317 resultados para cuestiones temporales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser un instrumento que facilite la respuesta educativa que se debe dar a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata de un programa de integración dirigido a estos alumnos en diferentes institutos de Educación Secundaria de Murcia. La propuesta de acción se ha llevado a cabo por los profesores de apoyo de los departamentos de orientación durante tres años en sus respectivos institutos de la región adscritos al programa, centrándose el primer año en cuestiones relativas a la tipología de alumnos que accedieron al programa y el segundo año a pautas y modelo de intervención. Las implicaciones que la integración de estos alumnos puede tener en el centro y en el aula son analizadas en el apartado de implicaciones educativas. Facilita una relación de legislación relacionada con las medidas de atención a la diversidad y al programa de integración en Enseñanza Secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Libro bilingüe inglés-español de literatura infantil. Se realiza un recorrido por los diferentes continentes dando a conocer otras culturas, costumbres, tradiciones y formas de vida. Se pretende animar a los lectores a descubrir lugares extraños y desconocidos, transmitir valores positivos que faciliten la integración y tolerancia del niño hacia otras culturas y razas y fomentar el interés por el aprendizaje del inglés. Se incluyen los resultados de una serie de encuestas sobre los hábitos de lectura de la población infantil y de cuestiones relativas al aprendizaje de un nuevo idioma en la comarca de Cartagena y Murcia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. - Contiene ilustraciones, fotografías y documentación inédita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica premiada con el primer premio en la 'Tercera edición de elaboración de materiales curriculares sobre la identidad de la Región de Murcia', organizada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica dirigida a alumnos de segundo curso de bachillerato que preparan las pruebas de acceso a la universidad. El texto toma como eje vertebrador el análisis de los textos de 'La Ciudad de Dios' programados usualmente en estas pruebas. El trabajo constituye una herramienta que puede ser utilizada tanto por los alumnos como por el profesorado, de forma que puedan estudiar los textos agustinianos convenientemente situados en cada uno de los epígrafes de los que consta la unidad didáctica, con el objeto de ser fácilmente relacionados con las cuestiones filosóficas incluidas en ellos. Además de estos textos, se incluyen los de otros filósofos vinculados con el santo de Hipona, para contextualizar su pensamiento y establecer un nexo de continuidad de la historia de la filosofía, desde la antigüedad hasta nuestro días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica cuyo objetivo es servir de complemento a los docentes y de guía a los alumnos que intentan comprender y valorar la poesía de Miguel Hernández. La obra desgrana los textos correspondientes a la 'Antología Poética', recogiendo diferentes libros del poeta presentes en dicha antología que son de lectura y estudio obligado para los alumnos preuniversitarios. Se recogen los comentarios literarios e interpretativos de los poemas con algunas sugerencias de carácter literario dejando las cuestiones métricas y estilísticas para el desarrollo que cada profesor haga en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer, como método de enseñanza de Literatura, una selección de comentarios de textos literarios adaptados a los alumnos de sexto de Enseñanzas Medias y de segundo de BUP, pensando en el programa del Ministerio de Educación y Ciencia para el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). El comentario de textos literarios como método de la enseñanza de la Literatura en segundo de BUP. Los textos escogidos para los comentarios van desde la Edad Media (Poema del Mío Cid, La Celestina...) hasta la actualidad (con textos de Buero Vallejo, Camilo José Cela y otros textos de autores hispanoamericanos). Cada texto va acompañado de preguntas alusivas, un vocabulario básico, un texto crítico y en algunas ocasiones se incluye algún otro texto que añade información sobre el autor o la época en la que se escribió. Se recoge un abundante número de textos y comentarios literarios seguidos de cuestiones que ayudan al alumno a descubrir los aspectos más importantes del texto. Debido a la variedad de los textos escogidos el método está adaptado a cada uno de ellos, también se insertan otros textos del mismo autor para completar su conocimiento y ofrecer una visión más amplia de su obra. Se incluye también un texto crítico, fragmentos de un señalado crítico referentes a aspectos del autor o su época y, finalmente, un vocabulario de términos genéricos utilizados en los comentarios. La experiencia de las actividades propuestas durante el curso 1974-75 ha demostrado, según explica el director del trabajo, que el número de comentarios propuestos por el MEC es excesivo. Además, el presente trabajo proporciona unos materiales de trabajo lo suficientemente abundantes como para que el profesor pueda elegir según sus preferencias, por lo que parece de gran utilidad para la enseñanza de la Literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en EGB debe ser experimental haciendo posible al alumno el amor por la naturaleza. Enseñar a través de la investigación empleando el método científico (observar, medir, predecir, analizar, etc.) haciendo que el alumno aprenda a pensar, resolver e interpretar los problemas de la vida. El estudio de las Ciencias de la Naturaleza promoviendo el acercamiento entre la teoría y la práctica. En este manual se dan unos guiones de prácticas exponiendo ejemplos de programación. En cada unidad temática se da el enfoque general de la materia a estudiar, luego cada grupo de alumnos debe desarrollar las prácticas siguiendo un guión. El profesor supervisa el trabajo. Cuando termina un tema general hay una puesta en común para comentar las incidencias, dificultades, etc. Se tratan temas de Física, Química y Biología-Geología de EGB. El conjunto del manual supone un guión de prácticas en el que se exponen los objetivos de la práctica, la práctica, observaciones y cuestiones sobre la misma de modo que: 1. Se evidencie la unión entre las Ciencias Experimentales interesando de forma especial en los fenómenos que afectan a dos o más Ciencias. 2. Se desarrollen actitudes abiertas ante el desarrollo científico. 3. Adiestrar en el manejo de instrumentos y confección de gráficos. 4. Se desarrolle la creatividad, la objetividad y el rigor científico. Todo ello para poner al alumno en situación de llegar a un concepto. Como material complementario se utilizan proyecciones fílmicas. Se exponen unas prácticas y actividades educativas así como una bibliografía básica para el área de Ciencias Naturales en EGB que puede ser de utilidad para el profesor y hacen posible el acercamiento de la naturaleza al alumno y su desarrollo además, estas actividades hacen que se utilicen y manejen los medios de que disponen los centros públicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Unificar criterios en el desarrollo del programa de estudios. 2. Actualizar la terminología. 3. Proponer actividades de autoevaluación que permitan una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. La programación de Química en COU, con el fin de sugerir la posibilidad del inicio de una coordinación entre los profesores, rompiendo con la dinámica de actuaciones individuales. Se abordan los temas que los autores consideran básicos de Química además de un tema que intenta conectar con el BUP, una introducción a la Química del Carbono y una referencia a lo que podría ser el tratamiento de la Química Inorgánica descriptiva. Los temas a tratar son: 1. Termodinámica, 2. Cinética de reacciones, 3. Equilibrio químico, 4. Ácidos y bases, 5. Reacciones de transferencia de electrones, 6. Reacciones de precipitación. 7. Estructura atómica y sistema periódico y 8. Enlace químico. En cada uno de los temas que se abordan dentro de la Química de COU, se discute el enfoque y comentan los aspectos más destacados de la programación con especial incidencia en la actualización terminológica. Se exponen los objetivos del tema, el programa, los comentarios y se proponen ejercicios múltiples de autoevaluación: frases incompletas, afirmaciones de las que el alumno debe comentar su veracidad o falsedad, ejercicios numéricos, formulación, etc., que, según los autores, permitirán una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. Se proponen también una serie de cuestiones y ejercicios para un inicio de las clases de Química de COU, para detectar los conocimientos que los alumnos poseen sobre cuestiones básicas. Se pone de manifiesto la necesidad de una coordinación entre los profesores de Química de COU y de los distintos niveles educativos. Viendo, además, la necesidad de abarcar otros aspectos como la actualización científica, la actualización pedagógica, orientación, investigación didáctica, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una reflexión sobre problemas de orden general como paso previo a cualquier intento de búsqueda de resoluciones metodológicas o didácticas en la literatura. Conferencias de diversos autores sobre la literatura y su enseñanza en el curso 'La literatura y su enseñanza' desarrollado durante el bienio 1986-87. Es el compendio de las conferencias de distintos autores Gonzalo Torrente Ballester, José M. Martínez Cachero, Francisco Rico, José Miguel Caso González y Alarcos Llorach cuya edición estuvo al cuidado de Emilio Martínez Mata en un curso organizado por la cátedra de Lengua y Literatura de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y el ICE de la Universidad de Oviedo en 1986-87. Gonzalo Torrente Ballester en su exposición disertó sobre cuestiones que afectan a la literatura con referencia a su experiencia docente, se refirió al Bachiller como un fin en sí y no como escalón para la Universidad, que debe ofrecer una formación integral. La literatura debe ofrecerse en escalones graduados desde la lectura de formas literarias populares hasta el análisis de la obra literaria. Martínez Cachero da importancia a la sensibilidad individual que no debe pasar desapercibida a los profesores de Literatura. José M. Caso destaca el carácter formativo del estudio de la lengua y la literatura y sostiene que si fueran sólo disciplinas informativas habría que desterrarlas de los estudios de EGB y BUP. Alarcos Llorach sostiene que el texto literario debe considerarse de forma global y percibirse las relaciones de cada elemento con los demás del conjunto, viendo la necesidad de abordar la obra literaria desde la perspectiva lingüística sin excluir otros enfoques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material de trabajo para que los alumnos de los institutos lo realicen en sus clases de Historia y como libro de Historia dirigido a los que gustan de la lectura activa. Se trata de realizar unas clases de Historia donde el alumno trabaje tanto en el aula como fuera de ella con alguno de los instrumentos del historiador. La Revolución del 34 en Asturias como tema de trabajo para los alumnos de octavo de EGB y BUP (catorce a diecisiete años). La fuente inspiradora del proyecto se encuentra en el conocimiento del realizado por el 'Grupo 13/16' que ha adaptado al caso español los contenidos del proyecto inglés (History 13-16 the Schools Project). El trabajo se presenta formalmente como una sucesión de capítulos que el profesor puede seleccionar según el tiempo de que disponga y la edad de los alumnos: 1) Historia oral. 2) Presentación. 3) Así ocurrieron los hechos. 4) El escenario de los acontecimientos. 5) Antecedentes y causas de la Revolución del 34. 6) La preparación material: el armamento. 7) Rendición de cuarteles de la Guardia Civil en las cuencas mineras. 8) El avance de las columnas obreras sobre la ciudad de Oviedo. 9) La insurrección en otros núcleos asturianos. 10) Las fuerzas gubernamentales toman posiciones. 11) El final de la insurrección. 12) La represión. 13) Las valoraciones de los acontecimientos de la revolución del 34. 14) Pistas finales. Obtención de información mediante aporte de datos procedente de historia oral y textos que se ofrecen al alumno, debido a la falta de un buen fondo bibliográfico en los centros y la dificultad de consultar en hemerotecas. En el trabajo están presentes planteamientos didácticos que conectan con los intereses del muchacho, como los relacionados con la fuerza motivadora del acontecimiento presente y la vinculación al territorio. Se introduce el aporte de datos procedentes de la historia oral que el alumno debe calibrar y que se consiguen mediante una encuesta. Es el tema de la interpretación el que aparece con mayor intensidad en este informe. Se ofrecen textos con el fin de que los alumnos se planteen las cuestiones relativas al tratamiento de las distintas fuentes y basándose en ellos se orientan las actividades clásicas dentro de la historia escolar como pueden ser los comentarios de textos. Se trata de un trabajo donde los que se pretende es ofrecer un material que desencadene en el lector una participación donde la reflexión, duda, negligencia o rechazo sea la respuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar a los profesores de asturiano en los colegios de EGB un instrumento de trabajo comprensible, sobre criterios compartidos, un material para la reflexión común y para la acción convergente y divergente. Ofrecer el resultado de una práctica para facilitar el paso de una enseñanza frecuentemente fosilizada de las lenguas a un planteamiento dinámico capaz de integrar los resultados actuales de la investigación sobre los procesos de aprendizaje en general y de las lenguas en particular, y la investigación sobre ese objeto de enseñanza aprendizaje que es la Lengua. La enseñanza de la Lengua asturiana en la EGB. Gracias a la práctica en centros piloto, experimentando, poniendo en práctica los recursos, intercambiando metodologías, etc., llegaron a obtener unos objetivos y actividades que sugieren los autores para la enseñanza de la Lengua asturiana en la EGB, aportan además los elementos de motivación, la metodología utilizada y los criterios de evaluación para la enseñanza. Se basa en la información obtenida a través de la experiencia adquirida por los autores en las aulas y a través de la lectura de las obras citadas en la bibliografía. Se trata de un trabajo de síntesis que recoge la labor, de dos años, del profesorado de Lengua asturiana, que puede servir como punto de partida para los maestros que tengan como fin poner en contacto al escolar con la realidad lingüística asturiana y con las cuestiones metodológicas y didácticas. Se ofrecen unos objetivos de Lengua asturiana para los Ciclos Medio y Superior de EGB, teniendo en cuenta que lo que se enseña debe ser de utilidad para los niños, los contenidos deben ser vivos y modernos, debe ser posible la experimentación, debe despertar el interés de los niños, debe tener carácter interdisciplinar y deben fomentar la creatividad, el espíritu crítico y la observación. Se realiza una programación para Ciclo Medio que comprende: comprensión y expresión oral, comprensión lectora, expresión escrita y morfosintaxis, y otra para Ciclo Superior (el habla, la escritura,la morfosintaxis y la Literatura); describiendo los objetivos y las actividades para cada uno de los cursos. Aunque la propia materia es motivadora por sí misma y no se plantean problemas importantes en el Ciclo Medio, en séptimo y octavo es el maestro el que con intuición y gracias a su experiencia debe escoger el modo más efectivo para presentar alternativas y lograr una mejor motivación. La evaluación debe ser continua, teniendo una ficha de seguimiento de cada alumno, también se puede optar por la autoevaluación y/o coevaluación, las propuestas deben ser pactadas con los escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situaci??n laboral en que se encuentran los titulados por la Universidad de Oviedo. Identificar los campos profesionales a los que se dirigen los egresados de nuestra Universidad, as?? como constatar en qu?? medida estas tendencias est??n relacionadas con las caracter??sticas acad??micas. Poner de manifiesto las opiniones que tienen aquellos que han terminado sus Estudios Superiores, respecto de la formaci??n recibida y la Instituci??n encargada de la misma. 1143 Titulados universitarios del distrito de Oviedo que terminaron sus estudios entre 1984 y 1989. La finalidad del estudio es descriptivo y se consideran: caracter??sticas personales, acad??micas y socioecon??micas de la muestra, cuestiones relativas al ejercicio profesional, al empleo y relacionadas con la Universidad, bloques que est??n operativizados utilizando diferentes preguntas y la relaci??n que guardan entre s?? no es ??nica sino que muestran una flexibilidad de interacci??n propia de los procesos sociales (de tipo contextual, cognitivo y experiencial) a que hacen referencia. Aplicaci??n de un cuestionario por correo, justificado por las caracter??sticas del estudio y la dispersi??n de la poblaci??n de referencia, estructurado en dos niveles: para conocer las caracter??sticas personales y socioecon??micas del sujeto y preguntas centradas en las dos posibles situaciones (haber encontrado empleo o no). El mayor porcentaje de empleo lo tienen las carreras tecnol??gicas frente a las sociales, en ??stas es elevado el porcentaje de los que siguen estudiando. Prevalecen las oposiciones como v??a de acceso al trabajo para los de Sociales y la prensa para los de Experimentales y Tecnol??gicas. En cuanto a las expectativas en el trabajo, las mujeres dan m??s importancia a la seguridad, condiciones f??sicas, buen ambiente, creatividad y comodidad en la jornada y los hombres a la posibilidad de promoci??n. Son los becarios o los que trabajan a tiempo completo los que se??alan como exitosa la experiencia universitaria. Est??n mayoritariamente de acuerdo con que necesitan hacer reciclajes continuos para desarrollar su profesi??n. A menor nivel de valoraci??n de la experiencia universitaria m??s se destaca la necesidad de profundizar en materias b??sicas. La necesidad de especializaci??n en un campo es m??s percibida por psic??logos, m??dicos, abogados y pedag??gos. Los de Tecnol??gicas ven la necesidad de la Inform??tica. En cuanto a los planes de estudios, los de Humanas prefieren carreras con un ciclo general y otro de especializaci??n, frente a los de T??cnicas que prefieren carreras cortas y especializadas en consonancia con las exigencias del mundo laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la importancia que concede la familia, padres e hijos, a la Educación Formal. Para ello analiza la implicación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los hijos explorando su conducta en algunas variables de proceso familiar relativas al estudio y sondea, al mismo tiempo, la conducta que los hijos esperan de ellos. Pretende identificar aspectos de proceso familiar relativos al estudio donde padres e hijos muestren concordancia y discrepancia. Alumnos de séptimo de EGB y sus padres de 4 centros públicos de Oviedo, de dos zonas diferenciadas de la ciudad, elegidos dentro de cada zona según la posibilidad de acceso a los mismos, por lo que la muestra no es aleatoria. El número de alumnos fue el de dos aulas pero no siempre fueron los mismos sujetos en las tres aplicaciones del cuestionario. Variables procesuales (intereses, comportamientos) y evaluativas-perceptivas (actitudes, expectativas, percepciones) relativas al estudio, examinadas en padres y en hijos que, en conjunto, informan sobre las formas de implicación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los hijos y las formas de implicación de los padres esperadas por los hijos en dicho proceso. Variables de clasificación de dos tipos: estructurales como el nivel de estudios de los padres y de producto como el rendimiento escolar. Cuestionario ad hoc y entrevistas semiestructuradas a padres, con preguntas sobre intereses, actitudes, opiniones y expectativas. Los padres mantienen un nivel de implicación considerable sobre todo en las cuestiones referidas a actitudes, comportamiento que es esperado por los hijos. No todos los hijos esperan que sus padres se impliquen en aspectos de tipo afectivo y material del modo tan frencuente en que los hacen. A pesar de la coincidencia entre ellos, hay variables en las que los hijos esperan mayor implicación que el mostrado por sus padres como en aspectos relacionales, control del estudio diario, etc. La tipología de las variables relevantes en ambos colectivos, los aspectos intelectuales-culturales, cognitivo-perceptivos y de estatus son los mas asociados al rendimiento escolar. Padres e hijos conceden un gran valor a la educación formal. Ello lleva a los padres a implicarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje y a los hijos a demandar esa implicación. Las formas de implicación suelen ser comunes entre padres e hijos por lo que se podría hablar de pautas de conducta configuradas en un contexto social, e incluso de pautas de conducta familiar. A la vista de los resultados se ofrece una serie de orientaciones y prácticas educativas que pueden ser relevantes para profesores, padres o alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en profundidad el proyecto educativo de la Fundación Escuelas Selgas, revalorizar su papel como institución escolarizadora y reseñar la importancia cuantitativa y cualitativa del material escolar del centro. Periodo fundacional e inicial (1915-1930) de las Escuelas Selgas. Análisis del contexto educativo asturiano de finales del siglo XIX y principios del XX donde se estudia la relación entre sociedad y escuela, la legislación existente y la intervención conjunta de la universidad y de la emigración en la Enseñanza Primaria en la creación de las fundaciones docentes reformistas. Análisis de la Fundación Escuelas Selgas: fundador, entorno, estatutos, proyección, infraestructura, organización de recursos humanos, objetivos, metodología, funcionamiento interno y material didáctico. Libros de actas, libros de registros, carpetas de documentación, catálogos de material escolar, estadísticas escolares, informes de la inspección provincial. Las fundaciones benéfico-docentes tuvieron su auge en las primeras décadas del siglo XX debido a que el partido republicano reformista las utiliza como instrumento para realizar una reforma a fondo de la Enseñanza Primaria; y además, porque en ese momento la Universidad de Oviedo se caracterizaba por su conexión con otros niveles educativos, su interés por la educación popular, y por ofertar realmente orientaciones pedagógicas y técnicas apropiadas a los promotores de fundaciones escolares. Las Escuelas Selgas se inaguraron como fundación benéfico-docente particular el 9 de marzo de 1914, con un carácter de complementariedad con la red escolar pública, una decidida vocación popular, un funcionamiento gratuito y aconfesional y, sobre todo, una manifiesta voluntad de sometimiento y acomodación a la legislación y normativa que regulaba la escuela pública. Se configuró como grupo escolar graduado en seis secciones diferentes, con una organización racional en los aspectos académicos y empresarial en las cuestiones administrativas. Tenían entre 200 y 240 alumnos y una plantilla de seis profesores. Funcionaban a partir de un triple enfoque (graduado, práctico y moral), con una metodología intuitiva apoyada por un material pedagógico adecuado y utilizando evaluaciones continuas y programas cíclicos. Su edificio es un ejemplo claro de concrección de las prescripciones dadas en la instrucción técnico-higiénica de 1905, a las que se ajusta perfectamente, constituyéndose en un modelo a imitar.