida de los/as chicos/as diabéticos/as. Se desea que la información promueva reacciones positivas, que se manifestaran en sus actitudes frente a la enfermedad. Programa social: 8 adolescentes diabéticos (4 chicos y 4 chicas procedentes de la asistencia pública y privada, de los cuales 6 eran residentes en Terrassa y 2 en Rubi (Barcelona); 1) Estudio empírico: 28 personas afectadas de diabétes, tipo I y tipo II, de diferentes edades y sexos, pacientes del Hospital Clínico y provincial de Barcelona. 2) Estudio empírico: 171 pacientes afectados de diabetes, principalmente de las comarcas del Vallés Oriental y Occidental (Barcelona) y del Segria (Lérida). Bajo un modelo de investigación predominantemente cualitativo se desarrolla un programa de educación diabetológica para un grupo concreto de adolescentes diabéticos, destacando en él: la formación del personal sanitario que ha de impartirlo, el seguimiento presencial por parte del investigador, así como el uso de instrumentos de evaluación cuantitativos y cualitativos en los distintos periodos de evaluación. Fichas personales y médicas. Gráficos y esquemas. Sesiones de trabajo. Tests de: conocimientos TCD-M2 adhoc; actitudes TSCS (adaptación); inteligencia de Raven. Material audiovisual e impreso. Tablas estadísticas. Análisis cualitativo: estudio descriptivo del grupo objeto de estudio. Análisis cuantitativo de los ítems para comprobar su eficacia. Se utiliza un paquete informático de estadística. Los diabetólogos reclaman que la educación diabetológica forme parte integrante del tratamiento. El pedagogo cree que la metodología de enseñanza utilizada en este grupo concreto, ha permitido optimizar los resultados; pero su generalización ha de hacerla el nuevo grupo interesado en aplicarla. A la administración la implantación a nivel de asistencia general de la educación diabetológica, le comportaría un considerable ahorro económico a corto y largo plazo.
Resumo:
Los modelos cognitivos singulares (en diversos aspectos). Realizaciones prácticas de modelos cognitivos. Este trabajo está planteado como una investigación-acción. El método empleado consiste en ensayar el diseño pedagógico. La observación directa de la actividad discente y el registro de la docente, la del autor, es usada en muchas ocasiones. Experimenta fundamentalmente dos investigaciones: la referida a la enseñanza y la referida al aprendizaje. Datos recogidos de la propia investigación-acción. Bibliografía. Análisis interpretativo y crítico tanto del contexto educativo que rodea la experiencia objeto del estudio como del contenido (conceptos, ideas) que se trata. En el trabajo han quedado perfilados tres grandes ámbitos de investigación para la pedagogía de la Ciencia y de la Técnica (que han de poderse desarrollar empleando la investigación-acción): un modelo pensado para presentar, expresar y comunicar el conocimiento tecnocientífico adecuado al marco escolar, el aprendizaje de un modelo de comportamiento intelectual de acuerdo con el modelo epistemológico, la implementación de esta pedagogía en un logical.
Resumo:
Definir nuevas estrategias de evaluación y mejora de centros educativos a partir de un conjunto de indicadores de calidad. La base experiencial del estudio está centrada en la experiencia de formación del profesorado institucional (FOPI) de Cornellà. También se incluyen experiencias diversas de asesoramiento a centros de profesores o de evaluación de programas (experiencia Logo y proyecto Atenea) que inciden en el papel del asesor en la evaluación de un centro. Se parte del análisis de las teorías y experiencias que sobre evaluación se han desarrollado en Cataluña, España y extranjero; son el soporte teórico del modelo elaborado: Saporei. La presentación del modelo incluye una vertiente sobre todo tecnológica de evaluación, la descripción de los indicadores de calidad educativa Saporei, sus posibilidades de uso y las consideraciones sobre la política evaluativa. A continuación se hace referencia a las bases experienciales en las que se fundamenta para llegar a una propuesta de evaluación de centros educativos. Informes. Tablas de datos: escolares, distritos, centros, económicas. Cuadros comparativos. Instrumentos de evaluación: Quafe-80, PVH/87, etc. Análisis descriptivo. Los indicadores escolares no gozan aún de una valoración general ni entre la población ni tampoco entre los mismos especialistas en Ciencias de la Educación. Los indicadores se acostumbran a elaborar después de la toma de decisiones, perdiendo así su sentido de previsión y planificación. Además los indicadores elaborados a partir de datos estadísticos disponibles no son tratados como debieran. Los indicadores no sirven para aumentar el nivel cualitativo de la educación. No hay consenso en su construcción como tampoco una utilización generalizada. La integración y relación entre macroindicadores, indicadores del entorno (distrito) e indicadores del centro escolar nos proporcionan nuevas posibilidades de interpretación y de orientación de acciones de políticas de centros escolares más adecuadas y adaptadas a las situaciones y demandas. Un sistema de indicadores no puede estar definido únicamente desde arriba, sino también desde el propio centro escolar. Se ha de profundizar en los sistemas de indicadores de centro escolar para ir expandiéndolo progresivamente a otros niveles del sistema socio-cultural.
Resumo:
Elaborar materiales didácticos para el octavo nivel de EGB y experimentar y evaluar dicho material. En el trabajo se exponen los siguientes dossiers para el alumno: el microscopio y la célula, el reino animal, la incubación de huevos, mezclas, trabajo interdisciplinar a partir de una aventura de Tintín. También se describe el tratamiento didáctico de algunas historias de ciencia ficción. Elaboran los nuevos materiales. Hacen evaluación continua y rectificación de los procesos o materiales experimentados en las clases. Revisan y ponen en común el trabajo realizado individualmente. Definen las bases didácticas y metodológicas del proyecto. Experiencia propia de los autores y colaboradores. Resultados obtenidos de la experiencia medidos con la calificación en las asignaturas del curso. Interpretación cualitativa de los resultados obtenidos. La valoración global es muy positiva. La metodología utilizada permite al alumno sentirse protagonista de su aprendizaje. El índice de los temas desarrolla la responsabilidad y programación del propio trabajo, permite el autocontrol y autoevaluación, ampliación o recuperación. Las fichas de trabajo permiten un trabajo autónomo, fomentan la investigación, mejoran las técnicas de estudio y trabajo. La programación en mínimos, opcionales y voluntarios posibilita que cada alumno siga su ritmo.
Resumo:
Planificar y aplicar la evaluación de una intervención educativa sobre un grupo o una comunidad con técnicas y elementos teatrales. La muestra se compone de 8 iniciativas teatrales ubicadas en diferentes instituciones. Cada uno de los grupos está compuesto por animadores y destinatarios. Elabora una base teórica que comprende elementos, conceptos, historia, objetivos, estrategias, características y técnicas de la animación sociocultural y más concretamente del teatro. Presenta la investigación y sigue los siguientes pasos: - Descripción globalizada de la muestra. Resultados de la evaluación de las iniciativas que contempla la elaboración de una ficha-tipo para el análisis de cada una de ellas. - Elementos comunes y diferenciales entre las iniciativas. Observaciones. Entrevistas informales. Bibliografía. Estudio de casos. Análisis estadístico. Histogramas. Distribución de frecuencias. Programa estadístico SPSS-X para Vax-Vms. 1. El modelo de evaluación aportado se muestra como un instrumento útil y práctico para el análisis del proceso de intervención con técnicas y elementos teatrales. 2. Se adapta a intervenciones socioculturales que se producen en realidades muy diferenciadas. De este estudio se derivan posibles líneas de investigación: realización de una tipología de las instituciones que acogen este tipo de intervenciones y de las características que las definen; realización de una tipología de los animadores que trabajan en estas intervenciones, formación y metodologías específicas de intervención.
Resumo:
Identificar la situación en que se encuentra la evaluación de la formación de la empresa tanto a nivel nacional como supranacional, analizarla y diseñar posibles vías de mejora que conduzcan a su perfeccionamiento. Dos grupos. Primero: 40 empresas de Glasgow escogidas al azar. Segundo: 146 empresas de Barcelona. Describe la formación en la empresa como disciplina, analizando su sentido y necesidad de existir; los principios que la rigen, las características, la planificación sistemática de la misma, la vinculación entre evaluación, formación y las diferentes modalidades de formación existentes. Realiza un análisis detallado del concepto de evaluación de la formación en la empresa, presentando cada uno de sus argumentos y analizando el coste de la efectividad de la formación. Presenta un proyecto: descripción, composición, análisis y diseño. Entrevistas semiestructuradas de 13 ítems. Cuestionarios adhoc. Metodología descriptiva y comparativa. Las empresas escocesas presentan un sistema de evaluación de la formación más elaborado, amplio y completo. Nuestras empresas deberían evaluar más aspectos de su formación. Se deben diseñar estrategias que superen las dificultades inherentes a dichos elementos y permitan su formación. La evaluación del coste-beneficio de la formación es un aspecto altamente importante para la supervivencia y optimización de la tarea de formación. La formación actua como catalizador del cambio: la prepara y posibilita su correcta puesta en práctica. La evaluación de la formación es imprescindible para analizar y mostrar la valía de la formación.
Resumo:
Analizar y comparar los estudios existentes en evaluación psicopedagógica de profesorado de Secundaria y Universitario. Proponer un modelo cognitivo referencial como marco donde ubicar las categorías resultantes de trabajos precedentes. Estudio de Gail Hannigen sobre profesores superdotados. Estudios de DC. Bertiner.
Resumo:
Detectar comportamientos creativos en alumnos de BUP y COU a partir de su producción plástica. Observar las posibles incidencias de este tipo de comportamiento y especialmente su relación con el nivel de rendimiento. Diseñar instrumentos de posible aplicación dentro del área de Educación Visual y Plástica utilizables a nivel de Secundaria Obligatoria con la finalidad prioritaria de facilitar la evaluación. Muestras totales compuestas por 3.698 alumnos de BUP y COU y 9.359 obras realizadas por los sujetos entre los años 1979 y 1987. Plantea un marco teórico sobre el Arte y la Educación. Realiza diversos estudios relativos a la Educación Artística con el fin de mejorar su enseñanza, aprendizaje y su evaluación, a lo largo de nueve años. Realiza una exploración de las obras realizadas por una muestra de alumnos y analiza la relación aprendizaje plástico-rendimiento general. Realiza una dinámica de grupos con los alumnos respecto a la evaluación de sus obras. Crea un instrumento de evaluación de resultados y una unidad didáctica. Adapta un instrumento de clarificación de valores a la materia de dibujo y lo aplica a una muestra. Aplica tests de personalidad para detectar la influencia de determinados perfiles de personalidad y la actividad creativa. Realiza un planteamiento de la evaluación en el área de Educación Visual y Plástica de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Dinámica de grupos. Adaptación de una técnica de clarificación de valores sociales. Test de personalidad HSPQ, test de percepción de diferencias de Thurstone-Yale. Obras plásticas de los alumnos. Técnicas cuantitativas y cualitativas: estadística descriptiva. Análisis de contenido. Análisis de categorías conductuales. Tabla de especificaciones de Wilson. Índices de fiabilidad. Análisis de ítems. Coeficiente de correlación de Pearson, consistencia interna de Kuder y Richardson. Los aprendizajes propios del área de Educacion Visual y Plástica pueden ser evaluados como cualquier otra área. El peso específico de los contenidos vinculados a los comportamientos creativos es de tal orden que su prioridad parece incidir positivamente tanto en los niveles de rendimiento general, rendimiento específico como en el nivel de madurez del individuo. Dentro del ámbito de la Educación Visual y Plástica es posible evaluar pudiéndose referir tanto al resultado como al proceso y a la actividad en general que a partir de ella se desarrolla.