656 resultados para Ambiente familiar
Resumo:
1) Determinar en que medida la actitud de los padres hacia la evaluación del rendimiento escolar está relacionada: a) con diversidas características personales, b) con diversas características de sus hijos, c) con diversas características de su habitat familiar. 2) Analizar la interrelación que se establece entre las diversas variables personales y sociales y las actitudes de los padres hacia la evaluación escolar. Un total de 195 padres de alumnos de sexto de EGB de diversos colegios públicos y privados, del casco urbano de La Laguna, Tenerife. Se trata de un diseño correlacional. Las variables que se intentaron observar fueron: 1) Nivel de estudios de ambos padres. 2) Profesión del padre. 3) Situación de los hijos. 4) Religión que practican los padres. 5) Identificación política. 6) Clase social subjetiva de los padres. 7) Ingresos mensuales. 8) Preferencias profesionales de sus hijos, en sexto y octavo, según sus padres. 1) Cuestionario personal, elaborado para esta investigación, en el que se recogen datos personales y sociales acerca de los padres. Consta de 25 ítems. 2) Escala de actitudes hacia la evaluación, elaborada para esta investigación, tipo Likert de 5 grados. Los ítems válidos resultaron ser 25. 1) Coeficiente de correlación de Pearson. 2) Análisis de varianza. 1) Ni la edad ni la situación laboral de los padres parecen ser aspectos influyentes a la hora de opinar sobre los exámenes escolares. 2) Los padres de mayor nivel intelectual son los que más cuestionan y critican el sistema de evaluación escolar. 3) A medida que se asciende en la clase social, disminuye el grado de confianza en los juicios valorativos del profesor. 4) Los padres con hijos en centros públicos muestran una actitud más favorable hacia el examen. 5) Los padres no varian en sus opiniones hacia la evaluación en función de si tienen o no hijos repetidores. Se observan actitudes más sumisas ante la evaluación en los padres. Los padres de clase media o media-alta, si no están de acuerdo con el diagnóstico de sus hijos, tienen la posibilidad de proporcionarles clases particulares o cambiarlos de colegio. Los padres suelen atribuir todo el problema a los hijos y-o a la incompetencia de algún profesor aislado y no a las deficiencias del sistema de enseñanza en general o a la evaluación en particular.Los padres opinan que hoy por hoy el sistema de exámenes es el mejor criterio para definir el rendimiento escolar de sus hijos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se pretende descubrir qué factores son los que, a criterio de profesores y alumnos, deben formar parte en la elaboración de un cuestionario, previo a un programa de técnicas de estudio. 1) Aplicación: 139 alumnos y 35 profesores. 2) Aplicación: 652 alumnos y 32 profesores. Se ha empleado un diseño correlacional, con el que se pretende determinar la relación existente entre los valores de las distintas variables dependientes. Variables dependientes: a) Puntuaciones de los distintos ítems; b) Puntuaciones en el rendimiento académico de las distintas áreas educativas variables controladas: alumnos: sexo, edad, nivel, centro académico y formación en técnicas de estudio; profesores: sexo, años de docencia, centro, materia, zona. Cuestionario 1, 2, alumnos. Cuestionario 1, 2, profesores. Fiabilidad del cuestionario. Análisis factorial del cuestionario. Correlaciones de todas las variables. Generación de factores lógicos. Los aspectos más valorados por los alumnos son: 1. Capacidad de atención y control organizacional de apuntes y datos. 2. Planificación del tiempo de estudio y toma de notas. 3. Ampliación de contenidos y consulta de libros. 4. Consulta bibliográfica. 5. Revisión, ordenación e intercambio de apuntes. 6. Construcción y uso de esquemas. 7. Globalidad y secuencialidad en el estudio. 8. Resistencia al cansancio. 9. Interrelación entre materias de estudio y aspecto temporal del rendimiento. 10. Preocupación por la búsqueda del significado. 11. Uso de pautas de discriminación. 12. Metacognición: conciencia de sus capacidades. 13. Ambiente familiar socio-cultural. 14. Ayuda de otras personas. 15. Uso del subrayado. 16. Control del lugar de estudio. Los aspectos más valorados por parte del profesor son: 1. Motivación y conducta activa. 2. Estructuración de la tarea: esquemas o pautas organizativas. 3. Material. Mobiliario. Lugar adecuado. 4. Planificación del estudio. 5. Aspecto formal del subrayado. 6. Uso de material audiovisual. 7. Actitud favorable o positiva ante los compañeros y el nuevo curso. 8. Lectura y ayudas complementarias. 9. Resistencia a la fatiga. 1. Las variables controladas de nivel de estudios con respecto al rendimiento académico en las distintas áreas, presenta un nivel de significación desigual, destacando el área de Lengua. Se da un alto nivel de correlación entre esta área y el rendimiento académico total. 2. La información detallada de las correlaciones existentes entre las variables controladas de los alumnos con las diversas cuestiones planteadas en los cuestionarios, así como de los ítems entre sí, nos permite saber el grado de interés, motivaciones y eficacia que los alumnos tienen por las cuestiones planteadas y que pueden influir en la confección de un posterior cuestionario y programa de técnicas de estudio. 3. Al igual que con los alumnos, el cuestionario del profesor nos permite conocer la correlación existente entre las distintas variables controladas de los profesores y sus respuestas en los diversos ítems, pudiendo de esta manera comparar ambas respuestas (de alumnos y profesores) enriqueciendo de este modo los aspectos que formarán parte de ese cuestionario y programa de técnicas de estudio.
Resumo:
La relación con el rendimiento de los alumnos de una serie de variables que se incluyen dentro del ámbito sociocultural y ecónomico de la familia. La situación de aceptación o rechazo que se experimenta en el aula y el concepto que se tenga de sí mismo como alumno en función de la opiniones de los demás. 729 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de tres centros urbanos de Santa Cruz de la Palma, entre 10 y los 16 años. 470 eran varones y 259 mujeres. Variables independientes: 1) el nivel profesional de cabeza de familia, 2) el nivel de estudios del cabeza de familia, 3) el status de popularidad en el sociogrupo, 4) el status de popularidad en el psicogrupo, 5) el status de rechazo en el sociogrupo, 6) el autoconcepto general, 7) el A-C académico, 8) el A-C de habilidad académico, padres y 9) el A-C de habilidad académica, profesor. En 8 y 9 se estudio la percepción del alumno respecto a las valoraciones de sus otros significativos. Variable dependiente : el rendimiento obtenido por los alumnos en tres áreas : Lengua, Matemáticas y Sociales. Escala 'Cómo soy' versión traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinas de tí mismo' traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinan tus padres de tí' traducción del Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opina tu profesor de tí' traducción de Dr. Rodríguez Espinar, Cuestionario sociométrico y Cuestionario de datos personales. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y comprende: a) el examen de los estadísticos de cada variable y b) el estudio de las interrelaciones de cada una de las VI con el rendimiento mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, del análisis de varianza y del contraste de medias, método Sheffe. 1) En la evaluación de junio, un 43,35 por ciento de los alumnos no superaba el curso séptimo el de mayor porcentaje de perdida dentro de la población escolar considerada. 2) Los alumnos de menor rendimiento se encuadran en los grupos familiares de menor nivel económico y de más bajo nivel de estudios de su familia. 3) Los status sociométricos recibidos en el criterio de psicogrupo como en el de sociogrupo se mostraban relacionados con el rendimiento académico, observando los alumnos rechazados o aislados un menor rendimiento que los más populares o no rechazados. 4) La variable autoconcepto se hallaba relacionada con el rendimiento; un menor nivel de A-C tendía a ser acompañado por un menor nivel de rendimiento. El rendimiento escolar no es consecuencia de sus características intrínseca, sino que se halla relacionado con factores de índole social; que son asimilados por el alumno y llega a afectar su rendimiento. La eficacia a la mejora del rendimiento del alumno pasa por su integración en un modelo de intervención que comtemple las múltiples facetas que inciden sobre su actividad desde un marco externo al mismo.
Resumo:
El propósito de este trabajo es doble. Mostrar las ventajas que supone iniciar el estudio de una lengua extranjera en el tercer grado, o incluso antes. Tratar un aspecto concreto de la planificación en su doble vertiente teórico-práctica. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. Primera parte: caracterización inicial, el problema de una segunda lengua universal; la demanda actual del inglés como 'lingua franca'; FLES (lenguas extranjeras en la Enseñanza Primaria) en la Ley General de Educación; planificación de FLES: introducción. Naturaleza, fines e implicaciones; factores; alcance de este estudio: objetivos en la enseñanza de idiomas; la fijación de contenidos; el método. Segunda parte: el movimiento FLES, argumentos; edad óptima para iniciar el estudio de una segunda lengua; algunos experimentos FLES, resultados y actitudes; el Primary French Pilot Scheme; el programa FLES ideal; el nuevo profesor de EGB. Tercera parte: bases para la fijación de contenidos; factores de orden lingüístico: dificultades en el aprendizaje del inglés, características generales del inglés; otros factores, factores sociopolíticos, factores sociobiológicos; el proceso de fijación de contenidos lingüísticos; lingüística y enseñanza de idiomas. Cuarta parte: la elección del método. Quinta parte: relación de conocimientos relevantes que ha de adquirir el alumno de inglés de la primera etapa de EGB que siga el método 'V8-a graded course for Spanish Speaking Children'. La planificación de la enseñanza de las lenguas extranjeras es absolutamente necesaria si deseamos que sea eficaz. El factor económico es uno de los que más afectan al éxito o al fracaso de la planificación. Quizá el mayor obstáculo que encontramos en la planificación sea el profesorado mismo. Se hace necesario la creación de centros de formación del personal docente, donde los futuros profesores puedan seguir cursos durante, al menos, un año académico. Es preciso que el plan vaya precedido de la oportuna experimentación. El establecimiento de objetivos de un modo operacional, no cabe duda que contribuirá a la sistematización de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Los ocho años, parece ser la más apropiada para comenzar el estudio de una segunda lengua. La capacidad para aprender idiomas no tiene, por lo común, nada que ver con la capacidad para aprender otras materias. Un ambiente familiar favorable, así como la colaboración del personal administrativo, se consideran también factores relevantes para la obtención de buenos resultados. El profesor de EGB, es, en potencia, la persona más idónea para enseñar una segunda lengua en la escuela. En la fijación de contenidos hay que tener en cuenta factores de tipo lingüístico, sociológico y psicológico. El análisis diferencial de la lengua materna y la extranjera se considera presupuesto esencial en la preparación de materiales didácticos. Se consideran requisitos básicos que deben concurrir en todo metodo: una graduación, una presentación y una selección. El método V8-A reune los requisitos básicos exigidos.
Resumo:
Analizar los condicionantes personales, familiares y sociales de un grupo de niños remitidos a un centro de servicios sociales. Ofrecer una alternativa clínica para la recuperación o modificación de las pautas o patrones desadaptados de los niños. 40 sujetos, 20 chicos/as como grupo control y 20 como grupo experimental. Primera fase: se trata de un diseño de comparación estática, que consiste en contrastar medidas de observaciones de un grupo sometido a una serie de condiciones especiales, con otro grupo (grupo estático) al que consideramos libre de las mismas. Se intenta ver el comportamiento de las variables incluídas de personalidad, familiares y sociales en los niños participantes en dos grupos (experimental y de control). Segunda fase, de tratamiento de modificación de conducta, con aplicación de un sistema de fichas: el diseño es bivariado y correlacional. A) Instrumentos validados: Raven, ENR, MA, escala de hiperactividad de Conners. B) Instrumentos no validados: escalas de conductas hiperactivas, escala de observación de conducta, PCA (atribución de causas). C) Instrumentos generados en la investigación: ejercicios secuenciales, cuestionario sociofamiliar. D) ERPA escolar y registro de faltas de asistencia. Los niños de la muestra experimental se caracterizan por puntuar más bajo en las áreas académicas, así como en ordenación secuencial, presentando, por otro lado, menos voluntariedad fantasiosa, siendo menos autoexigentes en el estudio y trabajando menos en equipo. En cuanto a su personalidad, presentan más trastornos de la personalidad, son más inseguros y con mayor tendencia al fracaso, puntuando más alto en neuroticismo. Su problemática tiene una base familiar social clara. El tratamiento utilizado (economía de fichas) representa una técnica adecuada en la actualidad para su utilización respecto a los sujetos catalogados con problemática social. Posteriormente al tratamiento, se evidencian diferencias significativas entre el grupo experimental antes y después del tratamiento en las siguientes variables: ansiedad, exámenes, movimiento corporal y desinterés por el estudio. En cuanto a las diferencias entre los grupos después del tratamiento: impulsividad, ansiedad ante exámenes y movimiento corporal. Se confirma que la observación de personas no especialmente experimentadas (educadores y profesores de EGB) puede ser de mucho valor. En los 9 meses de tratamiento se lograron cambios significativos y relevantes para la adaptación social y escolar de este grupo de niños. El enfoque correlacional y bivariado nos ha proporcionado un enfoque particular de análisis de la complejidad de la conducta de estos niños al tiempo que ha permitido observar los cambios en el tiempo y en el curso del tratamiento.
Resumo:
1) Averiguar qué datos de identificación ofrecen los sujetos que se definen como donantes, no donantes y los donantes reales, así como conocer los motivos: religiosos, familiares, etc., que les han impulsado a definirse como tales. 2) Establecer asociaciones entre las variables sociales, culturales, educativas, etc., y sus opiniones sobre religión, muerte, sanidad, etc.. 301 sujetos, de la población mayor de 18 años y menor de 60, del padrón municipal de habitantes de Santa Cruz de Tenerife. Los sujetos que contestaron como donantes potenciales fueron 197, de los que 24 rellenaron la ficha de donación renal y 104 fueron los no donantes. Diseño correlacional. Las variables que se han propuesto operacionalizar son: 1) Datos de identificación: donantes potenciales, no donantes y donantes reales. 2) Estatus socioeconómico: zona en la que vive, profesión, tipo de vivienda, nivel educativo, ingresos familiares, nivel educativo del cabeza de familia. 3) Índices de discriminación: sexo, estado civil, edad, religión, lugar de nacimiento, número de familiares con los que convive. 4) Variables de opinión: los sujetos se manifiestan con respecto a un grupo de indicadores que nos proporcionan una valiosa información sobre sus costumbres, tendencias y opiniones. Cuestionario elaborado 'ad hoc' basándose en: a) OQT (Organ Transplantation Questionary), de Cleveland, S. 1970. b) Artículo de Simmons R.G. y otros, 1972. c) El 'Brainstorming', un estudio nuestro, Sampedro, E. y Alonso, M.L. 1982. 1) Porcentajes. 2) Diagramas de sectores. 3) Análisis de correlación. 1) El nivel educativo y socioeconómico es superior en los donantes. 2) Respecto al sexo, no hay diferencias. 3) La edad aparece como una diferencia entre los donantes, (los más jóvenes) y los no donantes. 4) En cuanto a las creencias religiosas, no es tan relevante. 5) Los donantes conviven con menos familiares que los no donantes. 6) La actitud de los donantes viene dirigida por la motivación que denominamos colaboración social y confianza en la ciencia. 7) La integridad corporal por parte de los no donantes, se muestra como primer y casi único motivo para negar la donación. Menos significativo fue el motivo de la desconfianza en los trasplantes y los llamados tabús sobre la muerte o religiosos. El conocimiento aportado por las distancias establecidas entre donantes y no donantes, puede servir para la mentalización social, y la vía más indicada en pro de la participación social respecto a la donación.
Resumo:
1. Qué contenidos se impartían en la Enseñanza Primaria femenina. 2. Cómo evolucionó el número y clase de escuelas de niñas a lo largo de este periodo. 3. Cómo evolucionó el número y clase de maestras. 4. Cual era la procedencia de dichas maestras. 5. Sobre qué base se sustentaba la formación de las maestras. Escuelas de Magisterio de Canarias en la segunda mitad del s. XIX. Es un trabajo teórico, no experimental, en el que se trata de estudiar la situación del Magisterio femenino en la segunda mitad del s.XIX, haciendo un análisis previo de los condicionantes históricos y geográficos de Canarias de aquella época, así como una descripción de lo que fue la Instrucción Primaria en Canarias durante tres momentos concretos: el Plan Provincial de 1838, la Reforma y Revolución y el periodo de Restauración y Movimiento para la Educación de la Mujer. El mayor inconveniente para la realización de este trabajo fue la escasez de datos en los archivos de Tenerife referidos a este tema y el hecho de que estos datos se encuentran muy desperdigados, siendo muy difícil su recopilación. Resultados: En 1783 las niñas aprendían: lectura, catecismo y labores; en 1821, a leer escribir y contar. En 1838 se acomoda la enseñanza de las niñas a la de los niños, añadiendo las labores y se divide en Elemental y Superior. A partir de 1858, con la Ley Moyano, se amplía algo la enñanza de la Aritmética, incluyendo el sistema de pesas y medidas, y se potencian las labores. Hasta 1860, el número de escuelas era muy precario. En 40 años, 1860-1902, el número de escuelas se triplicó, aunque muchos pueblos carecieron de escuelas de niñas. 3. En la primera mitad del s. XIX, la mayoría de las escuelas eran incompletas, regidas por varones. Según la estadística de 1855 se sabe que el 70 por cien de las maestras carecían de título y es a partir de 1864 cuando las maestras comienzan a examinarse en la Escuela Normal. De 1880 a 1901, el panorama mejoró notablemente, pues se incrementó notablemente el número de maestras tituladas. Los sueldos eran raquíticos, de ahí que fuera una profesión poco atractiva. 4. El mayor número de maestras tituladas correspondía a la zona más cercana a donde estaba ubicada la Escuela Normal y procedían de familias económicamente situadas, para poderles costear los gastos de clases y traslados. 5. La preparación de las maestras era pobrísima y se examinaban de los mismos contenidos que tenían que impartir a las niñas, inferior a lo que se exigía a los maestros. A partir de 1881 se tienen que examinar de Ingreso, todas las asignaturas de la carrera y revalida y los conocimientos se equiparan a los de los maestros.
Resumo:
1. Analizar las variables que influyen e interactúan con el aprendizaje de la lectoescritura. 2. Estudiar la evolución del aprendizaje de la lectoescritura durante los tres primeros cursos de la EGB. 3. Hallar variables predictoras del aprendizaje de la lectoescritura. 135 alumnos de primero de EGB de varios colegios públicos. De estos, sólo 100 (66 varones y 34 hembras) concluyeron el estudio evolutivo. Estudio correlacional, evolutivo y predictivo: correlación entre variables extralectoras y resultado en lectoescritura. Análisis del mantenimiento y variación de la relación entre las variables a lo largo de los tres primeros cursos de EGB. No hay grupo control. Variables extralectoras: inteligencia, aptitudes intelectuales, estilo educativo del profesor, nivel sociocultural, madurez para la lectura y escritura, atención. Variables lectoras: comprensión, exactitud y velocidad lectora y ortografía. Variables controladas: edad y método de lectura. 1. Test de inteligencia Lorge-Thorndike. 2. Test ABC de Filbro. 3. Encuesta a padres. 4. Cuestionario autoevaluativo del estilo del profesor de Pedro Hernández. 5. Pruebas de comprensión, exactitud y velocidad lectoras, CL, EL, VC, de Jesús Pérez. 6. Test de percepción de diferencias, caras, de Pedro Hernández. 1. Estadísticos simples. 2. Significación de diferencias de medias. 3. Correlaciones simples y significación. 4. Correlaciones múltiples. 5. Ecuaciones de regresión. Diferencias significativas entre los alumnos que promocionan con sus grupos y los que quedan repitiendo curso, en cuanto a nivel sociocultural, intelectivo y madurativo. Incremento de las correlaciones entre nivel sociocultural y resultados lectores a lo largo de los tres cursos analizados. El estilo educativo 'organización-desorganización' es el que más interactúa con resultados lectores, principalmente con exactitud y ortografía. La relación anterior se incrementa según avanza la escolaridad. La madurez, medida en primero de EGB, correlaciona con resultados en lectoescritura, y esta correlación es mayor en tercero de EGB. Lo mismo que en el caso anterior ocurre con inteligencia, obteniéndose, en general, correlaciones más altas. Cualquier ejercicio debidamente pautado para desarrollar la capacidad intelectual de los alumnos y una buena organización por parte de los profesores y los centros, en el plan de estudio, para enseñar la lectura y escritura, contribuirán, sin duda, a conseguir mejores resultados lectoescritores y evitarán futuros fracasos escolares.
Resumo:
1. Estudio longitudinal en el rendimiento académico de los tres primeros cursos de Medicina, Derecho, Económicas y Escuelas Técnicas de Ingeniería y predecir el futuro éxito o fracaso de los alumnos que han elegido estos estudios. Detectar las variables que más influyen en el éxito o fracaso académico de Facultades o Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería. Hallar un alogaritmo que permita clasificar a un alumno en el grupo de éxito o fracaso, en las carreras estudiadas. Obtener dichos resultados a través de la programación lineal. 652 alumnos/as que cursaron el COU de 1971-72 a 1976-77, de Las Palmas, 452 chicos y 200 chicas, de la población global a la que se le aplicó el plan de orientación; se estudiaron aquellas carreras que más alumnos aglutinan. Variables sociofamiliares: 1. Estudios de los padres clasificados en: universitarios, estudios medios, bachiller superior, estudios elementales. 2. Profesión del padre como influjo en la creación de niveles de aspiración en el hijo. 3. Número de hermanos con estudios universitarios. Variables de influencia escolar: media en las asignaturas de letras y media en las asignaturas de Ciencias, de Bachiller y COU. Variables de aptitud mental: comprensión verbal, cálculo, etc. Variables caracteriológicas: emotividad, actividad, etc. Variables de personalidad: agresividad, introversión, etc. Variables de intereses profesionales: aire libre, mecánico, etc. A todos los alumnos se les ofreció en COU un plan de orientación que se componía de tres fases: 1. de exploración; 2. de orientación profesiográfica; 3. fase práctica. 1.Test de Aptitudes diferenciales (DAT) para medir factores de inteligencia. 2. Test caracteriológico de Ibañez Gil, S.J., para medir el carácter. 3. Para las variables de personalidad se aplicaron dos tests: el cuestionario de personalidad CEP de J.L. Pinillos y el cuestionario de personalidad de Guildford-Zimmerman. 4. Cuestionario Kuder para variables 'intereses vitales'. 1.Con las variables utilizadas se ha conseguido un acierto de predicción de: a) 73 por ciento para los estudios de Medicina; b) 85 por ciento para los estudios de Derecho; c) 83 por ciento para Económicas y d) 89 por ciento para Ingeniería. 2. Se han detectado variables favorecedoras del éxito en el rendimiento académico y otras obstaculizadoras. En Medicina influyen: el éxito, la nota media alcanzada en COU Ciencias, el egocentrismo, la tolerancia, avidez intelectual, actividad; para el fracaso: extroversión, sociabilidad, combatividad. En Derecho influyen para el éxito: nota media de COU Letras, interés por la actividad literaria, aptitudes intelectuales, autodominio; para el fracaso: las mismas variables que en Medicina. Para el éxito en Económicas influyen: cálculo numérico, autodominio, egocentrismo, nota media en COU Letras; para el fracaso: extroversión, afectividad. Para el éxito en Ingeniería: nota media en COU Ciencias, aptitudes intelectuales como pensatividad, tolerancia, estudios de la madre; en el fracaso: extroversión, afectividad, indecisión.
Resumo:
1. Conocer si la edad de iniciación al consumo de drogas ha disminuido sensiblemente, situándose en el nivel escolar de sexto de EGB. 2. Conocer la opinión de jóvenes escolares ante diferentes aspectos asociados a las drogas: su control, los efectos de su uso, la información disponible, etc. 3. Conocer la posible influencia de ciertas variables de sexo, familiares, escolares, de inadaptación, etc. en el consumo de drogas. Se seleccionó en base a un muestreo por conglomerado, quedando formada por 387 sujetos, distribuidos en 13 aulas de 9 colegios del municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Diseño correlacional que pretende establecer las conexiones entre las siguientes variables: variables del sujeto: 1. Variables individuales: sexo, edad y zona donde estudia; 2. Variables personales: las referidas a la adaptación personal en el Tamai; 3. Variables escolares: absentismo escolar, previsiones a cerca de sus estudios a cursar en el año siguiente; 4. Variables socioeconómicas; 5. Variables familiares; 6. Variables sociales; 7. Variables de tendencias ideológicas; 8. Variables actitudinales hacia la droga y su consumo; 9. Variables de opinión hacia la droga; 10. Variables informativas. 1. Tamai: Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil, elaborado por Pedro Hernández Hernández. 2. Cuestionario CDR-6, elaborado específicamente para este estudio. 1. Porcentajes; 2. Chi-cuadrado; 3. Análisis de varianza; 4. Medias aritméticas. 1. Aunque en el nivel escolar de sexto de EGB existe un consumo de drogas de tráfico ilegal su incidencia no es tan grande como a otras edades superiores. 2. No existen diferencias por razon de sexo a la hora de acceder al consumo de drogas. 3. La invitación a consumir procede fundamentalmente de personas conocidas por el sujeto, no de traficantes. 4. La edad de iniciación en el consumo de drogas ha descendido, produciéndose una cierta estabilización del consumo en tempranas edades, 10 o 12 años. 5. El colegio no es el lugar de iniciación ni de posterior consumo; son los 'colegas' o amigos de la calle los que influyen de forma determinante en el consumo de drogas. 6. Los sujetos que se han iniciado en el consumo de drogas consumen, a su vez, más tabaco y alcohol que los otros sujetos. 1. El consumo de drogas repercute a nivel escolar, constatándose mayor absentismo escolar, mayor confusión en cuanto a las perspectivas de estudio y mayor inadaptación escolar. 2. Aunque existe una cierta influencia entre el uso del tabaco o alcohol por parte de los padres y el uso de drogas por parte de los hijos/as, sin embargo esta influencia no resulta determinante. 3. La categoría laboral o ingresos económicos familiares no influye, al menos de manera significativa, a la hora de acceso al consumo de drogas.
Resumo:
La iniciativa se llevó a cabo en el CP Ramón Laza de Cabezón de la Sal colaborando cuatro profesores del centro, el proyecto va dirigido a las Aulas de Educación Especial con los siguientes objetivos: Conocer el Euro y el valor de las distintas monedas y billetes, utilizando el Euro en las diferentes actividades de la compra para el taller de Cocina. Desarrollar una actitud responsable ante la compra de los diversos productos valorando la relación calidad- precio en la medida de sus posibilidades. Ser capaces de desenvolverse de forma independiente en un supermercado identificando el lugar correspondiente a cada actividad: coger la cesta, localizar los productos, pagar, meter los productos en las bolsas, etc...Iniciarles en el conocimiento de los distintos grupos de alimentos para poner en práctica una dieta equilibrada. Acercarse al conocimiento de los problemas de una mala alimentación. Continuar en el desarrollo de los hábitos de independencia de la preparación de alimentos. Para ello establecieron numerosas actividades destacando: Conocer el euro en sus diferentes formas (monedas y billetes). Nombrar cada moneda y billete. Asociar el precio de un detreminado producto con la cantidad de dinero. Realizar la compra semanalmente. Llevar la contabilidad de los gastos de dicha compra tanto en pesetas como en euros. Enumerar y clasificar alimentos de cada grupo alimenticio. Elaborar listas de alimentos correspondientes a las cuatro comidas principales. Preparación autónoma de determinadas comidas en el ambiente familiar (desayuno, merienda). Comportarse de acuerdo a unas normas para mantener el equilibrio ecológico del entorno (selecionando la basura que puede ser reciclada, etc). Los profesores establecieron una evaluación para cada una de las actividades con los items: 'Con Seguridad', 'Algo de ayuda' y 'Mucha Ayuda'. Los materiales utilizados fueron: utensilios de cocina, juguetes, billetes y monedas del Euro, materiales multimedia, libros, material para plastificar.
Resumo:
Se plantearon los siguientes objetivos: Alcanzar 'una visión panorámica' de la problemática de la juventud en Cantabria que permita un análisis riguroso de cuestiones específicas. Facilitar la divulgación de los resultados y su utilización por parte de los responsables de la política de juventud. Facilitar la comparación de la situación de Cantabria con otras regiones. La muestra consta de 121.526 jóvenes de ambos sexos censados en la Comunidad Autónoma de Cantabria con una edad comprendida entre 15 y 29 años, seis representantes de asociaciones juveniles, nueve expertos en la problemática de la juventud de Cantabria, tres grupos de zonas rurales y quince personas de la población de más de 40 años y 68 referencias bibliográficas. Con el fin de determinar cómo influyen las variables de tipo personal en la conducta y actitudes de la juventud de Cantabria, se selecionaron las variables independientes: sexo, edad y tamaño del hábitat. Como variables dependientes se han considerado aquellas de las que se obtienen las características más generales, como son: planteamiento del estudio, ocupación, posicionamiento político, religiosidad, asociacionismo, ocio y tiempo libre, prácticas culturales, deporte, consumo de drogas, relaciones familiares, sexualidad, cuestiones regionales, percepción y espectativas sociales. Encuesta estadísticamente representativa de la población de 15 a 29 años en Cantabria. Entrevista a los representantes de los colectivos especificados en la muestra. Recogida, selección y análisis de la bibliografía. Existen dos vías de análisis: Análisis cuantitativo de los datos obtenidos en las encuestas mediante el cálculo de frecuencias y diagramas de barras. Análisis cualitativo de los datos obtenidos de las entrevistas y de la bibliografía. Todo el trabajo de investigación es un amplio resumen de los datos obtenidos por las dos vías de análisis, cuantitativo y cualitativo, separado en los siguientes temas: ocupación de la población juvenil, su actitud política, posición religiosa, relaciones familiares, prácticas culturales, etc. Analizando estos aspectos bajo todas las variables dependientes.
Resumo:
Este trabajo persigue fundamentalmente dos objetivos, por un lado, obtener índices de prevalencia de las alteraciones patológicas en la población escolar de Santander, y por otro, averiguar la posible influencia de factores socio-ambientales en las alteraciones. A fin de alcanzar los objetivos se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal en el que se evaluó la muestra seleccionada (411 niños-as) durante un año.La investigación se llevó a cabo en cinco centros de enseñanza de la ciudad de Santander. Dos de los centros pertenecen al régimen de enseñanza pública y tres al régimen de enseñanza privada. Los niveles escolares que participaron se correspondían con los ciclos medio y superior - tercero a octavo de EGB -. Se analiza, en primer lugar,la bibliografía de los estudios de investigación con una orientación similar, con el fin de optimizar el diseño metodológico del trabajo. En segundo lugar,se pasó a formar al personal investigador que iba a efectuar el trabajo de campo; por último, se elaboró la muestra y un fichero de datos para identificar a las familias. Se emplean dos tipos de variables en el estudio: socioambientales ( sociodemográficas, familiares, escolares y acontecimientos estresantes ) y variables clínicas ( según los padres, los profesores y los niños ). El diseño de la investigación sigue el modelo sistémico. Test psicométricos, escalas psicopatológicas, ambas modalidades tipificadas en población española y escalas psicopatológicas empleadas en nuestro país en estudios similares. La exploración de los niños-as se orienta a valorar el nivel intelectual ( mediante escalas de factor 'g' de R.B. cattell ), los rasgos de personalidad ( mediante el CPQ y el HSPQ de Cattell ) y los síntomas clínicos de ansiedad y depresión ( a través del STAI-C de Spielberger ). Descriptiva. La patología más frecuente en los niños-as es la ansiedad, siendo mayor el número de niños-as que tiene síntomas, que el de los que tienen un trastorno de este tipo. La depresión ligera y moderada es más frecuente en las niñas que en los niños. la tercera patología estudiada, la alteración de conducta, es la segunda más frecuente de las tres, y prevalece en los niños sobre las niñas. Esta investigación ha revelado que existe una proporción importante de niños-as con alteraciones psicopatológicas en la población escolar, apareciendo síntomas clínicos en la esfera emocional y conductual.
Resumo:
Dar una amplia visión sobre los aspectos de la vida del niño con enfermedad crónica. Ofrecer una explicación de los procesos patológicos del cáncer y del asma infantil, comprensibles a personas ajenas al campo médico. Analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en la vida escolar del niño, en su autoconcepto y en su aceptación social. Comprobar, si padecer una enfermedad crónica establece diferencias en algunos aspectos de la vida escolar de los niños. El diseño de la investigación implica la comparación de dos grupos de igual tamaño, cuyos componentes difieren en cuanto a la condición ' padecer una enfermedad crónica '. Ambos están compuestos por 25 sujetos, de 7 a 14 años de edad, con iguales o semejantes características, en cuanto a sexo y C.I.. El primer grupo está compuesto por niños y niñas que reciben algún tipo de tratamiento, sin que conlleven un déficit neurológico, sensorial o de funcionamiento motor. En el segundo grupo, están los compañeros de clase de los niños y niñas con enfermedad crónica. Se analizan los aspectos relativos a la comunicación intrafamiliar, aunque el objeto central del estudio, es analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en el rendimiento, los aspectos sociales y la autoimagen. Por ello se ha utilizado un proceso de recogida de datos multimétodo y multifuente. Tras plasmar los resultados y las conclusiones, se exponen unas propuestas de intervención. Cuestionarios, entrevistas y pruebas estandarizadas. Análisis comparativo, cualitativo y cuantitativo. El rendimiento es significativamente menor en los niños enfermos. No hay diferencias en las variables: C.I,. introversión-extroversión y aceptación social. La percepción global de sí mismos como personas, es más baja. El conocimiento que tienen sobre su enfermedad está muy influído por la formación que se les ha proporcionado. Algunos niños con enfermedad crónica se encuentran en riesgo de fracaso escolar, debido a la combinación de ciertos factores como: la duración de la enfermedad, el patrón de los síntomas, el tipo de tratamiento, etc.. Además, la enfermedad y las restricciones impuestas por los tratamientos, provocan alteraciones en la esfera emocional y en el autoconcepto. Muchos profesores se manifiestan sin recursos para llevar a cabo una intervención ajustada a las necesidades del niño y la niña con enfermedad crónica.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán