516 resultados para deficiente mental profundo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que el niño con Síndrome de Down desarrolle la expresión musical por medio de danzas del folklore chileno a través de la elaboración de un material didáctico que permita trabajar con este tipo de niños. Las hipótesis de partida son: a) Si las danzas del folklore chileno son adaptadas para niños con Síndrome de Down, entonces podrán ejecutarse pudiendo así obtener un nuevo lenguaje de expresión y, por otro lado, los profesores de música podrán abordar un nuevo campo de desarrollo en la especialidad; b) Las bases del trabajo en los niños con Síndrome de Down servirán para abrir otros campos de desarrollo en la disciplina musical. 13 alumnos del Instituto de Desarrollo para niños con Síndrome de Down y otras deficiencias de Chile. Investigación exploratoria y descriptiva que parte de la observación de un grupo de sujetos a partir de la cual se establece un plan de trabajo acorde con sus conductas. Posteriormente se realiza un sondeo con el propósito de conocer la realidad de los educadores con respecto al aprendizaje, estudio y aplicación de las danzas del folklore chileno en los niños con Síndrome de Down y de la importancia que tiene el aprendizaje de las danzas. Se selecciona un grupo de estudio que pueda seguir instrucciones en lo que respecta al desplazamiento en el tiempo y el espacio, para realizar una etapa de enseñanza-aprendizaje en la cuál se van evaluando de manera formativa y cualitativa la capacidad de retención de la coreografía, pasos, sincronización con las frases musicales y con la pareja de baile. Encuesta dirigida a educadores que pretende detectar la realidad de la enseñanza-aprendizaje en los niños con Síndrome de Down. Registro de observación sobre las aptitudes de los niños en las clases de danza. a) Poca importancia de la actividad artística-musical en los niños con Síndrome de Down debido a la falta de preparación de profesores de Educación Musical; b) Desconocimiento por parte de los directores de escuelas especiales, profesores y administrativos de la educación de la relevancia que tiene el quehacer musical en niños con este síndrome; c) Los conocimientos que entregan las diferentes universidades son destinados específicamente a preparar a profesores de Educación Musical para trabajar con alumnos normales y no de Educación Especial; d) El niño con Síndrome de Down manifiesta capacidad para aprender una coreografía en cuanto al paso y desplazamiento que una danza de folklore chileno así lo exige; e) La enseñanza de las danzas pierde su continuidad debido a las características especificas de este grupo de sujetos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué tipo de creatividad aparece en el deficiente mental. Realizar un estudio comparativo entre sujetos normales y deficientes. 265 sujetos escogidos al azar de la población escolar aragonesa de Teruel, de 4 colegios públicos, 1 privado y dos centros de Educación Especial. 201 sujetos normales y 64 deficientes. El diagnóstico de los sujetos deficientes es realizado por el equipo multiprofesional y servicio de orientación escolar, utilizando criterios múltiples. Se realiza un diseño correlacional de covariación y diseños compartivos transversales con grupos independientes. En las respuestas se considera la fluidez, originalidad y flexibilidad. Escala verbal y manipulativa, Weschsler de inteligencia, test de pensamiento de creatividad de Torance, descripción verval y expresión figurada. Análisis de correlaciones para de terminar la relación entre creatividad e inteligencia en ambos grupos, diferncias entre correlaciones para ver las diferencias significativas entre el grupo de deficientes y el de normales. Los sujetos deficientes mentales (niveles límite y medio) presentan signos evidentes de creatividad, tanto verbal como figurativa. La relación entre creatividad-inteligencia es baja. Son dimensiones independientes que se interpretan. Existe una semejanza de estructuras entre sujetos normales y deficientes, más diversificación de dimensiones en los primeros. También se diferencia favorablemente en fluidez y flexibilidad. Las diferencias entre grupos aumentan con la edad. Existe un potencial de creatividad que debe ser potenciado para alcanzar una mayor adaptación e integración. Se debe elaborar un programa curricular para su formación. Necesidad de estudiar la evolución de la creatividad y pruebas más precisas que la midan, así como potenciarla.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de llegar a conseguir una forma de diagnóstico de la discapacidad intelectual asociada a retraso mental ligero (r.m.l.) en el ámbito escolar a través del diseño de una forma diferente de evaluación de la discapacidad cognitiva y partiendo de los resultados obtenidos en esta investigación. Se realizan tres estudios empíricos: Estudio 1. Evaluación de las capacidades cognitivas. Los tests de inteligencia (K-BIT, WISC-R, MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN Y TONI-2) se administran a 88 niños y 63 niñas de Enseñanza Primaria Obligatoria de 6 a 12 años de diez centros escolares de zonas de Málaga de actuación educativa preferente. Los alumnos de estos centros son de clase social baja y media baja. Es un criterio común entre los profesores o diferentes profesionales que trabajan en esta zona el identificar estos centros como semejantes en esta condición. Es preciso aclarar que la muestra inicial es de 205 alumnos. Seis de estos centros son de titularidad pública y cuatro privados concertados. Los instrumentos utilizados son Tests de Inteligencia y Cuestionario Criterio. Estudio 2. Evaluación de las diferencias entre alumnos diagnosticados con y sin discapacidad en relación con las capacidades cognitivas. Los sujetos que participan en esta investigación son 136 niños y niñas (67 y 69) de Enseñanza Primaria Obligatoria de 6 a 12 años de diez centros escolares de zonas de Málaga de actuación educativa preferente. Los alumnos de esta muestra son de clase social baja y media baja. De los que participan, 57 son asignados a grupo de discapacidad y 69 a grupo de no discapacidad. La asignación a cada grupo la hace la orientadora de cada centro, una vez aplicados los tests de inteligencia, cumplimentado el Cuestionario Criterio y llegando a un consenso en cada caso con el profesor tutor del alumno. Además de los tests de inteligencia y del Cuestionario Criterio citados en el estudio 1, se han utilizado como materiales específicos para esta investigación el Test de la Figura Compleja de Rey y las Notas Escolares. Estudio 3. Estudio del cuestionario aplicado a los orientadores. El cuestionario se envía a 60 profesionales distribuidos de la siguiente forma. Un total de 30 cuestionarios se entrega a los orientadores en ejercicio de los Equipos de Orientación Educativa de Málaga (titulados que forman parte de la Asociación de Psicólogos y Pedagogos de Málaga, ASIPEMA), mediante correo electrónico o bien personalmente; 30 cuestionarios más se entregan a otros orientadores de Enseñanza Primaria. Todos estos profesionales son titulados en Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía, con al menos 5 años de experiencia. De ellos se reciben cumplimentados los de 35 orientadores (6 titulados en Pedagogía, 18 titulados en Psicología, 2 en Psicopedagogía y 9 en Psicología y Pedagogía), en total 21 mujeres y 14 hombres . Se ha partido de que a veces el diagnóstico de retraso mental puede no estar claramente delimitado, lo que da lugar a confusiones en el diagnóstico. Si se sigue el criterio que se expone, la mayoría de los alumnos que se califican en los colegios como retrasados, no lo son. La demanda de evaluación y diagnóstico de retraso mental responde más a una necesidad de ayuda del profesor para ese alumno concreto en cuanto a dificultades de aprendizaje o problemas de conducta que a una supuesta discapacidad o deficiencia. Como resultado de los dos primeros estudios empíricos se puede decir que, en la muestra que se ha analizado, existen diferencias entre los tests que se utilizan para la evaluación de la inteligencia, pero esta diferencia no ha sido significativa en el caso de los tests K-BIT y MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN, siendo éstos dos los que presentan una puntuación media con respecto al resto de los tests empleados, por lo que parece que es más útil la utilización de ambas pruebas. Como resumen de las conclusiones obtenidas se destaca lo siguiente: La opinión de los profesionales expertos que cumplimentaron el cuestionario, es que en la valoración de la discapacidad mental se deben incluir como componentes el funcionamiento intelectual global y el específico, la conducta adaptativa, la competencia curricular, la motivación para aprender y el potencial de aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si se dan las tres etapas propuestas por Piaget, o cuatro según Pierre Greco, en la formación del concepto operatorio del número en el niño, tanto en el niño normal como en el niño deficiente. Analizar el proceso seguido por el niño hasta poseer el número con carácter operatorio. Determinar, si existiesen diferencias de edad en la adquisición del concepto operatorio. Establecer posibles diferencias en cuanto al sexo y nivel socioeconómico. Dos grupos: 50 niños normales de ambos sexos con edades entre los cuatro y los ocho años, del Colegio Nacional Fuentenueva de Granada; y 25 niños deficientes de ambos sexos con edades entre los seis y quince años, del Centro Provincial de Educación Especial 'Jean Piaget' de Armilla (Granada). Aplicación de tests de inteligencia, tomando como principales variables: coeficiente de inteligencia, sexo, edad. Absentismo y nivel socioeconómico. Test de inteligencia de Goodenough; test de inteligencia de Raven color; test de inteligencia de Wisc; escala de madurez mental de Columbia (CMMS). Gráficos. Resultados con niños normales: aparecen tres etapas claramente definidas en el proceso de adquisición del número por parte del niño: en una primera etapa, las relaciones percibidas no se coordinan entre sí; durante la sgunda etapa, asistimos a un esbozao de operación, más con caracter intuitivo; en la tercera etapa, cuando el niño alcanza la operación, domina la conservación, la medida, etc. de manera inmediata. Resultados con niños deficientes: existencia de tres etapas distintas en el proceso de aparición del número, con caracter operatorio en los niños deficientes: en una primera etapa, los niños consideran natural que la cantidad de líquido varía según la forma y dimensiones del recipiente; la segunda etapa aparece situada a mitad de camino entre la cantidad bruta y la cuantificación, entre la no seriación y la seriación, es una etapa intuitiva; en la tercera etapa, es cuando los niños no necesitan ya reflexionar para asegurarse de la conservación, de la medida y de la seriación. Se dan las tres etapas propuestas por Piaget en la adquisición del número con caracter operatorio, en los niños de Granada. El orden de sucesión de las etapas es constante, aunque las edades promedio pueden variar. No se encuentran diferencias acuciantes en cuanto al sexo. En el niño deficiente se da el mismo proceso de elaboración y formación del número, con carácter operatorio. En el estudio con niños normales no se encuentran diferencias entre un status y otro en el proceso de adquisición del número.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se presentó en de las III Jornadas Pedagógicas sobre el Deficiente Mental Adulto, organizadas por la Universitat de les Illes Balears

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Texto de la conferencia pronunciada en el ciclo Parlem de discapacitats (Hablemos de discapacidades) dirigido por el profesor Joan Jordi Muntaner, el dia 7 de febrero de 2001 en la sede de la Fundació La Caixa de Palma de Mallorca. Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista