316 resultados para Quince
Resumo:
La pretensión principal del proyecto consiste en mejorar algunos aspectos del lenguaje como la lectura, escritura, la expresión oral o la ortografía. Otros objetivos son proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo; despertar, crear y extender el gusto por la lectura; desarrollar la imaginación y la creatividad; aprender a buscar, organizar y seleccionar información; elevar el nivel de comprensión y expresión oral y escrita; aumentar el vocabulario; desarrollar el lenguaje gestual, a través de la dramatización; y aprender a hablar y declamar en público. Para ello, se buscan actividades motivadoras y enriquecedoras que pongan en juego todas sus capacidades, no sólo las intelectuales, sino también las creativas y sociales. La metodología consiste en seleccionar un libro mensual para la lectura conjunta y en voz alta de lunes a miércoles, durante quince minutos; después en la ficha diaria de lectura se anotan las ideas más importantes, además se dejan unos minutos para el diálogo e intercambio de ideas. También se implica a las familias y se continúa con esta actividad de jueves a domingo en casa. Además, los jueves y viernes se realizan adaptaciones teatrales por grupo o adaptaciones en forma de cuento, también por grupos, de un libro seleccionado por trimestre. Y con una periodicidad mensual, se hace la reseña del libro leído y se cuelga en la página Web del colegio. Por último, se hace una visita cultural a San Lorenzo de El Escorial, ya que esta localidad encierra en si misma algunos de los aspectos reflejados en las obras literarias seleccionadas durante el curso, como la cultura, la historia o la naturaleza. Se adjuntan como anexos cuestionarios, panel del concurso de ortografía, modelo para realizar las reseñas literarias o fichas para valorar la búsqueda de información..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de mantener unas condiciones medioambientales adecuadas para una mayor calidad de vida y los medios imprescindibles para ello. La experiencia se estructura en varias unidades didácticas, de quince días de duración cada una, entre las que destacan: 'La ciudad genera basura'; 'La incineración, una forma de eliminar basura'; 'Gran parte de lo que tiramos es útil'; 'Investiguemos ¿es limpio nuestro colegio?'; 'Investiguemos ¿es limpio nuestro barrio?; 'El servicio de limpieza municipal'. El desarrollo de cada una de ellas se centra en la realización de actividades interdisciplinares (trabajos en equipo, cómics, invención de historias, vocabulario en inglés, salidas de campo, etc.) que culminan al final de cada unidad en una exposición de los trabajos realizados. Al final de curso se organiza una macro exposición que engloba a todas las anteriores y que se instalará también en el centro municipal. La valoración de la experiencia es positiva al conseguir que los hábitos del alumnado cambien, mejorando el entorno en el que viven..
Resumo:
Este proyecto, dirigido a personas adultas, tiene como objetivos prioritarios mejorar la calidad de vida mediante la prevención sanitaria y la practica de hábitos saludables, y fomentar el uso de los Servicios Sociales. La experiencia se centra, por lo tanto, en el desarrollo de temas monográficos de quince días de duración que se agrupan en módulos trimestrales: 'La salud', 'Prevención sanitaria', 'Hábitos alimentarios e higiene sanitaria' y 'Los Servicios Sociales'. El trabajo consiste en la organización de una serie de charlas y debates en las que colaboran expertos pertenecientes a diferentes instituciones sanitarias y en trabajos individuales o en grupo sobre los conocimientos adquiridos y de aplicación práctica en la vida real. Paralelamente, los ex-alumnos crean una asociación para la coordinación de distintas actividades sobre la cultura del ocio y su influencia en la calidad de vida. La valoración destaca el gran interés del alumnado, la alta participación en los cursos impartidos por el Centro de Salud de Pontones, y la creación de la asociación de ex-alumnos..
Resumo:
El proyecto se centra en la incorporación del área Educación Ambiental en el currículo ordinario de los niveles Educación Infantil y Educación Primaria. El objetivo fundamental es implicar a toda la comunidad educativa en el respeto a la naturaleza. La experiencia abarca el curso completo y se desarrolla en unidades didácticas que ocupan de quince a veinte horas lectivas. Las actividades seleccionadas inciden en proporcionar experiencias que permitan al alumno observar, comparar y sacar sus propias conclusiones, todo ello dentro de una dinámica de feed-back. El proyecto incluye el modelo tipo de unidad didáctica (objetivos y contenidos) y el modelo de hoja de autoevaluación..
Resumo:
La experiencia enmarcada dentro del área de Lingüística, aunque implica también a otras áreas del currículo, se basa en la utilización del Poema del Mío Cid de una forma novedosa. Con la intención de captar la atención del alumno, se prepara y desarrolla una de las rutas seguidas por el héroe del Poema (Vivar-Medinaceli). En el recorrido se utiliza la bicicleta y un vehículo de apoyo. Los objetivos son: comprender discursos orales y escritos; utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad; obtener y relacionar información verbal, icónica y estadística obtenida a través de distintas fuentes; y acercar al alumno a la Literatura española (en concreto a la épica medieval). La experiencia se desarrolla con un grupo de quince alumnos de cuarto de ESO con necesidades educativas especiales, lo que exige realizar una adaptación curricular del área general de Humanidades y Lengua (ámbito sociolingüístico). La experiencia comienza con una lectura dirigida del cantar (estudio de los personajes, de las estructuras de narracion, etc.); después se inician los preparativos de la ruta cicloturística (localización de mapas, organización del itinerario por los pueblos, comunidades...); durante su realización se recogen datos (densidad de población, estructura ocupacional, folclore, gastronomía...) que luego servirán para elaborar un trabajo monográfico. La valoración del trabajo es positiva.
Resumo:
La creación de una emisora de radio dentro del ámbito escolar tiene como objetivo desarrollar la creatividad y la comunicación educativa dentro de la comunidad escolar. El desarrollo del proyecto abarca el curso completo y se realiza en horario no lectivo (durante el recreo y en días de fiesta). Los alumnos de BUP forman grupos de trabajo encargados de redactar guiones y programar espacios de emisión divididos en diferentes secciones (música, información, entrevistas...). Cada quince días se celebra una reunión de los miembros de la emisora para evaluar las actividades realizadas y poner en común incidencias de trabajo..
Resumo:
Estudia la Escuela de Comercio de Madrid desde sus orígenes y su relación con los estudios universitarios. Analiza las condiciones en que se fundó la primera Escuela de Comercio en 1828. A partir de 1881, con la creación de la asociación de profesores mercantiles, se dan los primeros pasos para la defensa de los intereses de los titulares mercantiles. Los congresos que se celebrarán a finales del siglo XIX manifiestan un constante esfuerzo por elevar el rango de los estudios de Comercio, pero peritos mercantiles y docentes poco ambiciosos impedirán que se apoye la ruptura definitiva con la segunda enseñanza. En los primeros quince años del siglo XX se consigue la creación del título de intendente mercantil y mejora sustancialmente la dotación económica de las escuelas de comercio. La falta de reconocimiento universitario explícito hará que la consideración de la escuela de Madrid decaiga y no se cuente con ella a la hora de crear la primera facultad de Ciencias Económicas. Desde entonces la escuela sólo pugnará por asimilarse en derechos a la facultad sin encontrar un camino alternativo más adecuado, que sí parecía existir dado el auge de la enseñanza privada en las pujantes universidades y escuelas de negocios. Estudio basado en el método histórico. La aportación de la Escuela de Comercio de Madrid a la formación gerencial española no es en absoluto desdeñable dada la cantidad de personas prestigiosas en la empresa privada y en la administración que han estado vinculadas a sus aulas.
Análisis de dificultades en la enseñanza-aprendizaje de resolución de problemas de Física y Química.
Resumo:
Se compara y se establecen conexiones o divergencias entre el pensamiento de los colectivos que están más relacionados con la trasmisión inicial del conocimiento científico: investigadores en didáctica de la Ciencia y estudiantes y profesorado de Física y Química de Educación Secundaria. Se centra en la enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas. La encuesta se dirige a alumnos y profesores de Ciencias de Bachillerato y COU de institutos de Madrid y de la EScuela de Formación de Profesorado de Alcalá de Henares. Se clarifica y sintetiza el estado actual de la investigación acerca de la enseñanza de la resolución de problemas científicos, fijándose en las diversas causas del fracaso y de las dificultades que contribuyen en él. Se identifican las corrientes de opinión más extendidas entre el profesorado y alumnado, su pensamiento espontáneo, durante la etapa de iniciación a la resolución de problemas de Física y Química, estableciendo posibles relaciones entre las variables que condicionan el éxito o el fracaso final del aprendizaje. Se caracterizan grupos de estudiantes y profesores y profesoras en función de las ideas con las que se enfrentan a un problema químico o físico desde su perspectiva de aprendiz o enseñante. Se entregaron test a quince profesores experimentados de Física y Química de EGB, Enseñanza Secundaria y Universidad. Con los datos obtenidos se confeccionaron encuestas dirigidas a alumnos y profesores, sobre dificultades encontradas en el aprendizajede la Física y la Química. Alumnos y profesores consideran principales dificultades, en el fracaso de la resolución de problemas, la incomprensión de los enunciados y de los procedimientos.
Resumo:
Destacar el papel que el sistema educativo tiene respecto al proceso de movilización social y conocer la influencia que tienen los sistemas educativos en la determinación de los comportamientos humanos, tanto a nivel individual como colectivo, y las relaciones entre el sistema educativo y la estructura social. Investiga los centros educativos denominados Universidades Laborales, las cuales se integran en 1970 en el Sistema Educativo General. Consiste en un conjunto integrado de enseñanzas de distintos niveles y especialidades (Primaria, Secundaria y Universitaria). Recoge todo el ámbito de la nación y temporalmente un periodo de más de quince años. La totalidad de los estudiantes son becarios, fundamentalmente por razones socioeconómicas. La educación produce un ligero ascenso de clase social y una gran movilidad ocupacional, cambios sustanciales en los estilos de vida, sobre todo en lo relativo al aspecto cultural, y una gran promoción educativa hacia los niveles de grado medio universitario, especialmente.
Resumo:
Someter a prueba la hipótesis del doctor Yela sobre la estructura factorial de la fluidez verbal escrita en adolescentes.. Grupos de adolescentes de doce a quince años de séptimo y octavo curso de EGB de colegios públicos de distintas zonas de Madrid.. Estudia si hay relación entre la estructura de la fluidez verbal y las variables de personalidad, edad y sexo. Analiza también la relación entre la producción verbal de los sujetos y las variables de personalidad, sexo, nivel socioeconómico y rendimiento escolar.. Se emplea el cuestionario EPI de Eysenck forma B y las pruebas de fluidez de garcía alcañiz y Yela (1976) sin incluir metáforas, frases, ni palabras compuestas. Utiliza técnicas de análisis factorial por los métodos de Máxima Verosimilitud, Componentes Principales y Factores Principales; análisis de varianza no paramétricos y coeficientes de congruencia.. La estructura factorial de las tareas de fluidez verbal escrita tienen sistemáticamente a agruparse en torno a tres núcleos de covarianza: el lingüístico, el semántico y el ideativo. Esta estructura se mantiene en hombres y mujeres. Cuando se controla el influjo de variables de personalidad la producción verbal es independiente de la personalidad, y el nivel socioeconómico no interviene apenas, pero sí el sexo y el rendimiento escolar..
Resumo:
Investigar la representación de los espacios proxémicos en los niños de cinco, siete, nueve, trece y quince años según sus dibujos. Niños de dos colegios de Madrid. Se propone a los niños que realicen un dibujo sobre un tema determinado. La experiencia se realiza en la clase habitual y en el tiempo reservado a la enseñanza plástica y visual. En las instrucciones de la prueba se incide en que el niño realice el trabajo como él quiera. No pueden copiar de su compañero. El interés demostrado y la buena presentación de los trabajos son determinantes para la nota final. Tras la prueba se estudia, en primer lugar, el conjunto de los dibujos de los alumnos según las edades y cursos. En segundo lugar, se analiza individualmente cada dibujo y su forma de representarlo por el niño. Se hace un estudio horizontal, según sus edades y ciclo de enseñanza al que pertenecen y posteriormente, uno vertical en el que se analizan los dibujos de forma individual, en cuanto a imagen espacial proxémica se refiere. El estudio se basa en seis protocolos de análisis; cuatro de rasgo semifijo y dos de rasgo fijo. Se estudian a partir de los elementos pictóricos tipificados en obligatorios, optativos, incorporados y excluidos. Los primeros aparecen entre un 90 y 100 por ciento; los segundos entre un 50 y 89 por ciento; los terceros entre un 10 y 49 por ciento y los cuartos entre un cero y nueve por ciento. La expresión plástica infantil se vincula intrínsicamente a la edad biológica que genera un desarrollo psíquico acorde. Los alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil se caracterizan porque utilizan todos los colores junto a la ausencia de perspectiva. La imaginería de estas edades está muy arraigada al mapa mental que tienen del entorno. Los alumnos de segundo de Primaria todavía cuentan con un mapa mental estereotipado. El niño descubre el mundo en tres dimensiones y quiere representarlo. Existe una gran lucha por descifrar los códigos que le ayuden a resolver este problema. El niño de nueve años pretende plasmar los colores tal y como son en la realidad. Se aproxima al mundo real mediante la perspectiva. Comienza a ser más objetivo. Los alumnos de 3õ de ESO no quieren representar una situación determinada pero sí quieren hacerlo bien y se proveen de los elementos necesarios para conseguirlo. Los cánones establecidos determinan que los pocos dibujos coloreados en estas edades son realizados por niñas. El cambio psicológico y físico de estas edades abre diversos caminos para la comunicación.
Resumo:
Conocer la forma en que los niños dan sentido y manifiestan su conocimiento e interpretación del mundo social. 120 estudiantes mexicanos de entre seis y quince años de escuelas públicas o privadas. Se estudian las representaciones que construyen acerca de la escuela. El trabajo se sustenta en un enfoque constructivista del desarrollo cognitivo. A través de una entrevista clínica personal se indaga la representación que los participantes en el estudio construyen sobre la escuela -concepto, función y utilidad- y el posible origen y transformación que le atribuyen a la misma. Se analizan las respuestas por niveles de complejidad conceptual y por núcleos temáticos del contenido. Se determina la frecuencia y porcentajes de respuestas por niveles y núcleos y se contrastan las distribuciones en función del grado escolar, el género y el tipo de escuela a la que se asisten. Existen diferentes representaciones sobre la escuela. Las diferencias se dan tanto en las características estructurales del pensamiento como en su contenido. Se observa una evolución en el nivel de complejidad de las representaciones que aparece asociada de forma estadísticamente significativa al grado escolar, que puede ser reflejo de una relación entre el nivel de desarrollo intelectual y la complejidad de la representación. En ese sentido se encuentra tanto un incremento en la cantidad y tipo de información que los participantes proporcionan, como una mejor organización interna de ella. El campo de representación va desde representaciones referidas a elementos puntuales, observables, personales y anecdóticos hasta aquéllas más abstractas en las que se establecen vínculos entre los elementos formando sistemas más amplios de relación. Se identifica una actitud positiva hacia la escuela, a la que se valora a partir de las posibilidades que otorga en la formación personal, tanto en el aspecto académico como social. No se aprecian diferencias generales estadísticamente significativas asociadas al género o al tipo de escuela a la que se asiste. Tan sólo se encuentran en algunos de los núcleos temáticos de contenido, por ejemplo, el de 'valores psicosociales' en el caso del género, más presente en las niñas, y el de 'ayudar a los hijos' más presente en las escuelas privadas. Las diferencias de distribución por nivel de complejidad entre niñas y niños sólo aparecen como significativas entre los estudiantes de tercero de Secundaria. Concluye que, al igual que se encuentran en otras investigaciones con orientación cognitivo-evolutivo-, se encuentran representaciones que se desarrollan en un continuo que parte de la consideración de aspectos concretos y perceptibles del objeto de conocimiento, en este caso la escuela, hasta el uso de rasgos abstractos vinculados en sistemas de relación.
Resumo:
Esta investigación analiza el fenómeno conocido como maltrato por abuso de poder entre iguales, en el contexto escolar, conocido en las referencias anglosajonas como 'bullying'. Se estudia el significado que niños, adolescentes y adultos adjudica a esta relación negativa entre iguales.. Para el estudio se emplea un instrumento denominado SCAN-Bullying que, se aplica a 80 escolares de nueve, once, trece y quince años. Este instrumento se compone, por un lado, de una historieta gráfica con escenas de diferentes conductas, daño físico o psicológico, directo o indirecto, que sugieren la victimización que experimenta el protagonista por parte de sus compañeros; y, por otro, de un guión de preguntas para desarrollar una entrevista semi-estructurada sobre la historia. A un grupo de 60 adultos se hicieron las mismas preguntas a través de un cuestionario escrito abierto. Se realizan análisis cualitativos y cuantitativos con las respuestas sobre la forma de la narración de los participantes, relacionada con los dibujos que habían visto, y con sus ideas sobre la victimización escolar. Estas ideas se relacionan con la naturaleza de la situación, la explicación causal, sus consecuencias a largo plazo, las estrategias de solución y modos de prevenir el maltrato entre escolares.. Los resultados muestran que los niños de nueve y once años expresan más el argumento que el tema de la historia y se muestran bastante seguros sobre lo que pasará en el futuro. Tienen un pensamiento más concreto, muy ligado a lo observable en la situación. Los grupos de trece y quince años, y los adultos, abordan la esencia de la historia..
Resumo:
Muchos autores defienden que el deporte puede servir como medio para transmitir valores como el respeto, autocontrol, autoestima, empatía, esfuerzo, autonomía, cooperación, solidaridad, liderazgo, además de hábitos saludables. Sin embargo, la actividad físico-deportiva por sí misma no desarrolla los valores anteriormente citados automáticamente. Para favorecer el desarrollo de valores a través de actividades físico-deportivas es necesario establecer estructuras y utilizar estrategias.. El propósito de esta investigación es valorar el impacto de un programa físico-deportivo de diez semanas de duración con alumnos socialmente desfavorecidos de educación secundaria. Se desarrolló con estudiantes de tres centros educativos de características similares situados en Getafe (España), L'Aquila (Italia) y Los Ángeles (Estados Unidos). Un total de 51 alumnos participaron en este estudio, con edades comprendidas entre los quince y los diecinueve años, procedentes de once países. En esta investigación se emplea una metodología cualitativa, el estudio múltiple de casos. En la recogida de datos se obtiene información de diferentes fuentes como notas de campo escritas por el profesor, cuestionarios, diarios escritos por los alumnos, y entrevistas realizadas al final del programa a los participantes y a varios de los profesores.. Los resultados muestran un cambio progresivo de carácter positivo en el comportamiento de los estudiantes más problemáticos y una incidencia favorable en las escuelas. Se da una mejoría en las actitudes de los alumnos en relación a los aspectos clave del Modelo de Responsabilidad como el respeto, participación, esfuerzo, y autonomía personal. Sin embargo, los resultados relacionados con los últimos niveles de responsabilidad, liderazgo y transferencia, no fueron tan positivos, por lo que es razonable afirmar que la corta duración del programa, diez semanas, hace difícil consolidar estos niveles superiores. El estudio múltiple de casos revela que las percepciones de los participantes sobre este programa físico-deportivo basado en el Modelo de Responsabilidad en relación con experiencias de otras clases de Educación Física fueron muy positivas y están relacionadas con seis temas: aspectos estructurales, contenido del programa, metodología de enseñanza, rigurosidad del profesor, estrategias de reflexión y oportunidades para el liderazgo.
Resumo:
Este recurso ofrece las características del Taller de auxiliar de ayuda a domicilio y a qué necesidades responde. Se divide en trece capítulos. Comienza con explicar los factores que inciden en la creación de este servicio. A continuación se describe el proyecto curricular en el Centro de Educación de Personas Adultas de Móstoles, cómo se pone en marcha el taller, cuál es el perfil del alumnado de los talleres, qué profesorado lo imparte, qué metodología se utiliza y la programación del taller propiamente dicha. Se explica el desarrollo de las sesiones a través de quince módulos que contienen el temario y las actividades que deben de realizar los alumnos. Se detallan los criterios de evaluación, seguimiento, orientaciones y direcciones de interés laboral.