778 resultados para objetivo de enseñanza
Resumo:
Reflexión sobre el desarrollo de la educación permanente, a partir de una descripción de la situación de la educación de los adultos en Francia y de una exposición de diversas experiencias extranjeras nuevas. En una segunda parte se realiza un estudio prospectivo sobre el desarrollo de la educación de los adultos. Por último se abordan los problemas financieros. El objetivo primordial no es ofrecer una imagen a priori de la educación permanente, que después se trataría de justificar, sino atenerse a ideas o a acontecimientos probables, a partir de los cuales tendríamos que adaptarnos. Por tanto la reflexión no es retrospectiva ni especulativa, sino que quiere estar orientado hacia la acción.
Resumo:
Reflexión acerca de la elaboración y revisión de planes y programas de estudios. No existe, ni puede existir, un sistema universalmente válido para la revisión e implantación de los planes de estudio. Tanto el perfil sociocultural de los pueblos, como sus disponibilidades económicas, son factores que condicionan los distintos planes de estudio. No obstante, en las reformas de los planes de estudio de los distintos países va siendo unánimemente aceptada una política de reconocimiento de la unidad del proceso educativo que se manifiesta en una coordinación de programas de los distintos niveles de enseñanza. Coherencia y coordinación que no excluyen una especial atención a las diferencias individuales de los alumnos. La programación, así entendida, es la parte más importante de los planes de estudios. Los puntos principales que se tratan son las exigencias y etapas para la elaboración de programas, los objetivos del programa, las actividades, experiencias, ejercicios y situaciones discentes del programa, los recursos y el materia didáctico y la previsión de un sistema de evaluación.
Resumo:
En toda programación escolar trata de precisarse aquello que han de hacer los centros para alcanzar en la personalidad de los alumnos unos objetivos determinados. Y eso que hay que hacer no se refiere sólo al plano epistemológico de unos conocimientos, sino que se hace referencia, además, a aquellas destrezas, valores, hábitos y comportamientos que han de integrarse en cada sector de aprendizaje, así como a la metodología más conveniente para lograrlos. Esto supone una serie de objetivos: fijar unos objetivos educativos, determinar las áreas culturales que se estiman consecuentes, seleccionar unas ideas básicas que concreten los puntos esenciales del programa, así como actividades y métodos congruentes. Por otro lado se analizan los contenidos de la programación y la estructuración interna de la programación escolar.
Resumo:
Durante la década de los años sesenta, se han realizado algunos cambios significativos en los planes de estudio de numerosos países. Investigadores de todas las disciplinas académicas han trabajado en equipo con pedagogos y profesores, con el fin primordial de mejorar la instrucción. Los educadores han tomado medidas para proporcionar programas de instrucción que estén a la altura de las condiciones actuales. En estos nuevos programas de estudios se observan ciertas tendencias fundamentales. Estas tendencias afectan a la vez a diferentes áreas del plan, y apuntan hacia unas ideas dominantes que permanecerán vigentes durante bastante tiempo. El conocimiento de estas tendencias ayuda en la tarea docente, en la valoración de los esfuerzos de profesores y planificadores de programas, y en la adquisición de una perspectiva de la dirección de los planes de estudios. De este modo y con esta perspectiva, se analiza en profundidad la cuestión de los planes de estudios en la década de los años sesenta, con especial atención al caso español.
Resumo:
Análisis sobre los contenidos del bachillerato con proyección futura en relación con las Ciencias Sociales. Se hace referencia a varios informes y reuniones al respecto, como la celebrada en 1961 en Hamburgo, a cargo de la UNESCO, y cuyo objetivo era el estudio de las Ciencias sociales a nivel secundario. Se resume brevemente esta reunión, y se destaca la idea de que es importante que los jóvenes, en todos los grados de la enseñanza, sean iniciados en los aspectos fundamentales de la vida económica y social. Además se reflexiona sobre el bachillerato, se considera que proporciona el nivel cultural del hombre medio, se precisa que se entiende por el carácter formativo de un bachillerato moderno y el cambio en los contenidos y percepción del humanismo clásico. Para concluir se señala que lo que las Ciencias sociales pueden aportar a la formación del hombre moderno es una visión de la realidad política, una visión de la realidad económica y una visión de la realidad sociológica.
Resumo:
Análisis sobre la relación entre educación y la profesionalización. Se considera que las profesiones nacen con la sistematización del trabajo. Ello conllevó la realización de acciones comunes y acciones disímiles. Por acciones comunes se entiende aquellas en las que nadie puede ser sustituido por otro, y que son indispensables para la propia conservación; en ellas no ha cabido profesionalismo. Pero en todas las demás, lentamente, fue dándose el perfeccionamiento técnico a medida que progresaba la especialización, sobre la base de un axioma implícito: a más exiguo campo de acción especializada, mayor eficiencia en la realización de la acción. Más adelante surge la necesidad de una dirección. El trabajo de dirigir el trabajo se mostró como un paso decisivo en la intensificación de la eficacia, ya que las formas especializadas de trabajo se mostraron pronto tan variadas, que se precisaba de su coordinación para funcionarizarlas en un sentido útil. La conciencia de la libertad psicológica vino a configurarse como el estrato básico de la auto configuración de un hombre en el mundo. Este descubrimiento trajo consigo dos proyecciones decisivas: una, el aceptar ante uno mismo las consecuencias de lo hecho; otra, el proyectar sobre los demás hombres la conciencia de la posesión. Para concluir se señala que con la educación, los hombres han intentado superar la soledad del individualismo, ayudando a cada uno a adoptar su papel y a desempeñarlo.
Resumo:
Se analiza el problema del bajo rendimiento escolar. Se señala que las justificaciones dadas por muchos profesores son en muchos casos, insuficientes, y no responden a la realidad. Sí se analiza el problema serena y desapasionadamente se observa cómo una gran proporción de fracaso escolar debe atribuirse a una deficiente preparación del alumnado. Normalmente el fracaso de un examen se atribuye a exigencias del tribunal examinador o a lo inapropiado de los textos de estudio, pero raramente a un fallo de los alumnos, y casi nunca a una didáctica deficiente empleada por el profesor. Si se realiza un examen consciente de la actuación del profesor veremos que en la mayoría de los casos, han fallado una serie de resortes. Se profundiza sobre esta cuestión y se aportan sugerencias de mejora.
Resumo:
Cabe preguntarse si es inevitable que la infancia resulte siempre decepcionada ¿La escuela que hasta ahora ha sido hecha para los niños, a partir de ahora no podría ser pensada por los niños? Esto es quizá lo más positivo de la experiencia de Lonwy. Hemos querido encontrar una escuela que no haga a los niños sentir animadversión hacia el trabajo. Una escuela hecha a su medida, que les agrade, que sea algo propio de ellos mismos. Así, se hizo la experiencia dura ya más de un año. Es necesario reconocer que no todo es perfecto. Pero no resulta pero que antes. Y es más auténtico, sencillo y humano. No más clases. La clase desde el punto de vista de los niños es el local en que se les encierra durante un año en grupos de treinta y cinco compañeros, siempre los mismos, no importa cual sea la asignatura que se enseña. En nuestro centro solo existen ya clases de especialidades: historia, música, inglés. Todas las aulas resultan asequibles a todos según la demanda. Cada alumno puede ir adonde le parece. Por otro lado, la clase es también el grupo concreto de alumnos que generalmente ocupa un mismo aula polivalente, grupo que puede ser trasladado en su totalidad al estudio a al laboratorio. En nuestro centro este grupo ya no existe. Partiendo del hecho de que ya no existen las clases homogéneas, hemos preferido individualizar la enseñanza y proponer para cada asignatura un programa a la medida de cada uno. De esta manera el grupo se forma de diferentes maneras para cada asignatura. Las agrupaciones se realizan de acuerdo con el nivel o los intereses de los alumnos, según se trate de una investigación, una exposición, una experiencia o una visita. Se necesita tener en cuenta le eventual futuro escolar. Es competencia del profesor coordinador y del Consejo de clase tener cuidado con los alumnos dotados y no dotados para evitar fallos en su futuro.
Resumo:
En general encontramos un efecto positivo en las aulas de aplicación del programa que se centra en la percepción del profesor, y la del grupo clase más que en la del propio alumno. Por lo tanto, normas, valores, expectativas, representaciones y usos sociales que definen la conducta considerada socialmente adecuada, varian en estos contextos socioculturales. Estos trabajos positivo reflejan el trabajo de los profesores, auténticos protagonistas de la intervención. De todo ello, se desprende que ellos terminan el curso con una alta motivación e interés por el Programa que les impulsa a seguir trabajando en el curso siguiente. Valoran altamente el grupo de trabajo en cuanto a apoyo a largo plazo. Cambian sus teorías implícitas y piensan de manera más positiva para la intervención. El valor que puede tener este material para la prevención de comportamientos inadaptados socialmente, como la violencia interpersonal, el racismo y los comportamientos destructivos socialmente, mediante la enseñanza de objetivos interpersonales sofisticados, al amparo de la LOGSE, que supone un marco legislativo que facilite y promueva el desarrollo de estas intervenciones.
Resumo:
En la década de 1980-90 se ha desarrollado un importante abanico de investigaciones en educación matemática cuyo centro es le conocimiento del profesor de esta asignatura. En definitiva, nos interesa el proceso por parte del mismo de aprender a enseñar y la relación conocimiento-práctica. Dentro de estoa estudios los contenidos matemáticos más desarrollados son : la estructura multiplicativa, fracciones y números racionales y noción de función . De todo ello, se puede deducir que los instrumentos utilizados por los investigadores como medios con posibilidades de actuar sobre y potenciar cambios en las conductas y cogniciones de los profesores involucrados en los estudios. Los recursos metodológicos repercutirán en los elementos que intervienen en una clase y en las relaciones que pueden darse entre ellos. Como consecuencia intervendrían en del desarrollo de los procesos del aula, siendo un aspecto a tener en cuenta en le diseño de instrumentos metodológicos.
Resumo:
En este nuevo escenario social, en le que la publicidad y la moda emergen ocmo agentes socializadores de primera magnitud, con más peso específico que nunca, y en competencia con los más tradicionales: familia, escuela, partidos políticos, instituciones religiosas, etcétera. Su fuerza persuasiva alcanza a todas las clases sociales de cualquier rincón del mundo, ya sea a través de los medios de comunicación tradicionales por el medio de las nuevas tecnologías. Cuando el efecto persuasivo de la publicidad tiene éxito, se traduce en la implantación de una nueva moda y el desplazamiento de la que ocupaba su lugar.
Resumo:
El fallo educativo de la universidad actual consiste en la exclusión de una formación formal eliminada inconscientemente sin caer en la cuenta que, conforme sea mayor el grado de complicación y complejidad de las ciencias naturales, más necesidad hay de ejercitar el mecanismo el mecanismo formal de la inteligencia que las hace posibles. Que se busca con esta formación formal poner en forma la inteligencia par el ejercicio perfecto de su actividad específica. Para ello, hay que analizar la capacidad de comprensión en el análisis rápido y exacto de un objeto o idea ; hay también que desarrollar la facultad conexiva que señala las relaciones lógicas entre las cosas, los hechos y sus representaciones y por último, perfeccionar la aptitud para la inferencia de los principios y las consecuencias. Este tipo de formación se relaciona con lo que los alemanes llaman pensamiento aperceptivo. La formación material en cambio , adiestra en otro tipo de pensar, en el pensar perceptivo. Para alcanzar esta formación hay que escoger un núcleo de disciplinas formales fundamentales que hagan posible una educación básica universitaria sobre la que se superponga la pura formación material científica. El número de estas disciplinas formales tiene que ser reducido, ya que para alcanzar el objetivo que se propone basta con aceptar un limitado ciclo de estudios que positivamente forman la inteligencia y la voluntad. La universidad formación plena e integral. La formación lo es, pero es condición previa para cualquier otra actividad.
Resumo:
El objetivo básico buscado al elaborar este plan de 1955 era el de descongestionar de materias el Bachillerato y reducirlo un año El alumno prácticamente se encuentra con asignaturas similares a las del plan de 1938. La asignatura de Filosofía se ha reducido un año entero. Pero el hecho de que se incluya en el nuevo plan nunca ha sido puesto en entredicho. El problemas estriba en qué tipo de filosofía se debe enseñar y qué se entiende por filosofía. Según la Unesco su concepción no tiene nada que ver con la de este plan, que trata de una filosofía hecha y no de enseñar a filosofar. Existen diferencias claras y patentes, ya que con el estudio de la filosofía se pretende dar resueltos al adolescente los problemas que más adelante podrían presentársele en la vida y darle una cultura filosófica. La actual filosofía sólo tiene en cuenta el primer argumento y sólo se pretende dar al adolescente una cultura filosófica congruente con el cristianismo.
Resumo:
Presentación de una serie de sugerencias acerca de cómo plantearse la enseñanza de la Física en el bachillerato. En primer lugar se señala que además de tener en cuenta cómo se debe enseñar la Física, hay que considerar a quién se va a enseñar, y qué fines se persiguen con el aprendizaje de la Física. En segundo lugar se mantiene que los métodos de enseñanza de la Física están supeditados al fin que se pretende lograr, que varía según la edad del alumno. Se señala que los fines que se persiguen, no sólo en la enseñanza de la Física, sino en la enseñanza en general, están contenidos en tres grandes grupos: adquisición de determinados conocimientos básicos, formación intelectual y formación social y humana. Por otro lado se señala que en la explicación de cualquier cuestión hay un planteamiento inicial, que es fundamental hacerlo correctamente y que es fruto de la observación de los hechos naturales. A partir de estas condiciones previas por medio del cálculo matemático, o del razonamiento basado en el conocimiento físico previo, se llegará a una fórmula, que interpretada, conduce a la ley. En este proceso de tres partes: planteamiento, desarrollo y consecuencia final, lo verdaderamente importante desde el punto de vista físico, son la primera y tercera partes, ya que son las eminentemente físicas. Para concluir se señala que el profesor es responsable, si el alumno lo único que aprende es el cálculo matemático.
Resumo:
Se describen los objetivos y finalidades del Centro de Orientación Didáctica, basados en la mejora de los métodos pedagógicos en la enseñanza primaria y las diferentes enseñanzas secundarias, a través de la información y la orientación.