431 resultados para Prácticas en Territorio
Resumo:
La experiencia propone realizar un estudio práctico del ambiente lingüístico y sociológico de los jóvenes de Getafe. Se parte del respeto debido a las expresiones que manejan, pero se busca perfeccionar su capacidad de comunicación en su entorno y fuera de el. Por tanto, los objetivos previstos que deben alcanzar los alumnos son: tomar conciencia de su entorno socioeconómico; identificar la realidad de su barrio obrero; ayudarle a que mejore su expresión oral y escrita; potenciar su creatividad; y enriquecer el vocabulario de los alumnos. Aunque la experiencia se realiza de forma conjunta en el área de Lengua e Historia, los contenidos teóricos se trabajan en horas lectivas (Historia de Getafe, concepto de lengua, niveles de lenguaje, influencia de los medios de comunicación, etc.), y las actividades prácticas en las horas no lectivas. Entre otras destacan: lectura y comentario de obras de literatura contemporánea; estudio comparativo mediante encuestas acerca del origen de la población de Getafe y la incidencia que ha tenido en el nivel de habla actual de la localidad; estudio del lenguaje usado por los jóvenes, recogido en listas de palabras y giros más frecuentes; visualización y comentario de películas; y estudio de las letras de las canciones que escuchan los alumnos. La valoración del proyecto es positiva aunque se señala que la única actividad no realizada ha sido la grabación de un vídeo con escenas de la vida familiar, debido a la reticencia de las familias.
Resumo:
Propone elaborar un plan de seguimiento de los alumnos que acaban la Formación Profesional de segundo grado y se integran en el mundo laboral. Otros objetivos son: adecuar las programaciones a la realidad del mercado de trabajo y establecer una relación permanente entre el centro y las empresas del entorno. Además de las actividades, metodología y previsión por trimestres, incluye encuestas y fichas de recogida de datos. Concluye con una evaluación del proyecto en sus distintos aspectos y una relación de empresas madrileñas del ámbito eléctrico, electrónico y de telecomunicación..
Resumo:
Plantea una programación de prácticas en laboratorio pensadas para el alumnado de todos los niveles educativos de la EGB. El método de trabajo se basa en la experimentación y en la reflexión. Se intenta inculcar los principios de causalidad, finalidad y espacio-temporal. Los objetivos del proyecto hacen referencia a diferentes dominios: dominio cognitivo (descubrir principios y leyes físicas elementales); dominio procedimental (iniciar al alumno en sencillas prácticas de observación, experimentación y recogida de resultados) y dominio afectivo (inculcar hábitos de seguridad e higiene en el trabajo). En el desarrollo de cada práctica se siguen dos fases, empírico-inductiva y teórico-deductiva. Las actividades están relacionadas con la experimentación sobre el comportamiento físico y químico de distintos materiales (realización de mezclas de distintos líquidos y someter éstos a calentamiento) y con la utilización de diversos instrumentos de observación como las lupas binoculares y el microscopio. Para realizar la evaluación se cuenta con la presencia de un observador externo..
Resumo:
Con el proyecto se quiere comprobar la relación comportamiento alimenticio con la vida social y cultural. Los objetivos son proporcionar conocimientos sobre alimentación y nutrición; utilizar la enseñanza del cuerpo humano para crear hábitos que mejoren la salud personal, colectiva y del medio ambiente; aplicar estrategias personales en la resolución de problemas de alimentación; y participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. El trabajo se realiza en las clases de ciencias naturales y en otras asignaturas. Se realiza cálculo de contenido calórico de distintas dietas; estudio y elaboración de estadísticas sobre la composición y consumo de alimentos; prácticas en el laboratorio para observar los efectos de cocción y fritura, y elaboración de alimentos fermentados; análisis de los métodos de publicidad; realización de bocetos, maquetismo y folletos; elaboración de un glosario de términos de alimentación; y visitas al supermercado, granja escuela y aceitera. La evaluación es mensual y se valora la participación del alumno, actitudes y realización de actividades.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de formación ocupacional de fontanería dirigido a alumnos entre dieciseis y veinticinco años con problemas de cualificación profesional que propone facilitar su incorporación al mundo laboral mediante su capacitación técnica. Los objetivos son: conseguir una preparación instrumental básica; adquirir una capacitación profesional; dotar al alumnado de conocimientos de gestión empresarial; desarrollar en el alumnado su capacidad de convivencia y socialización; y facilitar la inserción laboral mediante un período de prácticas integrado en la programación. Para el desarrollo de la experiencia se organizan una serie de reuniones con asociaciones y entidades de la zona para dar a conocer el proyecto y solicitar toda la ayuda y colaboración posible. Los aspectos que se trabajan en el taller son: creación de redes grupales; adquisición de destrezas básicas (obtención del graduado escolar); formación profesional de fontanería mediante el conocimiento y manejo de herramientas, materiales y planificación de instalaciones; e introducción a la gestión empresarial. Como complemento a esta formación de carácter más teórico se llevaron a cabo contactos con las asociaciones para realizar prácticas en la empresa y contratos para servicios de mantenimiento para la Consejería de Educación. No hay memoria.
Resumo:
Se pretende describir los manuscritos y procesos con que la sociedad interviene sobre el itinerario juvenil desde la salida del centro educativo hasta su plena inserción profesional adulta. Estudiantes, docentes, jóvenes y empresarios. Se estudia la inserción profesional de jóvenes estudiantes de Formación Profesional de la provincia de Ciudad Real en la década de los 80, investigando los itinerarios de transición del centro escolar al mercado de trabajo. Se analizan las opiniones sobre la Formación Profesional de jóvenes, su tryectoria hasta encontrar trabajo y cómo ha influido la familia. Se destacan las prácticas en elternancia como medida de mayor repercusión en la inserción profesional. Se estudia el tejido empresarial ciudadrealeño. Se analiza y valora la Reforma Educativa. encuesta y entrevista semi-estructurada. Estudio de caso que utiliza el método cualitativo con análisis de contenido. Los estudiantes poseen una cualificación real superior a la que necesitan desarrollar en sus puestos de trabajo. La institución familiar es un mecanismo muy vigente en los procesos de inserción. El tejido empresarial es un factor más determinante en los procesos de inserción que el sistema educativo.
Resumo:
Estudiar la evolución de la Formación Profesional en España durante el periodo de 1970 a 1989. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX el desarrollo de las enseñanzas técnico-profesionales en España está marcado por las innumerables reformas que se han ido sucediendo sin que llegue a consolidarse ninguna hasta las reformas de 1928, 1955 y la de 1970. La reforma de 1970 se caracteriza por el intento de conjugar la continuación de la formación integral con la capacitación para el ejercicio de una profesión y la posibilidad de continuar siempre estudios a un nivel superior. La normativa legal que regula la FP está llena de contradicciones. Se establece un sistema mixto en el que, al lado de prácticas en las empresas en alternancia con los estudios en los centros docentes, sin embargo, estas previsiones sólo empiezan a desarrollarse tímidamente a partir de 1983. La Formación Profesional de primer grado, a pesar de un incremento progresivo de alumnos, no ha conseguido mejorar la imagen de enseñanza de segunda categoría que tuvo, principalmente porque no ha llegado a cumplir nunca los objetivos que teóricamente se le asignaron. El fracaso de la Formación Profesional de primer grado representa el fracaso de una política educativa que nunca ha dedicado la atención requerida a los alumnos que, en un alto porcentaje, el sistema educativo había marginado en el momento más delicado de su educación.
Resumo:
Estudiar los primeros periódicos españoles a fin de encontrar los momentos iniciales en los que se comenzó a organizar y guardar la información contenida en ellos; encontrar los antecedentes de las técnicas documentales y centros de documentación en España; analizar el papel que ha ocupado la Documentación en la enseñanza del Periodismo; saber si existieron nexos de unión entre la Biblioteconomía y la Documentación Informatica a lo largo de su evolución; estudiar los primeros tratadistas de la Documentación Informativa; observar en qué momento tomaron contacto la Documentación y la Tecnología; y conocer cuándo el archivero de prensa pasó a llamarse documentalista informativo y reflexionar sobre su trabajo y posición en la empresa periodística. Se estudia la historia de la formación periodística en España y los momentos en que pareció importante que el futuro periodista tuviera conocimientos de las fuentes documentales. Asimismo analiza las raíces y evolución de la materia de Documentación Informativa, que ha contribuido a la formación del Periodismo actual y al desarrollo de las técnicas documentales en general. Se trabajan las revistas Gaceta de la Prensa Española de la Escuela Oficial de Periodismo, Cuadernos de Trabajo del Instituto de Periodismo de Navarra y Documentos de las Ciencias de la Información, primera revista de Documentación de las facultades españolas. Se estudian los periódicos españoles más importantes del siglo XVII y XVIII, la bibliografía sobre la historia del Periodismo y se acude a los diferentes archivos y a los centros de documentación del ABC y de El Mundo. También se realizan entrevistas a personas relacionadas con las Ciencias de la Información. Los primeros antecedentes de la documentación informativa surgieron en 1738 y 1761. Desde el primer momento en que se habló de la formación del periodista, se mencionó la importancia de la enseñanza de las fuentes documentales. Los primeros contactos de la Documentación con la formación del periodista, fueron en 1899 para formarles en saber buscar las fuentes de información, para saber documentarse. En la II Asamblea Nacional de la Buena Prensa Católica, realizada en 1908 en Zaragoza, se incluye el estudio del archivo y de las fuentes de información dentro de los temas que debía recoger la enseñanza del Periodismo. En 1926 aparece la primera escuela de Periodismo en España, La Escuela El Debate, donde se enseñaba Documentación como porceso documental y como instrumento periodístico. Con las llamadas Cátedras de Documentación en la Escuela Oficial de Periodismo, 1952, aparece la Documentación como asignatura en la formación del periodista. Juan Beneyto introduce en 1963 el concepto de Documentación Periodística. El Instituto de Periodismo de Navarra, en 1958 la denomina Hemerografía y nueve años más tarde la Escuela Oficial de Periodismo y la Escuela de Periodismo de la Iglesia, la incluyen dentro de la asignatura Hemerografía y Técnicas de Documentación. Paralelamente algunos profesores incluyen en sus programas temas de Documentación. Técnicas de Documentación se imparte en 1972 en la Escuela Oficial de Periodismo y dos años más tarde se asienta definitivamente en la universidad. López Yepes obtiene en 1978 la primera cátedra de Documentación en la universidad. La Escuela de Documentación se crea en 1982 y sus alumnos realizan las prácticas en el Servicio de Información Documental de la facultad complutense de Ciencias de la información. Las facultades de Navarra y Barcelona recogen aspectos más instrumentales, mientras que Madrid se centra en los más científicos. Con la integración de los estudios de Documentación en las Escuelas de Periodismo, el archivero de prensa se convirtió en documentalista informativo; y con la incorporación de los estudios de Documentación en la Universidad, el documentalista informativo se transformó en profesional de la información.
Resumo:
Aprender sobre las cuestiones vitales acerca de la convivencia humana, tales como la comunicación y la ética de las relaciones interpersonales en el marco de la dinámica de grupos. 199 alumnos de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. La práctica del aprendizaje por interacción en grupos se realiza desde el curso 97/98, en un aula de 30 ó 40 alumnos que componen el total de un grupo de prácticas. Las cinco primeras sesiones se desarrollan con todo el grupo. Su propósito es lograr unas interrelaciones que sirvan a los alumnos para conocerse y poder elegirse después en pequeños grupos de trabajo e introducir poco a poco el método de reflexión en grupos para que se involucren todos los alumnos de las clases prácticas en la experiencia. Las sesiones de grupo se desarrollan en una situación en la que se observan las relaciones que los sujetos tienen entre sí. La coordinadora y la observadora constituyen una variable dependiente de la vida grupal. La crónica de grupo comprende como apartados, la presentación del grupo; objetivos del grupo; temas del programa tal y como se elaboran para la exposición; registro de todas las conversaciones grupales a través de la transcripción de cintas magnetofónicas; análisis de las mismas; autodiagnóstico del grupo; análisis y diagnóstico del grupo operativo; análisis de las relaciones de amistad en el grupo; cómo se ve cada uno a sí mismo en el grupo; cómo ve al grupo; análisis de la influencia del grupo operativo en el grupo; análisis de la influencia de los grupos observadores en el grupo operativo; el antes y el después del encuentro grupal y evaluación de los objetivos. Los objetivos los elabora cada grupo en los primeros días de su constitución. Los temas que se exponen en cada sesión corresponden al programa de la asignatura de procesos de grupo, por tanto, éste es propuesto por la profesora. Los alumnos los elaboran libremente con la bibliografía de dinámica de grupo existente en la biblioteca. La lectura de todas las sesiones permite que se apropien del acto de aprendizaje y realizar un diagnóstico. Cintas magnetofónicas, notas de campo y observaciones, crónica de grupo. Investigación-acción. Observación participante. Método cualitativo. Los alumnos que pasan por esta experiencia están capacitados para elaborar procesos de indagación y reflexión de la conducta humana con capacidad de observación y análisis de los sistemas interactivos, especialmente si el objeto de estudio es de pequeños grupos. La formación en pequeños grupos le permite al sujeto tomar conciencia de la realidad intersubjetiva mediante un proceso simultáneo de la realidad y autoconocimiento que modifica a ambos. Trabajar con grupos de observación que ocupan una posición simétrica con los participantes de los grupos operativos de control proporciona un aprendizaje sociocognitivo superior a otros métodos.
Resumo:
Analiza las prácticas profesionales (Módulo de Formación en Centros de Trabajo) de los alumnos de Formación Profesional Específica de Grados Medio y Superior de la Familia Profesional Administración. Consta de dos partes, la primera documental con el fin de identificar las dimensiones de investigación; y la segunda empírica, que incluye hipótesis, tablas, gráficos, conclusiones y propuestas. Como instrumentos de investigación se han confeccionado ad hoc tres cuestionarios dirigidos a los profesores tutores de FCT, a los alumnos y a los tutores de los centros de trabajo, con el objetivo de conocer el proceso de realización de la FCT a través de la perspectiva sus protagonistas. La investigación ha revelado una buena valoración de la FPE en general y de la FCT en particular por parte de los colectivos encuestados, buena disposición de las empresas y de los tutores de los centros de trabajo para colaborar con los centros educativos y un excelente rendimiento de los alumnos, tanto en sus actitudes como en la adquisición de capacidades profesionales, con altos índices de superación del módulo. También se han detectado algunos aspectos de la gestión y de la programación de la FCT que pueden ser mejorados.
Resumo:
Esta tesis tiene como objetivo conocer las ideas y expectativas que poseen alumnos de una facultad de formación del profesorado y sus perspectivas laborales. Pretende determinar si las prácticas de enseñanza proporcionan una formación adecuada, desde el punto de vista de los estudiantes, si éstos poseen conocimientos para su desarrollo profesional y las necesidades, relacionadas con las prácticas, expresadas por los alumnos.. Se realiza un estudio mediante encuesta, en el que se distribuye un cuestionario previo al periodo de prácticas y otro al finalizar el mismo. Se recurre a una muestra de 379 alumnos de una facultad de formación del profesorado durante el curso 2005-2006. En el cuestionario empleado se analizan siete áreas: universidad y centro de prácticas, temporalidad, expectativas y temores, áreas y éxito, profesor y sociedad, evaluación y organización de las prácticas.. En términos generales los alumnos poseen información sobre los procesos desarrollados en el establecimiento educativo que se corrobora durante las prácticas. La concepción positiva de los centros de enseñanza se mantiene al finalizar el periodo de prácticas. La valoración favorable de las expectativas también se plasma al final del estudio, pero la temporalidad es una de las categorías con uno de los índices más altos de malestar. En la mayor parte de las especiales se considera importante tanto los conocimientos teóricos como los prácticos. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes desean un período de prácticas más amplio. En este trabajo se constata que aunque no es necesario un cambio en el conjunto de sus contenidos, es preciso reformar algunos de los elementos académicos para poder adaptar las prácticas a nuevas necesidades de una sociedad en transformación..
Resumo:
Descripción basada en la cub.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación