168 resultados para Thion de La Chaume, Simone (1908-2001)
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Describir la evolución de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes de la Región de Murcia para poder priorizar actuaciones y servir de referencia a los profesionales sanitarios y de la educación. Muestreo polietápico que combina la estratificación y el muestreo por conglomerados. En total 2.600 alumnos de Primaria y ESO, de 68 centros distribuidos por toda la Región. Se recogieron un total de 2344 cuestionarios. Envío de una carta a cada centro seleccionado con exposición del motivo del estudio, llamada telefónica al centro para confirmar su participación con cita. Reunión de los alumnos seleccionados para cumplimentar la encuesta y recogida. Cuestionario de 54 ítems basado en el estudio europeo sobre Conductas Escolares relacionadas con la salud. El cuestionario se estructura en función de los objetivos del estudio y está dispuesto de forma que pueda ser autoadministrado. Se compone de ítems de carácter cualitativo divididos en bloques:datos demográficos, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, autovaloración dle estado de salud y consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, relaciones personales, tiempo libre y descanso conductas relacionadas con los accidentes e información sobre salud. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional. Frecuencias y porcentajes. El estudio que forma parte del Programa PROCRES-JOVEN constituye una pieza fundamental para el avance en el conocimiento de las conductas de salud de la población escolarizada de la Región de Murcia. Este constituye el tercer estudio presentado, su puesta en práctica permite valorar la efectividad de los esfuerzos realizados y reorientarlos periódicamente, constituyendo un valiosísimo material para cimentar las actividades de promoción y educación para la salud en la escuela.
Resumo:
Conocer la situación y evolución de las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región de Murcia. 2500 alumnos pertenecientes a 70 centros educativos de la región. Muestreos polietápicos combinando la estratificación y el muestreo por conglomerados. Esta investigación se encuadra dentro de una más amplia conocida como Programa PROCRES-JOVEN que se elaboró sobre la necesidad de conocer la situación y las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región. Comenzó en 1989 con un estudio parcial de las conductas relacionadas con el SIDA. En 1993 se realiza un segundo estudio utilizando instrumentos validados que permiten obtener información comparable con otras poblaciones y se completa con este que recoge información de los cursos 1997/98 y 2001/02. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional que recoge información sobre diversos aspectos del estilo de vida de los escolares murcianos: datos demográficos, actividad física, consumo de trabajo, consumo de alcohol, autovaloración sobre la salud, consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, tiempo libre, conductas de riesgo, etc. Consta de 54 ítems para escolares de sexto de primaria, 56 para los de segundo de ESO y 61 para los de cuarto de ESO (con cinco preguntas añadidas sobre conducta sexual y uso de anticonceptivos). En el informe se presentan las tablas correspondientes a las series temporales (años 1993, 1997 y 2001) con datos absolutos y porcentajes utilizando el procedimiento habitual de los análisis temporales. Los resultados que aparecen comentados en el informe son aquellos que muestran diferencias en porcentajes y datos de inicio y que indican cambios en los comportamientos y en los hábitos de los escolares.
Resumo:
Presentar la estructura y funcionamiento del sistema educativo, objetivos, realizaciones, situación y perspectivas en la región de Murcia, con refrencia a las fuentes normativas. Funcionamiento del sistema educativo en la Región de Murcia. El informe se estructura conforme al proceso seguido en la elaboración de la información recabada en fuentes oficiales e institucionales. En primer lugar se aborda la estructura para pasar a la organización, estado y situación de los centros. En segundo lugar se analizan los procesos de gestión y participación en la vida de los centros para pasar a analizar las desigualdades educativas y las medidas compensatorias dispuestas para paliarlas. Las medidas de mejora son las que ocupan la última parte en la que se aborda la formación de profesores y la inspección educativa. Datos estadísticos sin referir fuente. Estudio descriptivo. Análisis basado en la explotación de datos estadísticos básicos. Análisis comparado de datos del presente informe con los del anterior y valoración de las diferencias. No se ofrecen resultados globales. Se comprueba el progreso continuo y la mejora educativa en el período considerado.
Resumo:
En el acuerdo para la mejora de la calidad del sistema Educativo de la Comunidad de Madrid se reconoce la importancia de la formación continua del profesorado y de la innovación educativa como instrumentos para facilitar la actuación y adaptación de los profesores a las nuevas exigencias educativas. Por ello, se ofrece el plan de formación permanente, dirigido a los profesionales de la enseñanza en la Comunidad de Madrid, que incluye un conjunto de actividades formativas que respondan a las necesidades de cada alumno. En este programa se determinan los principios del plan, las líneas de trabajo, las modalidades de formación, los ámbitos de actuación y otras vías de formación. Aporta además, una relación de centros de la Red de Formación de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Este plan de formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2000-2001. Da respuesta a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de las cinco subdirecciones y en el ámbito provincial a través del Centro de Renovación Pedagógica Las Acacias y la Escuela de Educadores. Las actividades se centran en organización de centros, actualización científica y didáctica del profesorado, necesidades formativas derivadas de la implantación de la LOGSE, atención a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y transversalidad. En líneas generales la formación del profesorado interviene en el ámbito de las necesidades de mejora de los centros educativos, las demandas formativas expresadas por el profesorado, las necesidades educativas de instituciones relacionadas con este ámbito y las recomendaciones de organismos europeos e internacionales. Los cursos se distribuyen en cuadros donde se detalla el número de horas, los destinatarios, el trimestre, el centro donde se imparte y el ámbito al que pertenece.
Resumo:
La mejora de la calidad educativa es uno de los objetivos prioritarios para la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, sobre todo cuando se refiere a alumnos con necesidades educativas especiales. Esta guía actualiza los recursos existentes en este ámbito con relación a los Centros docentes de Educación Especial e Integración Educativa; a Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica; a Centros de Profesores y Recursos; a Programas de Garantía Social para el alumnado con necesidades educativas especiales y de Planes de inserción laboral. Además se recoge legislación referida a la atención de este alumnado. De esta manera se pone a disposición de los profesionales, de los padres y de los alumnos, las direcciones de estos recursos en la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Este plan de formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2001-2002. Pretende responder a las necesidades formativas del profesorado a través de las cinco Direcciones de Área Territorial; en el ámbito regional a través del Centro de Innovación y Formación las Acacias, el Centro de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle, y los Centros de Formación Ambiental del Profesorado; y en el ámbito comarcal mediante los Centros de Apoyo al Profesorado. Se incorporan también cursos para la actualización de los conocimientos tecnológicos del profesorado de Formación Profesional Específica. Las actividades se centran en la mejora de la organización de los centros, actualización científica y didáctica del profesorado, atención a las necesidades informativas derivadas de la implantación de la LOGSE, atención a la diversidad, uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, transversalidad, y capacitación lingüística para la participación en proyectos europeos. Los cursos se distribuyen en cuadros con el número de horas, destinatarios, trimestre, centro donde se imparten y ámbito al que pertenecen. La publicación se edita además en soporte CD-ROM, y se incluye en la página web del Área de Formación del Profesorado.
Resumo:
Este plan de formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2001-2002. Pretende responder a las necesidades formativas del profesorado a través de las cinco Direcciones de Área Territorial; en el ámbito regional a través del Centro de Innovación y Formación las Acacias, el Centro de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle, y los Centros de Formación Ambiental del Profesorado; y en el ámbito comarcal mediante los Centros de Apoyo al Profesorado. Se incorporan también cursos para la actualización de los conocimientos tecnológicos del profesorado de Formación Profesional Específica. Las actividades se centran en la mejora de la organización de los centros, actualización científica y didáctica del profesorado, atención a las necesidades informativas derivadas de la implantación de la LOGSE, atención a la diversidad, uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, transversalidad, y capacitación lingüística para la participación en proyectos europeos. Los cursos se distribuyen en cuadros con el número de horas, destinatarios, trimestre, centro donde se imparten y ámbito al que pertenecen. La publicación se edita además en soporte papel, y se incluye en la página web del Área de Formación del Profesorado.
Resumo:
Este material recoge las actas de la III Escuela de Verano, que trata sobre la educación de personas adultas para el siglo XXI. Las ponencias, mesas redondas, talleres y comunicaciones se centran en la necesidad social de la educación permanente, que debe permitir múltiples oportunidades de aprendizaje de nuevas habilidades y contribuir a mejorar las actitudes de convivencia, solidaridad, participación y creatividad. Se afirma la necesidad de establecer una oferta educativa para adultos en la Comunidad de Madrid que garantice el acceso al aprendizaje a todos los colectivos, para que puedan obtener y actualizar los conocimientos que necesitan para participar de forma activa en la sociedad del conocimiento. El libro recoge propuestas para la educación de adultos en cuanto a formación general y básica, enseñanzas abiertas, formación profesional, talleres de varios tipos, y proyectos y experiencias educativas sobre diversos temas. Durante la celebración de la Escuela de Verano permanece abierta una exposición de los trabajos realizados en los talleres de los Centros de Educación de Personas Adultas de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
La obra contiene una relación de los centros de la Comunidad de Madrid dedicados a atender a los alumnos con necesidades educativas especiales. Esta guía recoge los centros educación especial, Escuelas Infantiles y Casas de Niños, los centros que ofrecen recursos de apoyo a la integración educativa e información sobre Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, Centros de Apoyo al Profesorado, y Programas de Garantía Social, en la modalidad de iniciación profesional y para alumnos con necesidades educativas especiales. Finalmente incluye un apartado con legislación específica.
Resumo:
La obra recoge una reseña y el contenido desarrollado de seis de los Proyectos Escolares y Lingüísticos que se realizan durante el curso 2001-2002 en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, dentro de la acción Comenius del Programa Sócrates. La obra reúne el trabajo de 286 centros escolares, 1.000 profesores, y 12.000 alumnos de 20 países europeos, unidos para el proyecto común de conseguir una Europa en la que reine la solidaridad y el respeto mutuo. De esta forma, los proyectos se insertan en la vida de cada centro y en el currículo de las distintas materias, aportando un aire innovador a la educación. Los temas de los proyectos son la igualdad entre los géneros, el conocimiento y comprensión de distintas manifestaciones culturales, el respeto al medio ambiente, los elementos comunes de la historia europea desde el enfoque de los países participantes, y como base para todos los proyectos el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el conocimiento de otras lenguas. Esta obra consta de Presentación, Los Proyectos Comenius y la dimensión europea de la Educación, Proyectos Comenius desarrollados, lista de los proyectos reseñados, información sobre el Programa Sócrates, y Direcciones de interés.
Resumo:
El documento recoge las conferencias y comunicaciones de las Jornadas Provinciales de Matemáticas del año 2001. Las conferencias son El desarrollo del pensamiento matemático, formas de hacer, ¿para qué sin comprender?, y Cómo las Matemáticas pueden estimular la observación. Las comunicaciones se dividen por niveles: de Educación Infantil, Relaciones lógicas y conceptos matemáticos a través de los cuentos y percepción de la cantidad en Educación Infantil; Las Matemáticas en un proyecto de arquitectura; y íJuguemos con las Matemáticas! De Educación Primaria, Matemáticas con sabor; y ¿Para qué sirven las Matemáticas?, el apoyo a Matemáticas para alumnos de Compensatoria de ESO. En Educación Secundaria, Creación de una revista matemática, El Norte Matemático; Los juegos en la clase de Matemáticas; Miscelánea matemática; Desarrollo de materiales didácticos con Derive; Matemáticas para convivir; Aplicación del Proyecto Descartes en la clase de Matemáticas; y Proyecto Europeo Comenius 1, las grandes ideas que han cambiado el mundo. Este material tiene el objetivo de dar a conocer las experiencias con nuevos métodos y materiales educativos que han realizado los profesores de la Comunidad de Madrid en las clases de Matemáticas. Se incluyen también las actas editadas en formato CD-ROM..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.