307 resultados para SAIFI (Indicadores Calidad del Servicio)
Resumo:
Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen del autor en castellano, inglés y francés
Resumo:
Constatar si la intervención por programas genera, en el equipo docente de un centro, cambios significativos en la manera de llevar a cabo su tarea habitual. Analizar sus repercusiones en los centros en los que se aplica desde los puntos de vista de orientadores, profesores, directores de centros, asesores, etc. Evaluar si el modelo de intervención, además de lograr la mejora del rendimiento o resultados educativos de los alumnos a los que se aplica, también mejora el proceso en todos los participantes del programa. Trece centros de capacitación agraria de Cataluña. Para facilitar el estudio el trabajo se ha dividido en tres grandes bloques. El primero está constituido por el marco teórico y su finalidad es fundamentar la investigación empírica. El segundo bloque describe y analiza la parte metodológica de la investigación evaluativa desarrollada finalmente. El tercer bloque presenta el estudio empírico. Análisis de las memorias realizadas cada curso, documentación interna del centro, conversaciones informales con profesores, tutores, orientadores. Información de seminarios, cursos y reuniones de asesoramiento. Diseños multimétodos. Triangulación entre métodos e intra-método, esto es, recoger datos desde distintas perspectivas utilizando varios métodos y apoyándose en una variedad de fuentes. Diseño pretest-postest. Se notan mejorías en los centros donde la implicación del orientador se había desarrollado. Aquellos profesores que habían seguido el proceso lograban los resultados esperados. Se constatan casos en que los resultados no han variado pero no se tiene constancia de las fichas de la realización de las fichas del profesor utilizadas para unificar los criterios de tabulación y análisis de los resultados obtenidos en los distintos programas, ni el seguimiento realizado por el orientador, con lo cual no se pueden concretar las actuaciones realizadas por estos profesores. Se vuelven a producir empeoramientos en las dimensiones no trabajadas. El modelo supone, para los agentes implicados en la experiencia, una simplificación en el proceso de orientación, así como una ayuda para clarificar las tareas del orientador del centro. La aplicación de cuestionarios diagnósticos, su corrección, análisis e interpretación es una tarea asimilada y asumida por todos los orientadores de las escuelas y centros. El modelo de consulta triádica, que ha servido para formar y asesorar a los implicados, es útil cuando existe en los centros un colectivo de profesores interesados en participar de forma activa en un proceso de mejora, incorporando nuevas formas de trabajar los problemas habituales con que se encuentra un docente en el aula. A modo de metaevaluación, la autora cree que este instrumento mejoraría la calidad del proceso evaluativo.
Resumo:
Propiciar que quienes influyen en la política y en la administración pública en México, promuevan acciones de cambio sensibles a la complejidad ideológica, cultural, social, organizativa y personal de los distintos centros escolares, tratando de mejorar la calidad del sistema educativo con equidad y principalmente con respeto a la diversidad. Precisar los límites conceptuales y operativos de la política de la educación orientada a la calidad y la equidad, con el propósito de ampliar su margen y sus alcances en la vida cotidiana del trabajo escolar. Documentos legales y discursos del presidente Ernesto Zedillo, y 184 docentes que trabajaban en escuelas de educación obligatoria en el estado de Nuevo León, México. Se realiza una síntesis de las principales acciones que han repercutido en la educación básica a lo largo de la historia, tanto en el ámbito nacional, como en lo relacionado con el estado de Nuevo León, México. Se sintetiza la información más relevante de los documentos legales que han favorecido la última reforma educativa al Sistema Educativo Mexicano. Se seleccionan los discursos del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en los que haya hecho referencia a la educación básica y se analiza su contenido. También se elabora y se aplica una escala de valor por conocer el tipo de actuación de docentes y personal en funciones directivas en torno al compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad. Se elabora una escala para analizar la práctica escolar cotidiana y conocer el tipo de actuación en torno a las relaciones entre la práctica escolar cotidiana y el compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad, que llamaron REPECCED. Hojas de ruta. Según demuestra el estudio, existen evidencias de que los Gobiernos de México durante los períodos 1988-1994 y 1994-2000, han enfocado sus esfuerzos en educación básica a impulsar la mejora de la calidad y otorgarla con mayor equidad. La propuesta del autor gira en torno a la idea de que en el período de gobierno 2000-2006 se deberán enfocar los esfuerzos a establecer acciones que promuevan el respeto a la diversidad y que permitan concretar y afianzar el desarrollo académico para satisfacer las necesidades educativas de la población mexicana en edad escolar.
Resumo:
Recoger 7 experiencias realizadas por el mismo número de centros públicos y privados sobre la escolarización de los niños deficientes auditivos en los centros ordinarios de EGB. Centro municipal fonoaudilógico. Centro piloto de reeducación auditiva. Centro médico de audición y lenguaje. Centro público de reeducación auditiva. Centro de reeducación auditiva y lenguaje. Centro psicopedagógico para la educación del deficiente sensorial. Escuelas públicas de Cataluña. El Servei d'Educació Especial de la Direcció General d'Ensenyament Primari invitó a los centros encargados de la educación del niño sordo para que resumieran el enfoque de su experiencia integradora y los resultados obtenidos; para ésto, se sugirió un guión que sirviera de eje unificador (esta sugerencia no fue recogida por todos los centros). El esquema básico es: descripción del centro y origen del Servicio de Integración, factores que favorecen la integración del deficiente auditivo, programa de actuación y planificación del Servicio de Integración, valoración de los resultados, perspectivas de futuro.
Resumo:
Adquirir un conocimiento del tema que ayude a ordenar y concretar el conjunto de reflexiones que surge de la práctica docente a partir de aspectos arquitectónicos, psicológicos, normativos y educativos. Se limita el trabajo a los edificios escolares públicos en Barcelona, no se hace mención a la educación especial. En una primera parte realiza una evolución histórica desde el s. XIX del contexto político y educativo, así como una cronología de los edificios escolares desde 1869 hasta 1936. En una segunda parte aborda el marco conceptual de referencia con diferentes aspectos entre relación espacio y educación-psicología, desarrollando el núcleo de la investigación, y relacionando criterios pedagógicos y espaciales. Para finalizar extrae conclusiones. El autor no pretende extraer conclusiones, sino plantear cuestiones presuntamente necesarias en la calidad del espacio escolar considerado como instrumento de la práctica educativa, orientadas en diversas líneas en relación a: la historia, al niño y sus procesos psíquicos en el espacio, a la escuela, al espacio y a la arquitectura, así como una línea pluridisciplinar para avanzar en el conocimiento actual y las formas de intervención, tanto de distribución del espacio como pedagógicas. Así como el tema del espacio en la formación del maestro a fin de que el edificio escolar pueda constituirse como instrumento útil para la calidad de la práctica cotidiana.
Resumo:
La Ense??anza Primaria, la preparaci??n de los maestros, otros centros educativos y sociedades culturales y escolares de la ??poca republicana. Describen la situaci??n de la escuela durante la Rep??blica en el marco de Tarragona. Hacen una valoraci??n de la situaci??n descrita. Explican los factores de la situaci??n y del medio y la evoluci??n que ha ido siguiendo la educaci??n durante los 5 a??os de la Rep??blica. Documentos escritos. Entrevistas personales a maestros, testimonios de la ??poca estudiada. En la Rep??blica se cre?? una conciencia cultural manifestada en un deseo de superaci??n que se concreta en una extensi??n del servicio educativo, un cuidado en mantener la calidad, una ense??anza beneficiosa, productiva, funcional, adecuada a las necesidades del alumnado y de la sociedad, y una proyecci??n social de las diferentes actividades que se celebraban.
Resumo:
Considerar la importancia y la posible influencia que tiene la audición, es decir, la integración auditiva fonética del paciente, con el lenguaje. 10 pacientes del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y Santa Creu que presentan trastornos afásicos. Expone el marco teórico de la investigación. Pasa unas pruebas a cada uno de los pacientes con el objetivo de estudiar: Capacidad Práxico-Bucofonatoria (PBF), posibilidades de Articulación Silábica (RS) por repetición y la Integración Auditiva Fonémica (IAF). Establece la correlación entre las tres funciones, con la capacidad expresiva del enfermo en su lenguaje oral. Test de Praxi Bucofonatoria (PBF). Test de Repetición Silábica (RS). Test de Integración Auditiva Fonética (IAF). Entrevista. Cinta magnetofónica. Protocolo de exploración de afásicos. Historial clínico de los pacientes. Estudio de casos. Análisis cualitativo. Correlación. Existe una correlación entre la Praxi Bucofonatoria y Articulación Silábica. La IAF no puede considerarse en todos los casos en estrecha correlacion con la PBF y la RS, lo cual se explica por las diferencias entre las lesiones de los enfermos estudiados. Un déficit en la IAF se correlaciona con una disminución de la RS, cuando la afectación de base ha interferido la estabilidad de los caracteres acústicos de los sonidos del lenguaje. Un deficit en la RS con una disminución en la IAF se produce cuando la afectación de base se sitúa a nivel de la Capacidad Práxica Bucofonatoria para articular los sonidos del lenguaje. Se confirma la investigación realizada por el Dr. Vendrell Brucet y el Dr. Vendrell Gómez, en mayo de 1973.
Resumo:
Conocer la incidencia de la utilización de los mapas conceptuales en la calidad del aprendizaje que se produce, y valorar como, en función de la enseñanza-aprendizaje más regulativa o menos regulativa de este procedimiento se conseguirá un aprendizaje más superficial y mecánico o más significativo y profundo.. 130 estudiantes de tres grupos de la asignatura Psicología de la Educación de segundo curso de Magisterio de Girona.. Revisa la evolución de las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje y expone el origen de la propuesta de los mapas conceptuales y su incidencia en la actitud constructiva del alumno. Plantea la hipótesis general que el uso regulativo de los mapas favorecerá el aprendizaje significativo. Aplica un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Consta de tres fases: evaluación inicial, final y retardada. Realiza un estudio previo y controla variables externas. Variable dependiente 1: uso diferencial de los mapas conceptuales (regulativo o no regulativo), V. dependiente 2: cualidad del resultado del aprendizaje (mecánico o significativo), V. dependiente 3: uso diferencial de los procedimientos para aprender, V. dependiente 4: nivel de transferencia de los mapas conceptuales. Variable independiente: Grupo experimental 1: Enseñar a elaborar y utilizar los mapas conceptuales, Grupo experimental 2: Enseñar el uso regulativo de los mapas.. Autoinformes de los alumnos en tres situaciones: trabajo de clase, sesión de estudio en casa y examen. Exámenes valorados a través de la taxonomía SOLO. Cuestionario ad hoc para medir el nivel de transferencia de los mapas. SASI (Studying at School Inventory).. Análisis de contenido, T-Student y Anova para comprobar si hay diferencia significativa en la calidad del aprendizaje entregrupos y intragrupos durante el pretest posttest en los diferentes momentos del proceso: planificación, monitorización y evaluación.. Hay diferencia significativa entre los grupos experimentales entre la evaluación inicial y final en la calidad del resultado del aprendizaje. El grupo que ha seguido el tratamiento con uso regulativo de los mapas produce una mejora en el uso diferencial de los mapas que llega hasta la evaluación retardada. No hay diferencia significativa entre grupos respecto a la utilización posterior de los mapas conceptuales.. La utilización de los mapas conceptuales y su uso regulativo favorece en mayor medida el aprendizaje significativo y la regulación de los procedimientos para aprender en otras situaciones de aprendizaje..
Resumo:
Determinar los factores explicativos de la calidad del grafismo después de un período de aprendizaje. 373 niños de 4 años de 9 colegios públicos y privados. Variables: inteligencia, perfil psicomotor, percepción visual, autoconcepto, variables del grafismo y metodología de enseñanza. Hace una revisión teórica del objeto de estudio. Selecciona, adapta y elabora las técnicas para la recogida de datos. Planifica la recogida de datos. Aplica las diferentes pruebas a los niños de la muestra. Realiza un estudio técnico a 3 instrumentos de medida: test de autoconcepto, figura del rey, escala de grafismo. Controla periódicamente la variable 'metodología'. Corrige las pruebas y elabora la matriz de datos. Analiza los resultados.. Figura B de Rey. Escala de grafismo. WPPSI de inteligencia. Test de Picq-Vayer. Test de la figura humana de Goodenough-Harris. Escala de autoconcepto de Martinek-Zaichkowsky. Cuestionario. Observación.. Diseño ex-post-facto, comparativo intragrupo e intergrupo, cuasi experimental y longitudinal.. La capacidad perceptiva-visual, coordinación óculo-manual y la coordinación dinámica influyen en el aprendizaje del grafismo. El grafismo de la escritura depende de habilidades adquiridas, aunque hace falta una cierta base madurativa, es decir, el tipo de metodología está en relación directa con la eficacia del rendimiento del grafismo. Los niños que han aprendido a escribir con un método tradicional han alcanzado un dominio mayor del trazo de la escritura..
Resumo:
Hacer un estudio teórico-práctico sobre los servicios psicopedagógicos en el nivel educativo de la Enseñanza Secundaria. Ofrecer formas alternativas o modelos de intervención. La muestra está compuesta por 43 sujetos de 43 institutos de los 134 que figuran oficialmente en el curso 83-84 en Cataluña. Introducción (estado de la cuestión de los departamentos de Psicología en los centros de bachillerato). Sondeo en los institutos de bachillerato (elaboración de la encuesta, envío por correo, exposición de las respuestas, interpretación). Propuesta. Conclusión. En las encuestas se analiza: datos generales del Instituto, datos de los centros con y sin servicio de Psicología. Encuesta 'ad hoc'. Cartas a las Consejerías de Educación. Análisis descriptivo. Distribuciones de frecuencias. Diagramas de barra. Son esenciales los siguientes principios: que el servicio psicopedagógico se incorpore en el centro como una ayuda a los profesores, que incida directamente en la planificación pedagógica, que goce de la aceptación de las personas que más directamente lo necesitan (tutores, alumnos y padres), que sea ampliamente conocido por todos, que la administración se haga cargo del servicio, que sea un servicio comunitario de apoyo a proyectos educativos de las instituciones, que el trabajo sea en equipo, que sea fundamentalmente preventivo y asistencial.
Resumo:
Las mochilas mediombientales están a disposición de los centros en servicio de préstamo. Los centros interesados deben dirigirse al teléfono del servicio de información de la Fundació 'La Caixa'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación