220 resultados para Vivencia
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de innovación de la revista dedicada monográficamente a la violencia en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexió.- Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a comunicación para la salud.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Comprobar que el profesorado de Preescolar, EGB y Educación Especial es partidario de incluir la Educación Sexual en las escuelas. Muestra aleatoria de 104 sujetos, de los cuales 68 son mujeres y 36 son hombres, todos ellos profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial, pertenecientes a la zona del bajo Guadalentín (Aledo, Alhama, Librilla, Mazarrón y Totana) de la provincia de Murcia. Método descriptivo. Se utilizaron 63 variables, de las cuales 23 describen la edad, sexo y la procedencia socio-económica de los encuestados. Tres se refieren a las ideas religiosas; cuatro, a las ideas políticas y tres, al movimiento de liberación de la mujer. Otras tres hacen referencia a la Educación Sexual de los hijos, y otras dos más concretamente a la Educación Sexual en la escuela. El resto examina la vivencia de la propia sexualidad y las actitudes hacia ciertos hechos sexuales. Las variables independientes fueron: sexo y edad. Cuestionario 'ad hoc' de 55 ítems. Análisis de frecuencias (porcentajes). Chi cuadrado para estudiar la relación entre las variables. Ha habido un cambio de actitud hacia la Educación Sexual de los ciudadanos. La mayoría de los encuestados están dispuestos a dar Educación Sexual a sus hijos, aunque, con temor de no estar preparados para hacerlo. La mayoría son partidarios de introducir la Educación Sexual en la escuela, y desde preescolar incluso. Sería interesante la generalización de este tipo de investigaciones en la provincia, para evaluar una serie de iniciativas en los medios escolares. Es importante que una serie de instituciones (universidad, MEC, escuelas, etc.) tomen conciencia de la necesidad de prestar atención al tema de la Educación Sexual en la provincia de Murcia.
Resumo:
Relacionar, desde la teoría y la práctica (investigación teórica y experimental), dos ámbitos socializadores: el escolar y el urbano, difereciando tres ópticas distintas: la percepción del profesorado, de los alumnos y la que de la ciudad ofrecen los libros de texto. La percepción social de la ciudad como espacio urbano haciendo primar el papel de la escuela dentro del conjunto urbano. De los 901 profesores de EGB del municipio de Cartagena, 616 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra de la investigación (3 por ciento de error muestral), 450 alumnos de segundo, quinto y octavo de EGB de los cinco distritos escolares de Cartagena, seleccionados de una población de 18137 alumnos(5 por ciento de error muestral). Elección aleatoria de editoriales de libros de texto y de los distintos niveles en cada una de ellas (Vicens-Vives, Cincel, Santillana, Everet, Magisterio Español, Casals y Anaya). Referentes teóricos y planteamiento del problema, componentes del análisis de la realidad espacial y la imagen de la ciudad de Cartagena como elementos de la parte descriptiva de esta investigación. La parte experimental se compone de tres apartados: el primero referido a la percepción que de la ciudad tienen los profesores, el segundo a la percepción de los alumnos y, el tercero, a la que ofrecen los libros de texto. El proceso de la parte experimental siguió los pasos clásicos: hipótesis, instrumentos de recogida de información, muestra, tratamiento de la información y resultados. Al final se elaboran unas conclusiones generales que globalizan los resultados parciales. 1. El lugar de residencia es la variable más determinante en cuanto a la percepción y vivencia de la ciudad, a la relación ciudad-escuela y en la forma en que ésta se ha de concretar; 2. Carencia de inserción de la escuela en el barrio y del barrio en la ciudad; 3. En la percepción preponderan los elementos centrales, como círculo de influencia dominante; 4. Los libros de texto no son vehículo suficiente para relacionar la ciudad con la escuela ni son adecuados para la socialización en el espacio local. La percepción de la ciudad no se ve enriquecida suficientemente por la aportación de la institución escolar. La escuela contribuye a que los individuos interioricen su situación espacial en la ciudad como socialmente objetiva. El urbanismo influye en la percepción que cada individuo tiene de la ciudad. La percepción social de la ciudad está necesitada de nuevos ámbitos de comunicación educativa entre la escuela y la ciudad.
Resumo:
Comprobar los efectos de un tratamiento de terapia psicomotriz en ni??os con problemas de adaptaci??n escolar y social por motivos de inadaptaci??n social. Tres ni??os con edades comprendidas entre los 11 y 13 a??os y CI entre 67-68. Observaci??n de 20 sesiones de pr??ctica psicomotriz terap??utica en base a los siguientes par??mentros: utilizaci??n del espacio, material, lenguaje, gestualidad, relaci??n con el psicomotricista y con los dem??s ni??os, nivel de comunicaci??n. WISC, bater??a predictiva de Iniz??n, bater??a de lectura de Iniz??n, balance psicomotor de P. Vayer, protocolo de observaci??n para las sesiones de pr??ctica psicomotriz. An??lisis cualitativo y an??lisis longitudinal. Apertura a la comunicaci??n y a la relaci??n. Aumento del nivel de participaci??n y disminuci??n de conductas tales como enfados, agresividad, apat??a. Descubrimiento y vivencia del placer sensoriomotor. Aumento de las posibilidades motrices. Mayor autonom??a emocional. La pr??ctica psicomotriz en su vertiente terap??utica es altamente beneficiosa en los ni??os con problemas de adaptaci??n social y escolar, debido a la din??mica de cambio que realiza en la personalidad del individuo, favoreciendo la adaptaci??n al medio que le rodea y logrando conductas cooperativas.
Resumo:
Analizar de qué manera es transmitido y vivido el hecho religioso por el padre, la madre y/o los hermanos en el ámbito familiar (contenidos y acontecimientos) desde la perspectiva de los destinatarios. 542 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria de la Región de Murcia de un total de 30.420 matriculados en este ciclo y pertenecientes a centros públicos, privados no confesionales (concertados), privados confesionales (concertados) y privados no concertados. El proceso central de la investigación es el de elaboración del cuestionario que atravesó por las siguientes fases: revisión bibliográfica de instrumentos de medida relacionados con el objeto de estudio de la investigación; redacción y estructuración de las preguntas a partir de unos indicadores relacionados con los objetivos parciales de la investigación; pretest y construcción del cuestionario definitivo. Aplicación a la muestra y análisis de los datos. Cuestionario de 19 ítems (preguntas cerradas) y 17 variables independientes que recoge información relacionada con las percepciones de los niños sobre los agentes familiares y sus roles respecto a la transmisión de valores religiosos, la comunicación familiar, las prácticas religiosas, la oración familiar y la eucaristía. Investigación descriptiva a través de encuesta con análisis estadísticos (frecuencias y porcentajes) y lectura cruzada de datos. 1. Los principales responsables de la educación religiosa familiar son las madres y las abuelas 2. Se percibe por parte de los padres una tendencia a priorizar los aspectos de la religión relacionados con el comportamiento. Esta afirmación se confirma en el proceso de dejación seguido en la educación religiosa de las familias de la Región de Murcia en el que primero se deja de acompañar al menor a las prácticas religiosas (oración, Eucaristía) y finalmente se concede menor importancia a las creencias, aspectos doctrinales y lectura de la Biblia 3. Las familias numerosas no han sufrido un proceso secularizador especialmente intenso manteniendo mayoritariamente la asistencia a la clase de religión y a la catequesis parroquial 4. La asistencia a misa ha descendido y la oración ha dejado de ser una práctica religiosa compartida. Las familias murcianas educan en la fe pero con una clara tendencia a la personalización y a la radicalización en el proceso de transmisión de valores religiosos, siendo la adaptabilidad, individualidad y practicidad, valores que se sitúan por encima de la vivencia comunitaria y eclesial.
Resumo:
Seleccionar recursos didácticos de literatura infantil de apoyo a la integración de los alumnos inmigrantes en las aulas.. La muestra se compuso de siete centros de Educación Infantil y Primaria situados en distintas comarcas de la Región de Murcia: dos en pedanías de la capital, otro en el Bajo Guadalentín y otro en el Valle del Ricote, todos ellos con presencia de alumnos inmigrantes de distintas procedencias. El proyecto se ha desarrollado en tres fases: en la primera se ha buscado información sobre el tema de la inmigración en los centros escolares. En la segunda se ha realizado la recogida de información a través de cuestionarios y entrevistas dirigidas tanto a profesores como a alumnos y en la tercera se ha desarrollado la experiencia didáctica a través de los cuentos seleccionados trabajados como recursos didácticos. La información se ha recogido a través de cuestionarios de elaboración propia dirigidos a padres, profesores y alumnos. El trabajo se ha realizado sobre una selección de cuentos: Todos los colores del arco iris (Josu García y Marga Martín); Matrioska (Dimiter Inkiow); Un cuervo diferente (Edith Screiber y Carola Holland); No soy Rubia ¿y qué? (Kirmen Uribe y Mikel Valverde)y la técnica empleada ha sido la contextualización de la realidad de la inmigración en los centros escolares a través del análisis de información objetiva (datos) sobre esa realidad y subjetiva : vivencia y percepción de los que la reciben. Elaboración de los materiales didácticos.. Entre los resultados se constata la preocupación de los docentes por encontrar medios y recursos que les ayuden en su trabajo con los alumnos inmigrantes y con las familias de estos alumnos que tienen especiales dificultades debido al desconocimiento del idioma y al medio cultural en el que se desenvuelven que es extraño para ellos. De los datos obtenidos no se desprenden actitudes de rechazo hacia los niños de otros países. Relación de sesenta títulos susceptibles de ser trabajados en el aula siguiendo las pautas presentadas en los materiales seleccionados por el autor. Necesidad de trasladar la experiencia para que pueda ser utilizada en otros centros..
Resumo:
Examinar los niveles de Burnout que presenta una muestra de profesores de la Región de Murcia y tratar de establecer las relaciones entre los problemas de desgaste del profesorado y el entorno social en el que se plantean, comparando los resultados entre la enseñanza concertada y la pública.. La muestra se compone de 200 profesores de enseñanza no universitaria (infantil, primaria y secundaria) de la Región de Murcia: 100 de centros públicos y 100 de centros privados concertados. El marco teórico comienza con la definición de Burnout y de los factores o variables asociadas al mismo, así como de la etiología que manifiesta el síndrome y el desarrollo del proceso. Los instrumentos de medida utilizados para la recogida de información son: cuestionario, de elaboración propia, administrado de forma personalizada mediante una entrevista previa con el docente; Escala de Autoevaluación de Síntomas de Estrés (Rodríguez Marín, 1992); Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), validada para España como IBP (Fornes, Gil Montes y Moreno), con versión para profesores; Listado de Estresores (escala de 9 puntos con 32 posibles causas de estrés profesional); Escala de Dimensiones Causales Atributivas y Cuestionario de Apoyo Social (Manassero). Una vez recabada la información, se han utilizado el análisis descriptivo, de contraste y correlacional, como metodología.. Los resultados obtenidos denotan la existencia de tres grupos de factores de riesgo de Burnout. Un primer grupo es el sentimiento de competencia, el saberse competente para poder responder a las expectativas. El segundo grupo es la vivencia de la exigencia como único responsable del éxito académico de los alumnos. El tercer grupo de factores hace referencia a la organización de los centros: excesivo número de alumnos, falta de tiempo para preparar materiales y corregir exámenes y trabajo para casa, unido a la sensación de falta de apoyo social. Las estrategias de intervención y afrontamiento propuestas son: adquisición de estrategias instrumentales (solución de problemas o habilidades de comunicación) y programas dirigidos a manejar emociones (manejo de sentimientos de culpa y técnicas de relajación)..
Resumo:
Identificar aquellos elementos que la población mayor considera indicadores de calidad de vida partiendo de aquellos que los diversos autores proponen como responsables de la misma en el ámbito gerontológico y elaborar propuestas educativas significativas en la vivencia de una vejez saludable, capaces de promover la calidad de vida, basadas en la información obtenida de las personas mayores y apoyadas en los principios teóricos de la educación para la salud.. La muestra se compone de un grupo heterogéneo de 53 personas seleccionadas al azar de edades comprendidas entre los 60 y los 89 años de los cuales 37 son mujeres y 14 hombres. Para acceder a la información se ha utilizado la entrevista en profundidad como procedimiento de recogida de datos que se utiliza fundamentalmente en la investigación cualitativa. En cuanto al contenido de la entrevista se ha querido indagar sobre la calidad de vida de las personas mayores y el bienestar personal utilizando indicadores que se agrupan en el instrumento elaborado en cuatro categorías: indicadores físicos, psicológicos, sociales y calidad de vida. Se diseña una primera entrevista piloto sobre la que se realizan diversos ajustes hasta la elaboración de la herramienta definitiva. A la entrevista se le añadieron dos escalas de valoración funcional que miden la autonomía de las personas mayores. . El pilar por excelencia sobre el que se apoyan los mayores es la familia y lo adquirido en el ámbito familiar lo que más desean y está relacionado con valores y creencias. El anhelo mayormente expresado es el de acceder a conocimientos a través de la formación académica como requisito indispensable para estar a la altura de los requerimientos actuales. Algunas mujeres consideran que realizar las tareas del hogar y cuidar de la familia no es algo por lo que merezcan reconocimiento. Se está asistiendo a una feminización del envejecimiento. La familia es el elemento fundamental de sostén afectivo..
Resumo:
Reafirmar la idea de que la hay que abrir la escuela al niño 'entero' y no solamente a su cabeza. Junto a esto, busca la confirmación de que la psicomotricidad no es patrimonio de educación especial, sino un medio para favorecer el desarrollo integral del niño. Recorre las etapas evolutivas del aspecto corporal. Linealmente y arrancando de la educación física, pasa a estudiar la educación psicomotriz, centrándose en dos autores: Lapierre y Aucouturier. Por último aborda los conceptos de corporalidad y corporeidad, e incluye algunas experiencias personales y los resultados de un cuestionario sobre educación corporal, aplicado a seis grupos de estudiantes y profesores, participantes en distintos cursos de expresión integral y psicomotricidad. 1) LA educación física se ha limitado a buscar el adiestramiento con el fin de mejorar la salud y mantener el bienestar y la flexibilidad corporal. 2) El descubrimiento y la vivencia del propio cuerpo y de las sensaciones y percepciones que se derivan de él, llevan al sujeto a una transformación vital que va a incidir positivamente en el desarrollo de su personalidad. 3) La psicomotricidad y en general toda la educación corporal, se dirige a la globalidad de la persona y no solamente al cuerpo; intenta alcanzar todos los aspectos del sujeto: físicos, psíquicos y psicológicos. 4) La educación psicomotriz conviene a todos los niños tanto normales como deficientes: a los primeros para su total desarrollo, para evitar posibles fallos y necesidades reeducacionales; a los segundos para paliar, en lo posible, su 'hándicap'. 5) El educador que pretenda trabajar en psicomotricidad deberá prepararse a nivel teórico; pero sobre todo es imprescindible la participación en experiencias psicomotrices, el reencuentro de la comunicación profunda, de la relación y del diálogo corporal siempre cargado de afectividad. 6) El terapeuta de l psicomotricidad necesita una gran disponibilidad corporal, una fuerte capacidad de adaptación y una aceptación auténtica y coherente del niño y su problema. 7) La distensión, por medio de las técnicas de relajación, es uno de los principales medios de reeducación sobre base somática. Durante la distensión, el sujeto comunica con su cuerpo, tiene la experiencia de su unidad. 8) El hombre necesita restablecer la unidad del cuerpo y del alma, dando al ser una plenitud corpórea que le permita actuar y sentir equilibradamente.