245 resultados para wireless ad hoc network
Resumo:
Profundizar en el estudio de los valores en relacin con los procesos de maduracin de la personalidad. Comprobar si se puede establecer una relacin entre la educacin en valores y los procesos de maduracin personal: 1) La creacin de unas dinmicas de educacin en valores para universitarios y la validacin de sus objetivos. 2) Establecer si existe relacin entre la educacin en valores y los procesos de maduracin de la persona en autonoma, autenticidad y responsabilidad. Diseo previo: 22 sujetos (12 mujeres entre 20 y 22 aos, 8 mujeres entre 22 y 24 y 2 hombres entre 20 y 24) de tercero de Pedagoga. Grupo control: 133 alumnos/as de segundo (79) y tercero (32) de Pedagoga. Grupo experimental: 23 sujetos de Pedagoga. 1) Reflexin terica: descubrir las diferentes investigaciones realizadas sobre valores desde diferentes perspectivas. Se presenta lo que significa educacin en valores. Planteamiento en la Universidad actual. 2) Estudio exploratorio: variables independientes: dinmicas de educacin en valores; dependientes: maduracin personal; intervinientes: los procesos de maduracin personal. Se ponen a prueba las dinmicas y se hace una primera validacin de objetivos. Se define de entre los estudios de personalidad cuales son los ms apropiados para el estudio de la maduracin. Investigacin definitiva: planteada a partir de las variables, hiptesis y diseo elaborado anteriormente. Nueve dinmicas de educacin en valores ad hoc. Inventario de orientacin personal (POI) de Shostrom. Cuestionario de metas de vida (PIL) de Crumbaugh y Maholick. Anlisis de varianza. Prueba de Bartlet. Clasificacin de rangos de Friedman. Prueba de Kruskall-Wallis. Prueba de Mc. Nemar para validacin de objetivos. Los instrumentos POI no son los ms adecuados, ya que las escalas no reflejan lo que dicen que miden. Existe relacin entre los procesos de valoracin y el proceso de maduracin, y entre las dinmicas. No se ha podido comprobar que las dinmicas de educacin en valores potencien la maduracin personal en autonoma, autenticidad y responsabilidad. Se han de confeccionar planes de formacin de los futuros profesionales de la educacin. Ellos han de ser los primeros destinatarios de esta educacin en valores para luego ofrecerla y promoverla a los diferentes mbitos educativos en que se muevan. Animar a los individuos a seleccionar sus propios propsitos y evaluarse dentro de sus propios patrones internos.
Resumo:
Conseguir una mejora de los resultados en el clculo mental a travs de un trabajo estructurado de este proceso de aprendizaje del nio de Prvulos y ciclo inicial, llevado a cabo manipulativa y experimentalmente. 90 alumnos elegidos aleatoriamente de una poblacin de 270 sujetos pertenecientes a la escuela pblica Sant Salvador de Tarragona de la muestra, 30 sujetos cursan segundo de Prvulos, 30 cursan primero de EGB y 30 cursan segundo de EGB. Elaboracin de una programacin exhaustiva y rigurosa de los objetivos de las Matemticas en Parvulario y ciclo inicial, junto con una relacin de actividades, material y tipologa de problemas relacionados. Confeccin de dos pruebas, aplicadas oralmente, de problemas concretos a resolver, basados en una serie de esquemas bsicos de situaciones problemticas. Pasacin de la prueba inicial a la muestra. Aplicacin de la metodologa propuesta que va, gradualmente, de la ayuda mediante manipulacin y experimentacin de material en la resolucin de problemas hasta la utilizacin slo de la representacin mental. Pasacin de la prueba final. Anlisis de datos obtenidos y comparacin de resultados. Dos pruebas orales 'ad hoc'. Material de experimentacin diverso, estructurado y no estructurado. Distribuciones de frecuencias y porcentajes. Las lneas metodolgicas propuestas han servido para agilizar en los nios el anlisis de las situaciones problemticas y al mismo tiempo agilizarles el clculo mental. Las disposiciones de las situaciones problemticas de los esquemas bsicos pueden servir como base para la elaboracin de un programa de ordenador que genere multiplicidad de situaciones problemticas diversas automticamente.
Resumo:
Analizar los niveles de abstraccin en la adquisicin y conservacin del volumen en una muestra de sujetos del ciclo superior de EGB. Primero, entrevista: 10 sujetos de 8 a 12 aos. Segundo, test PEE/1: 17 sujetos de 8 a 13 aos. Tercero, test PEE/2: 85 sujetos de 13 a 14 aos. Realizan un anlisis de contenido de los tpicos de percepcin espacial en los libros de texto de sexto, sptimo y octavo de EGB de Matemticas, Ciencias Sociales y Naturales. Plantean un marco terico. Elaboran un pretest a partir del diseo de diversas situaciones problemticas y de actividades y contenidos que aplican mediante entrevista individual. En base a los resultados obtenidos elaboran un test de Procesos de Percepcin Espacial (PEE2) del que previamente realizan estudios piloto. Aplican el test definitivo y realizan un anlisis descriptivo de los datos. Entrevistas, libros de texto y test de procesos de percepcin espacial (PEE2) ad hoc. Tablas de distribuciones de frecuencias, porcentajes, grficas y correlaciones. Anlisis de contenido. Relaciona los sujetos con una propuesta de estadios. IA: dominan la aproximacin globalizadora la mayora de alumnos de sptimo y octavo. IB: aproximacin cualitativa o cuantitativa. IIA: aproximacin parcial tridimensional. IIb: aproximacin relacional centrada en el propio objeto. IIC: aproximacin relacional entendiendo el objeto como parte de otro objeto. IIIA: aproximacin parcial bidimensional relacional. IIIB: aproximacin local cualitativa y relacional. Destaca una considerable utilizacin, pero no dominio, del vocabulario acadmico relacionado con el tema y una escasa utilizacin del lenguaje informal. Existe una gradacin de estadios en la percepcin espacial que va desde una aproximacin global a una local. Respecto al vocabulario utilizado, tanto en el formal como en el informal hay interferencias de la geometra plana y de los objetos de dos dimensiones. Plantean la prospectiva de confeccionar materiales didcticos que favorezcan la aproximacin analtica a los objetos tridimensionales y mejorar el lenguaje geomtrico en los alumnos.
Resumo:
Analizar la situacin actual referente a ciencias experimentales en las escuelas de la comarca de la Anoia (Catalua). Evaluar las necesidades de material y de espacio de estas escuelas. Disear el espacio de laboratorio de una escuela rural. La muestra se compone de 20 escuelas de la Anoia (de una poblacin de 22). Exponen los resultados de la encuesta y las conclusiones que se pueden extraer de la misma. Hacen una propuesta del material que tendra que haber en las escuelas (incluyendo el precio de cada elemento) y en los CRP. Dan conclusiones finales. Encuesta ad hoc. Clculo de porcentajes de las respuestas a la encuesta. Ms de la mitad de las escuelas no disponen de un espacio exclusivo para hacer trabajo de laboratorio. En las escuelas ha de haber un mnimo de material. El material ha de repartirse en tres grupos: el de cada escuela, el de la zona y el depositado en el CRP. El material de la escuela ha de ser el ms bsico y el ms numeroso. El laboratorio para una escuela rural no necesita de una aula exclusiva; puede ser el 'rincn del laboratorio' dentro de la misma aula teniendo en cuenta unas condiciones: ventilacin, luz natural con posibilidad de oscurecer, toma de corriente, agua corriente con pila y armario.
Resumo:
Detectar y analizar: dificultades de la evaluacin; responsabilidades de la evaluacin; criterios e indicadores; procedimientos cualitativos o cuantitativos; modelos de evaluacin educativa; planes de evaluacin; factores de xito. Se expone el marco terico basndose en la bibliografa sobre el tema. Se explica el proceso de elaboracin del modelo de evaluacin educativa propuesto: fase terica, fase prctica, elaboracin y aplicacin del modelo evaluativo, fase de elaboracin definitiva. Se exponen los protocolos para la evaluacin, divididos en 5 bloques: medio socio-econmico-cultural y familiar, edificio y medios, profesorado, organizacin y funcionamiento, y alumnado. Se ofrecen los resultados de la aplicacin del modelo propuesto. Encuestas ad hoc para la evaluacin de centros. Falta elaborar una evaluacin cualitativa.
Resumo:
Dar respuesta a unas necesidades de concrecin prctica, trabajando la creatividad y motricidad por medio de la adquisicin de tcnicas manuales y artsticas y realizando proyectos ms tcnicos, como ayuda a una orientacin profesional difcil, en alumnos desmotivados por los estudios bsicamente tericos. Se programan 12 talleres (electricidad, carpintera, taller de proyectos, taller de reparaciones, cocina, dibujo lineal y tcnico, media, fabricacin de piezas de vestir, costura, revista, biblioteca y fotografa). Hacen una exposicin de la experiencia y del marco socio-cultural de la escuela. Redactan los objetivos generales y especficos. Explican los aspectos organizativos y hacen las programaciones. Experiencia en las aulas. Hoja de seguimiento para la marcha general del taller. Encuesta ad hoc para que los alumnos se autoevaluen. Interpretacin cualitativa de las experiencias llevadas en las aulas. La creacin de grupos flexibles a dos niveles diferentes es interesante de repetir en otras reas. La disminucin de la ratio monitor/alumno ha hecho aumentar el nivel de asimilacin. El contenido de los talleres colabora a la educacin del tiempo libre. La libre eleccin favorece el sentido madurativo del alumno. Con los talleres se hacen ms inteligibles ciertos conceptos tericos. Se facilita la eleccin de posteriores estudios.
Resumo:
Ayudar a la implantacin del ciclo inicial. Recoger unos datos que permitan optimizar, a corto plazo, el funcionamiento del ciclo inicial. Recoger una muestra de los esquemas organizativos y materiales para plasmar un la realidad las ideas de las orientaciones y programas para parvulario y ciclo inicial. La muestra se compone de: 10 profesionales del mbito institucional, 10 colegios y 40 maestros de parvulario y ciclo inicial. Todos los sujetos escogidos intentando hacer una estratificacin extensa. Plantea el seguimiento de parvulario y ciclo inicial. Plantea los objetivos del seguimiento. Expone la metodologa del seguimiento. Analiza contenidos y da conclusiones. 2 cuestionarios ad hoc. Guin orientativo ad hoc. Anlisis de contenido y descriptivo de los cuestionarios. Se considera haber conseguido todos los objetivos propuestos en la investigacin.
Resumo:
Realizar un estudio comparativo del vocabulario basal infantil entre las capitales de tres comarcas catalanas y sus distintos municipios. La educacin comparada como disciplina cientfica. 1700 alumnos de 10 aos de edad pertenecientes a distintos municipios de las comarcas catalanas: Alt Penedes, Pallars Sobira y Baix Camp. La muestra es representativa respecto a estas tres comarcas de poblacin martima, de montaa e interior. Expone la trayectoria, el fundamento y el campo de aplicacin de la educacin comparada y realiza un estudio comparativo del vocabulario basal en nios de 10 aos, mediante la aplicacin de una encuesta ad hoc. Para contrastar la hiptesis planteada, analiza los datos de la encuesta mediante estadstica descriptiva y un anlisis de correlacin que le permite comprobar la relacin entre el tipo de vocabulario usado y conocido por los nios y los medios estudiados: alumnos de capital de comarca y alumnos de no capital de comarca. Encuesta ad hoc: estructura el vocabulario en cinco reas que van desde los animales y la escuela hasta las relaciones familiares. Clculo de frecuencias, ndices de disponibilidad, ndices correlacionales y diagramas de barras. Existe relacin entre el vocabulario que conocen los nios y nias de 10 aos de las poblaciones y de las capitales de comarcas del Alt Peneds, Pallars, Sobira y Baix Camp, por lo tanto su vocabulario se identifica.
Resumo:
Realizar un primer anlisis de la realidad de la enseanza de las Matemticas en la EGB. Averiguar las dificultades que presentan los programas renovados de Matemticas de EGB. La hiptesis nula sostiene que no existe orden de dificultad en la enseanza de los contenidos matemticos en la EGB cuando no se consideran los aprendizajes anteriores en dicha disciplina. 331 profesores divididos en 3 muestras: ciclo inicial con 113 sujetos, ciclo medio con 117 sujetos, ciclo superior con 101 sujetos, elegidos del conjunto de profesores de EGB de Catalunya, estratificado por comarcas y tipo de centro (colegio pblico, escuela graduada). Se expone el marco terico referente a la didctica de las matemticas. Se plantea el problema. Se confeccionan los cuestionarios. Se describen las variables referidas a los encuestados (sexo, aos de servicio, etc.) y referidas al contenido (lgica, conjuntos y relaciones, nmeros y operaciones, geometra, medida, funciones, polinomios, proporcionalidad de magnitudes, estadstica descriptiva). Se determina la muestra. Se analizan los resultados. Se ofrecen conclusiones y estudios de investigacin derivados. Anuarios, memorias, revistas, prensa, BOE, bibliografa diversa, cuestionario ad hoc. Programa estadstico SPSS. T de Student. Chi cuadrado para establecer diferencias entre los objetivos y analizarlas. Estudios de investigacin derivados: dificultad de aprendizaje de las Matemticas segn criterio discente en la EGB, aplicar la metodologa segn criterio docente y discente en el BUP, secuencia lgica del aprendizaje matemtico para evitar lagunas y superposiciones instructivas (programacin horizontal), adecuacin del currculum de Matemticas en el tercer ciclo de EGB de acuerdo a los posibles estudios de FP o BUP, el apoyo de los MAU en el aprendizaje de la Topologa y Geometra, influencia en el rendimiento de las Matemticas de variables intervinientes como edad, sexo, lengua, experiencia docente, y otros estudios.
Resumo:
Revisar: el concepto de disciplina, los problemas de disciplinas existentes en el marco escolar y el uso de diferentes estrategias de disciplina.Proponer un modelo hipottico de factores que influyen en la aceptacin de una estrategia y su utilizacin. Analizar cules son las estrategias de disciplina que el profesor de la Escuela Primaria, ciclo inicial y medio utiliza en la solucin de tres problemas de disciplina empleados. La poblacin la componen los 1189 profesores de EGB de todas las comarcas de la provincia de Gerona que dan clase en un solo curso, a los que se enva el Cuestionario de Estrategias de Disciplina en el Aula (CEDA). Lo responden 560 profesores, un 46.84 por ciento. Que son los que constituyen la muestra. Consta de dos partes. Parte terica: establece el marco terico y justifica el desarrollo de la parte emprica. Parte emprica: determina y estudia la poblacin, elabora el cuestionario de estrategias de disciplina en el aula, lo enva por correo y una vez recogida la informacin, realiza dos anlisis: uno cuantitativo, anlisis multivariable y otro cualitativo, de las estrategias de disciplinas utilizadas y de las variables que intervienen referidas al profesor, la clase y la escuela. Cuestuionario ad hoc, enviado por correo de forma personal a cada profesor. Clculos estadsticos realizados mediante los programas SPSSX y SPSS correspondientes al anlisis multivariable. Anlisis descriptivo. Los profesores presentan poca variabilidad a la hora de utilizar estrategias de disciplina. Ante los problemas de disciplina responden en primer lugar de forma no intervencionista, mediante el dilogo. Las estrategias interaccionistas son de uso intermedio y las intervencionistas se utilizan con la reprimenda y el reforzador. Los profesores con ms experiencia utilizan ms las estrategias intervencionistas y ecolgicas, y los ms jvenes, las de tipo humanista, social y castigo aversivos, y comunican ms los problemas a los padres. Los profesores utilizan ms estrategias de castigo que las profesoras. Las acciones son ms intervencionistas cuando el problema afecta ms al funcionamiento de la clase. Es necesario incluir el tema de la disciplina desde un punto terico-prctico en los curricula de formacin del profesorado.
Resumo:
Observar como se plasma el vnculo entre currculum, formacin y empleo/desempleo. Dilucidar el papel que tiene la Formacin Ocupacional de cara a la consecucin de un empleo, el cambio profesional y la adaptacin al trabajo. 350 trabajadores contratados mediante oferta presentada al INEM, extrados mediante muestreo sistemtico (una de cada 12 ofertas) en 10 oficinas del INEM existentes en Barcelona, en 1987, y estratificada segn tipo de oferta, sexo y edad. En la primera fase analiza la problemtica curricular: entornos del currculum y teora curricular; y el trabajo y la formacin desde una perspectiva soc opoltica -a partir de un esbozo de la historia de la cultura y, centrndose en el Sistema Educativo Espaol analiza el papel de la Formacin Ocupacional y su viabilidad como alternativa o complemento a la Formacin Profesional reglada. En la segunda fase, mediante una metodologa emprico-descriptiva pone a prueba las reflexiones y tesis mantenidas el la primera parte. Trabaja las variables sexo, edad, nivel acadmico, formacin ocupacional y experiencia. Cuestionario de oferta y cuestionario del trabajador ad hoc. Entrevista telefnica mediante cuestionario cerrado. En la primera parte se sirve de un anlisis crtico y contextualizado de los datos, informes y bibliografa utilizada. En el estudio emprico-descriptivo utiliza la prueba de Chi cuadrado tanto para determinar la significacin entre proporciones como para establecer relaciones de dependencia/independencia entre variables. Utiliza los siguientes soportes electrnicos: Locoscript (Locomotive software), Word (Microsoft), Dbase III (Microsoft), Gem Graph (Digital Research), Gem Paint (Digital Research). El sexo y la edad del trabajador inciden el la ocupacin, la edad incide, adems, en el tipo y duracin del contrato, tanto en oferta como en relacin a la contratacin real. El nivel acadmico y la Formacin Ocupacional inciden en la ocupacin y la valoracin propia respecto a la preparacin para un empleo; pero no inciden en el tipo ni la duracin del contrato. La experiencia incide en el tipo de contrato ofertado, en el tipo de contrato real, en la ocupacin, y en la duracin del contrato. La continuidad en una profesin no se ve afectada significativamente ni por el sexo, ni por la edad, ni por el nivel acadmico, ni por la Formacin Ocupacional. La complejidad, el dinamismo y la interdependencia de las sociedades modernas, trasladan el tema de la formacin ms all de la escuela y producen una nueva conceptualizacin del trabajo, el ocio y la participacin social. Trabajar va a ser cada vez ms cuestin de adaptacin polivalente que profesin disciplinar.
Resumo:
Conocimientos y opinin que tienen sobre el tema de la integracin escolar las personas implicadas en la labor educativa. Anlisis cualitativo de las diferentes opiniones para conocer cuales son las variables que hacen que se modifiquen las opiniones en favor o en contra del alumno deficiente en la escuela ordinaria. Se plantean nueve hiptesis. El campo de investigacin son las comarcas de Barcelona, pero la poblacin, y por tanto las conclusiones se refieren a toda Catalua. El muestreo es al azar y estratificado. Se establecen dos grupos: el de referencia -coordinadores de CM y CS de centros ordinarios pblicos y privados con aula de Educacin Especial y el de ampliacin o contraste -colectivos y profesionales vinculados con la educacin-. El nmero de encuestas depende de los profesionales de cada colectivo y del nmero de centros por comarca. 199 en el grupo de referencia y 825 en el de contraste. Trabajo descriptivo. Partiendo de la situacin actual de la investigacin escolar en diferentes pases y sus trayectorias analiza la opinin que diferentes profesionales tienen sobre la escolarizacin de los alumnos con dificultades especiales en rgimen de integracin y sobre el decreto 117/84 que la regula en Catalua. Elabora nueve hiptesis, elabora encuestas, segn lo que se quiere saber de cada colectivo, y realiza un anlisis cualitativo de los resultados, confirmando o desestimando las hiptesis y ofreciendo nuevas vas de actuacin para mejorar la escuela y hacerla ms receptiva frente a las necesidades. Encuestas ad hoc. Anlisis cualitativo manual; frecuencias absolutas y relativas, diagramas circulares y contraste de grupos mediante Chi cuadrado. Anlisis cualitativo; se resumen y tabulan los datos, se categorizan y se comparan madiante diagramas de barras. El 57 por ciento del grupo de referencia y el 15 del grupo de contraste desconocen el decreto 117/84, el porcentaje de personas que lo conocen y lo consideran inviable es considerable. No hay criterios unificados a la hora de considerar si un alumno ha de ser escolarizado en rgimen de integracin o no. Respecto a la escuela ordinaria:. A/ No puede asumir alumnos con cualquier tipo de deficiencia. B/ Condiciona el hecho de aceptar alumnos con necesidades educativas especficas al disponer de los recursos humanos y materiales necesarios. C/ Los maestros no se consideran preparados para asumir cualquier tipo de deficiencia. La Administracin ha de favorecer la integracin y procurar que esta se de de forma positiva. Es necesario que se oriente y se elabore en la formacin de los profesionales, sensibilizarlos hacia la diversidad, y facilitar la investigacin y las experiencias.
Resumo:
Recoger las aportaciones pedaggicas de Alexandre Gali. Estudiar cules son las modificaciones pertinentes que hay que llevar a cabo sobre la pauta referente a la evaluacin de la composicin de los nios, creada por Alexandre Gali, a fin de obtener un guin til para el anlisis de los textos escritos por los nios y una valoracin objetiva de stos. Consta de 80 textos de nios de segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB, de 7 a 11 aos, de dos escuelas de Barcelona que siguen el mismo planteamiento de la enseanza del cataln y cuyos alumnos han aprendido a escribir y leer en cataln. Los textos han sido escritos espontneamente, siguiendo la tcnica del texto libre. Se han escogido al azar 20 textos (diez de cada escuela) como grupo piloto. Consta de una parte terica y una emprica. La terica versa sobre la figura de Alexandre Gali: vida y obra, aportaciones sobre la teora de la educacin, aportaciones didcticas, centrndose en la medida objetiva del trabajo escolar y en la enseanza de la ortografa. Parte emprica: escogen la muestra de textos (grupo piloto y muestra total) y sobre ellos aplican la pauta original de Alexandre Gali. Realizan una reflexin sobre las nuevas aportaciones de la Lingstica y la Psicologa, y en base a esto y al anlisis de textos realizado con la pauta original, elaboran una nueva pauta. Experimentan la nueva pauta adaptada aplicndola a la misma muestra de textos y valoran sus ventajas e inconvenientes de cara a la aplicacin prctica. Pauta de los elementos de la frase para valorar composiciones, de Alexandre Gali. Adaptacin ad hoc de la anterior pauta. Composiciones escritas de los alumnos. ndices de tendencia central para describir el test, ndices de correlacin de Spearman para relacionar los resultados de las dos pruebas y representaciones grficas. Existe una clara relacin significativa entre los resultados que se obtienen al aplicar las dos pruebas: los resultados de la prueba adaptada se alejan muy poco de los obtenidos con la pauta original. Los valores de tendencia central y de dispersion analizados, testimonian un mayor ajustamiento y fidelidad de la escala adaptada a la escala de la composicin. Han simplificado la pauta original, hacindola ms rpida, fcil y agil de aplicar. Han actualizado el modelo sintctico, elaborando las pautas con el lenguaje de la Gramtica Generativa, que supone una mejor precisin de cada tem. Pero se ha mantenido el carcter de los resultados, con lo cual se podran contrastar los resultados de la prueba adaptada con la original. Proponen la creacin de una nueva escala de composicin que se adapte ms a la realidad escolar actual.
Resumo:
Estudiar la eficiencia lectora en nios de segunda etapa de EGB de la zona de Roquetas-Verdn de Barcelona ciudad: cul es su nivel y cules son las variables que influyen en este nivel. 544 alumnos de segunda etapa de EGB del barrio Verdn-Roquetas, de los cuales un 60 por ciento pertenecen a la escuela pblica y un 40 por ciento a la privada. Escoge un grupo piloto de nios de sexto de EGB. Plantea las bases tericas sobre el proceso lector y un estudio experimental consistente en la construccin de un test de eficiencia lectora para aplicarlo a la muestra escogida y baremarlo. Realizan una prueba piloto del test. Analizan los tems y calculan la fiabilidad y validez. En funcin de estos resultados, confeccionan la prueba definitiva y la aplican al total de la muestra. Realizan un anlisis cuantitativo de cara a la baremacin del test y un anlisis cualitativo de los resultados. Estudian la influencia de las siguientes variables, dos a dos y mediante el anlisis de varianza: nivel educativo, sexo, tipo de escuela, lengua habitual, nivel socioeconmico cultural de los padres y nmero de hermanos. Bareman el test. Test Reading Efficency. Test de Eficiencia Lectora, ad hoc. Anlisis de tems, ndices de fiabilidad y validez y clculo de normalidad para baremar el test. Anlisis de la varianza para estudiar las variables independientes, y tablas de puntuaciones directas, porcentajes, tablas de distribuciones de frecuencias y representaciones grficas. Los factores que presentan cierta significacin en la eficencia lectora, comprensin y rapidez son: la edad, el aprendizaje del alumno y el sexo combinado con el nivel, o en interaccin con el nivel cultural de los padres. No existe significacion entre escuelas. Existe mayor diferencia entre octavo de EGB y los otros dos niveles de segunda etapa que entre sexto y sptimo de EGB. Los textos que los alumnos deben leer en segunda etapa, y tambin en la primera etapa, deberan poseer un ndice adecuado de lecturabilidad. La lectura debe tratarse en las clases de lengua, pero el progreso en comprensin y rapidez depender de todo el curriculum educativo, y tambin de la situacin familiar. El test puede servir como instrumento para que el maestro lo utilice para tener informacin objetiva a cerca de la lectura de los alumnos. Propone una serie de cambios o mejoras que se podran realizar en el test.
Resumo:
Realizar una revisin y el correspondiente anlisis conceptual del bilingismo desde inicios de siglo hasta la actualidad, analizando las perspectivas psicosociales, socioeconmicas y psicopedaggicas del fenmeno multilinge/multicultural. Realizar un estudio emprico sobre rendimiento lingstico en cataln y castellano en escolares, realizado en una primera fase en 1982 y su rplica en 1987. La muestra de la primera fase consta de 500 individuos, alumnos de EGB, correspondientes a todos los niveles, desde primero a octavo de EGB escolarizados en escuelas de diferente tipologa lingstica. La muestra de la rplica coincide numricamente con la primera, tratndose de alumnos de los mismos niveles y centros. Estudia el rendimiento lingstico en cataln y castellano, en alumnos de todos los niveles de escolarizacin obligatoria respecto a: lectura, escritura y habla. Atiende a las variables independientes: edad, entorno sociocultural y medio lingstico de cada centro escolar. Pruebas ad hoc para evaluar: A/ El habla, una en situacin espontnea y otra en situacin semiestructurada. B/ La escritura: una para medir la correccin ortogrfica (dictados) y otra de expresin libre (redactado). C/ La lectura: textos. Todas las pruebas estn diferenciadas por niveles. Dos cuestionarios, contestados por el profesor, respecto a las condiciones sociolingsticas de cada sujeto y cada centro. Dos tipos de anlisis: A/ Agrupadas las muestras por escuelas: mxima catalanizacin, bilingismo equilibrado y mnima catalanizacin, analiza las diferencias entre los resultados obtenidos tanto para el estudio de 1982 como para el de 1987, mediante la prueba de Student. B/ Compara con igual mtodo y para cada grupo, los resultados obtenidos en 1982 con los obtenidos en 1987. Se pone de manifiesto cmo los resultados de rendimiento lingstico en cataln y castellano dependen de variables socioculturales y socioeconmicas aunque al final de la escolarizacin los alumnos se muestran competentes en las dos lenguas. Los alumnos de centros de mnima escolarizacin no tan slo se muestran inferiores en sus rendimientos en lengua catalana sino tambin en lengua castellana, cuando los comparamos con los alumnos correspondientes a centros bilinges o de mxima catalanizacin. El grupo ms aventajado en ambas lenguas es el correspondiente a centros escolares y zonas socioculturales bilinges equilibradas. Se descarta el temor a un menor desarrollo en la competencia lingstica de alumnos con dos lenguas escolares. Destaca la interdependencia en el desarrollo de las lenguas en el individuo cuando se trata de lenguas vivas y presentes en el contexto. Los niveles de competencia lingstica en cataln y castellano que obtienen muestras escolares al trmino de la escolaridad obligatoria son aceptables. Es necesario precisar que se entiende por bilingismo/biculturalismo o multilingismo/multiculturalismo.