424 resultados para Pensamiento Educacional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular a los docentes a crear y desarrollar actividades dentro de sus asignaturas que potencien el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural de sus alumnos, a través de la aplicación ETNOCULTURA. Elaborar una propuesta para estimular a los docentes a crear actividades que promuevan el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural a través de sus asignaturas. Promover en los docentes el uso de la plataforma ETNOCULTURA para desarrollar sus actividades de aula. Promover la colaboración entre profesores de diferentes disciplinas y culturas en el intercambio de experiencias de aprendizaje. Profesores de enseñanza Primaria de Chile, México y España que deseen participar. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica; cuando se implemente la aplicación está previsto la utilización de cuestionarios. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. El desarrollo del modelo planteado se puede realizar a través de la plataforma ETNOCULTURA, fruto de un proyecto de investigación realizado junto a otros investigadores. Esta herramienta, está compuesta por una Sala de Profesores, donde se encuentra: información sobre el modelo educativo, un creador de actividades con una base de datos, que contiene imágenes y vídeos para complementarlas y un buscador que permite almacenar las actividades en otra base de datos, permitiendo con ello a todo docente que acceda a ellas, la posibilidad de conocer las actividades hechas por sus padres. Los docentes podrán recoger ideas y experiencias, contactar entre ellos y realizar trabajos cooperativos. Otra sección disponible es la Sala de Alumnos, pueden crear páginas webs, como producto de la actividad desarrollada, o también crear sus propias actividades. Por último la sección Visitantes permitirá a padres y todos los relacionados al ámbito educativo, ingresar a las escuelas de los países involucrados para conocer los trabajos realizados en ellas. La estimulación del Pensamiento Complejo, es una sugerencia para solucionar el problema de la falta de racionalidad para afrontar situaciones de la vida diaria con eficacia. Es un llamado a recurrir al uso de habilidades cognitivas para llegar a mejores niveles de entendimiento. Estos recursos no se utilizarán en forma eficiente si los establecimientos educacionales no lo integran dentro de su proyecto educativo institucional, de manera que se utilice como una herramienta más para trabajar sobre diversas materias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la investigación-acción con profesores de secundaria del Centro Educacional Martinho Lutero como medio para recuperar la capacidad de pensar por sí mismos, sistematizar e innovar su práctica, como también para recordar la propia historia, reviviendo su cultura. Analizar el contexto de trabajo, elegir una perspectiva de formación para docentes que sea posible y alternativa en nuestra realidad, identificar puntos estratégicos que faciliten el desarrollo del proyecto y desarrollarlo, con los posibles riesgos que pueda conllevar. Asumir acciones innovadoras e interventivas a partir de la construcción permanente del currículum, que promuevan cambios sociales significativos desde la práctica del aula y en el centro educacional. Centro Educacional Martinho Lutero. Proceso de Investigación-acción. Entrevistas, encuestas, diarios de trabajo y observación directa. Análisis de contenido y análisis cualitativo. La investigación consiste en una propuesta de formación del profesorado del Centro Educacional Martinho Lutero en Palmas Tocantins, Brasil. Analiza los efectos de la crisis desencadenada por los aspectos modernistas y postmodernistas que se manifiestas en la sociedad y sus repercusiones sobre el profesorado y la educación. Se presenta una perspectiva crítica como una de las posibles soluciones, que sólo será viable si los docentes tienen motivación y están dispuestos a asumir riesgos al actuar como sujetos de su propia investigación, convirtiéndose en prácticos reflexivos. Se propone la base conceptual para proporcionar la dirección adecuada al proyecto. Se aborda la formación docente como posibilidad de cambios en la enseñanza, es necesario que sea asumida por todo el centro educativo. Se presenta una propuesta de formación del profesorado basada en la metodología de investigación-acción, atendiendo a todos los factores relevantes en la investigación. La formación permanente, fundamentalmente cuando se emplea la investigación-acción presupone un proceso de permanente evaluación, que impulsa y señala tanto el punto de llegada y simultáneamente el punto de partida de nuevos desafíos en la actividad docente, atendiendo el carácter formativo y de soluciones para las situaciones problemáticas. En el proceso formativo defendido en este proyecto, la evaluación debe favorecer el clima de diálogo y reflexión desde el primer momento en que se va a evaluar la realidad. En todas las etapas la reflexión y el análisis han de ser permanente evaluadas observando lo ocurrido y los pasos a ser puestos en marcha. Los procesos de evaluación-acción deben desarrollarse fundamentalmente en colaboración grupal. Se ha de recoger tanto la reflexión-evaluación individual que supone la continuidad de las diferentes fases del proyectos, considerando las distintas variables relacionadas con el docente-investigador y el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y evaluar un programa de enseñar a pensar. Está formada por 112 estudiantes de tercer y cuarto curso de psicología (104 mujeres y 8 hombres) cuya edad media es de 21,8 años. Se distribuyen en 3 grupos; un grupo de 42 estudiantes se somete a instrucción en pensamiento crítico (PC), el otro de 36 sigue instrucción en PC interactivo y el último de 34, sirve de control. En primer lugar se tratan los principales procesos del pensamiento, tales como el razonamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Se hace una revisión sobre las características de dichos procesos y de las teorías más relevantes. Se analizan las razones en pro de la enseñanza del pensamiento y las carencias, así como los errores más frecuentes cometidos a consecuencia de un mal desempeño de nuestras habilidades de pensamiento. Se plantea cómo debería ser la enseñanza del pensamiento y la evaluación. Se examinan los principales proyectos y programas que se han desarrollado para fomentar el pensamiento. Se aborda ampliamente el tema del pensamiento crítico y su enseñanza, realizando una revisión de las distintas estrategias de instrucción para dicha enseñanza. Se presenta finalmente el programa PC a través del que se enseñan las principales habilidades del pensamiento, tales como las implicadas en las distintas formas de razonamiento, en el proceso de toma de decisiones, y la creatividad. La instrucción para ambos grupos, se lleva a cabo durante 23 semanas a razón de una hora semanal. El tipo de habilidades enseñadas son las mismas para los dos grupos. Dentro del razonamiento, la instrucción se realizó en las habilidades relacionadas con el razonamiento informal, deductivo, inductivo y en todas las habilidades de la toma de decisiones consideradas importantes: definir el problema o marco de la decisión, buscar información, generar alternativas, valorarlas y elegir. En la creatividad sin embargo el proceso fue distinto para los dos grupos. Se aplican el test de Cornell de PC y las siguientes pruebas: de conocimientos, de razonamiento-pretest, de toma de decisiones pretest, de razonamiento postest y de toma de decisiones postest. Para comprobar si el rendimiento de los grupos de tratamiento, PC y PCI, mejoraba tras la instrucción comparados con el grupo de control se utiliza un ANOVA mixto de dos factores. Los análisis mediante la prueba de Levene y la de Box, confirman que las varianzas son homogéneas. Se realizan diferentes ANOVAS para cada una de las variables dependientes. Afirma que puesto que el razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones mantienen importantes interrelaciones durante el funcionamiento cognitivo diario, si deseamos mejorar el pensamiento, estos tres aspectos deben ser atendidos. La diferenciación entre PC y pensamiento creativo es un tanto artificial ya que un producto creativo conlleva una fase de selección y valoración crítica. Así la mejora de cualquiera de ellos debe incorporar aspectos del otro. El proceso de PC depende de un conjunto de habilidades y disposiciones pero su aprendizaje es muy probable que dependa de otro conjunto de disposiciones previas y del conocimiento epistemológico. El PC no es específico del contenido, existe un conjunto de habilidades que pueden enseñarse y aprenderse con independencia de cualquier disciplina académica. El PC puede ser enseñado de forma directa, esto es, debe enseñarse tanto qué hacer como qué no hacer. Es posible mejorar el pensamiento atendiendo a algunas de las más importantes habilidades implicadas en éste. La enseñanza es más efectiva si además, la instrucción en las habilidades se realiza atendiendo a algunas de las sugerencias sobre cómo debería ser la instrucción en PC, es decir, haciendo muchas prácticas, con variedad de contenidos, enfatizando los aspectos estructurales y ofreciendo un feed-back correctivo para que se pueda incrementar el metaconocimiento. Los resultados obtenidos proporcionan la evidencia de que el PC puede mejorar con un procedimiento adecuado de instrucción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una visión global del pensamiento ético- moral de José Luís López Aranguren.. Las partes en las que se divide el trabajo son dos claramente diferenciadas, una que se describe a Aranguren como filósofo moral y en la segunda parte se describe a Aranguren como moralista.. Concluyendo que en esta tesis se ha dado una evolución lógico-sistemática, es decir que ha sido condicionada por los escritos anteriores de Aranguren, y además que las tres etapas de su pensamiento han recibido distintas influencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el trabajo se intenta dar a conocer una idea clara del hombre en Skinner basada especialmente en aquellos aspectos del conductismo que tienen relación con la interpretación del hombre y dejando a un lado lo que no se refiere tan directamente al individuo.. Se trata de una investigación descriptiva, que sigue el camino siguiente: Skinner no es un fruto espontáneo, tiene su explicación histórica y posteriormente se hace una descripción del hombre en Skinner. Para finalizar con las críticas en relación con el hombre.. Concluyen en qué es el hombre para Skinner: hombre como sujeto de conductas, como un organismo natural, fruto de la evolución de las especies que tiene como objetivo la supervivencia de la cultura, el hombre es un organismo controlado por el ambiente y para quien el control es como tal positivo, la función del hombre viene a ser una manipulación de las variables que intervienen en su conducta, pero la función transcendental y la que da sentido a su vida es la supervivencia de la cultura..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de Fernando de Castro a través del estudio de su obra.. Descriptivo.. Bibliográficos. Remitiendo, principalmente, a las obras del autor que es objeto de estudio.. Descriptiva.. Fernando de Castro pertenece a la corriente Krausista, sobre todo en sus últimos años, sin embargo, es, dentro del movimiento, el autor más genuíno y representante significativo del aspecto religioso. Se le puede definir como una persona con rectitud moral, tolerancia, donde se le une la Fe y la Razón. Pero sobre todo podemos señalar que la vida de Fernando de Castro gira en torno a dos pilares claves: la Beneficencia y la Enseñanza..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Conocer el papel que desempeña la forma de pensamiento ideológico en el estudio científico del fenómeno educativo. 2) Buscar el método de congeniar ideología y ciencia de la educación en el marco general de la teoría de la ciencia. Examina algunos antecedentes históricos del término ideología, analiza tres versiones modernas de la teoría de la ideología y estudia la relación entre ciencia e ideología. 1) La ciencia, su evaluación epistemológica debe hacerse a nivel de programas de investigación, al nivel en que se organiza la ciencia, y no sólo a nivel de sus enunciados y de las relaciones lógicas entre estos. Es la organización del quehacer científico, la dirección del desarrollo de la ciencia, el lugar de evaluación de lo científico. 2) La Ciencia de la Educación mantiene dos objetivos indisociables que constituyen el marco de su quehacer. Tiene por un lado, una dimensión descriptivo-explicativa y por otro una dimensión proyectiva. 3) La investigación y el conocimiento del hecho educativo, supone la explicación de los procesos que constituyen el desarrollo evolutivo del hombre, la génesis de sus estructuras de pensamiento y conducta, además del conocimiento de los factores que condicionen y posibilitan dichos procesos. Resulta necesario que la investigación educativa, tanto en su nacimiento como en su desarrollo y orientación, se genere y se lleve a cabo a partir de la propia práctica educativa, como medio de acortar la distancia entre la realidad educativa y las teorizaciones que sobre ella pudiesen hacerse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la trayectoria histórica del pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, con la intención de descubrir unos objetivos generales y un currículo formativo, que se puedan aplicar a la lectura de imagen. Explica el pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, así como el origen y el significado del mismo, después establece una relación entre la pedagogía del Lenguaje Total y las Orientaciones Oficiales, para pasar posteriormente, a analizar las preocupaciones pedagógicas del Lenguaje Total, y concluir con una propuesta de objetivos educativos y unos principios aplicados a la lectura de la imagen. 1) La expresión 'Lenguaje Total' adquiere un triple sentido, ya que, es considerado un leguaje global y complejo, un lenguaje autónomo y además una pedagogía detentada por una institución del mismo nombre, dependiente de los Departamentos Católicos de la Universidad de Lyon. 2) El Lenguaje Total responde a una madura y profunda reflexión unida a una larga y continua práctica docente. 3) El Lenguaje Total tiene la fuerza, no sólo de enjuiciar las indicaciones oficiales, tachándolas de no excesivamente varguardistas, sino de responder con la experiencia de casi treinta años a la propuesta ministerial de renovar la enseñanza, utilizar las técnicas y el lenguaje verbal y visual actual y formar en los Media. 4) Las preocupaciones pedagógicas básicas del Lenguaje Total podríamos enmarcarlas en el deseo de restablecer el equilibrio expresivo y comunicativo en el hombre de hoy, ante una sociedad y unos medios que le masifican y violentan. 5) El Lenguaje Total piensa en las capacidades que conciernen al desarrollo de la personalidad, así como en los conocimientos y propone su búsqueda mediante una práctica no desvinculada del campo de la experiencia personal. 6) En el trabajo con la imagen, es decir en la lectura y escritura, se puede afirmar que sólo a partir de una visión de nuestro mundo llegaremos a una comprensión y asimilación del mismo, incluso a una transformación. 7) La imagen sirve para centrar el trabajo, para aprender a ver y observar, para pensar y descubrir, y para saber dialogar con un mundo que nos habla de ese lenguaje, es decir, para ser en todo momento un interlocutor consciente y libre. 8) El análisis fotográfico responde perfectamente, su facilidad no pone obstáculo al trabajo ni a la expresión, con tal de que su utilización didáctica sea ilustrada y coherente. El lema del Lenguaje Total es el 'del saber-hacer al saber y saber ser', por lo cual, nada en el mundo humano es indiferente, nada debe pasar inadvertido, la escuela debe ayudar a descubrirlo y a descubrirse a sí misma, como el mejor medio de integración y de apertura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la intención pedagógica de Emmmanuel Mounier. Analiza las obras escritas por Mounier desde el año 1931 al 1939, para conocer el pensamiento del autor, después realiza una síntesis temática del mismo y expone la intención pedagógica de Mounier. 1) El pensamiento de Mounier es antimetafísico, asistemático y sincrético. En su pensamiento no hay un solo indicio de sujeción al sistema sencillamente porque no existe tal sistema, sólo se encontrará una exigencia, la exigencia de realización personal, de sumisión y acatamiento al ser del hombre, dinámico y evolutivo. Por ello, su filosofía del personalismo se enfrenta al individualismo burgués. 2) Mounier decepciona a aquellos lectores que, demasiado ardientes, buscan en su personalismo soluciones que valgan de una vez por todas y para todas las circunstancias o situaciones. Mounier no da a sus lectores unos planes de acción o de batalla en regla. El llama a cada uno al análisis de la realidad circundante y a la creación, para la situación propia, de una solución nueva. 3) La labor de Mounier es una labor de honradez. Y no porque sea independiente de intereses ajenos, sino porque lo mínimo que se le pide a un hombre para ser considerado hijo legítimo de su tiempo es el estar presente y aportar su pequeño grano de arena, sea del color que sea. Mounier dio la respuesta a su tiempo que es objetiva y tangible. Nunca pensó, una vez obtenido cierto diploma, acomodarse o embellecer su refugio, ni se ató a la carreta del oportunismo, prefiriendo el debate con las contradicciones que se le fueron presentando. 4) El pensamiento y la trayectoria de vida de Mounier son de diálogo. Le repulsaba la separación, la reducción o el intento de integrar al contrario mediante una síntesis dinámica. 5) Mounier fue pionero en una etapa difícil, pero transcendental de afrontamiento leal del marxismo desde la perspectiva cristiana, de aproximación y reconocimiento del método marxista para el análisis histórico, de inicio de un diálogo que acepta verdades en la otra parte, pero que también critica las desviaciones históricas del comunismo y los excesos stalinistas. 1) Mounier fue el intelectual que afirmó siempre el servicio de la verdad, de una verdad humana que respondiera a las cuestiones presentes del hombre. Nada le exasperaba más que aquellas actitudes de huida ante los problemas angustiosos del tiempo, pesimismos amargos e inoperantes, cóleras hermosas e inútiles y pedantismos culturalistas sin tierra bajo los pies y ajenos al dolor humano. Mounier era un intelectual comprometido y ello se hace patente en todo momento. Comprometido con la dura tarea del intelectual al servicio de la verdad y al servicio de los hombres mismos. 2) Mounier no puede ser remplazado ni continuado. Sólo cabe la posibilidad de recrearle superándole. Hoy hay en efecto una doctrina Mounier que está muerta porque muertas están las circunstancias históricas que la hicieron nacer. Las nuestras exigen respuestas muy distintas y seríamos infieles para Mounier al buscar en él soluciones cuando su mejor lección consiste en responder al mundo creando en vez de imitando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la difusión y extensión de la creatividad, a modo de comunicación y concienciación. Expone el concepto de la creatividad, realiza un análisis psicológico de la misma, establece la mediación de la creatividad y su problemática, después estudia la personalidad creadora y elabora los perfiles de dicha personalidad y ofrece unas orientaciones pedagógicas para educar la creatividad. 1) Para poder realizar una pedagogía en la que tenga lugar un desarrollo de la capacidad creativa del niño a todos sus niveles es necesario antes un conocimiento concienzudo de toda la labor hecha hasta el presente en el campo de la creatividad. 2) Se necesita un convencimiento personal en el educador de la importancia y de la eficacia de un desarrollo del pensamiento divergente para la consecución final de una personalidad madura y equilibrada. 3) La proyección del ideal que supone una sociedad con individuo desmasificados, personalizados, originales y trascendentales, es una labor de origen educacional, inmanente a la educación, necesaria para el desarrollo del alumno en su integridad, tarea a conquistar por parte del educador, y respuesta histórica a la problemática social. La creatividad es una facultad intrínseca al hombre, perfeccionable por la educación en diversos grados y que pese a su corta existencia como estudio sistemático, está tomando un destacado puesto en el concierto de los saberes humanos, tales como ciencias y arte, pero sobre todo, por su singular afinidad, educación y conocimiento antológico del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento de C. Virgil Gherorghiu. Explica quién es C. Virgil Gheorghiu, repasa un número determinado de sus novelas y expone los conceptos clave utilizados en ellas. Estudia la evolución del pensamiento del mismo autor y analiza temas relacionados con la educación. 1) El credo de Gheorghiu es uno, cada hombre tiene el suyo. Pero por encima de las creencias y maneras de concebir el sentido de la existencia, por parte de cada hombre, está aquello que subyace a todo hombre, y que es único para todos. Es lo que le reafirma, le hace ser realmente y le levanta hacia el propio perfeccionamiento, en cuanto que ello significa, creación en el hombre, de su propia persona humana. 2) El hombre por naturaleza ha de ser una búsqueda constante de plenitud, de sentirse más el mismo, haciendo honor a lo que es revelador de su esencia. 3) Todo lo que lleve consigo la destrucción del ser, será signo de no querer ser, sea cual sea el disfraz que utilice. Puede estar revestido de mil formas, pero el hombre sabe siempre qué es lo que le infravalora, sabe cuando no realiza su misión de hombre. 4) Todo lo que es verdadero y fructífero lleva en sí mismo la transparencia de lo que eleva y ese es el ápice a alcanzar de todo ser humano. El sentido de lo que debe hacernos avanzar es único para todo hombre en cuanto tal. 5) Las formas de llegar, las circunstancias, valores y el complejo mundo que rodea cada vida, tendrá mil matices. El hombre podrá embarcarse en un mar de dudas, angustia, sufrimiento o felicidad. La educación ha de hacerse partícipe en un determinado momento, de esa continua búsqueda, en el proceso de autocreación que ha de definir al ser humano. El estar inmersos dentro de ese mundo del empezar a crecer del hombre, conlleva un estar disponible a indagar sobre todo lo que aparezca como nuevos descubrimientos. Así los métodos, las actitudes, podrán caer y levantarse repetidas veces. Unas formas darán paso a otras inesperadas pero dignas de ser conocidas, porque nada puede darse por acabado o por perfectamente válido para cualquier momento. El educador habrá de asumir el destino, en cierta forma iniciarlo, como el navegante que se embarca por rumbos muchas veces desconocidos, expuesto a posibles sorpresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia del mito y del cuento. Explica el significado del mito y el cuento, analiza el mito a lo largo de la historia de la educación y el cuento en la paideia de Platón y realiza una revisión crítica de la moderna educación preescolar. 1) A lo largo de las etapas del desarrollo de la humanidad, el mito ha sido un factor relativo a su comportamiento y un poderoso elemento de civilización y cultura. 2) Surge el mito cuando el espíritu humano se encuentra ante la realidad de un misterio y persiste en numerosas manifestaciones de la vida del hombre. Aunque la cultura haya desentrañado múltiples misterios, cuya justificación se aseguraba al abrigo de un mito, todas las nostalgias y fantasías humanas, a través de la actividad incansable del inconsciente, han enraizado su misterio inaccesible en un mundo onírico y mitológico. 3) El mito es la primera explicación causal de los problemas del cosmos, de la vida y de su sentido más allá de la inmanencia de las cosas mismas. Puesto que es una constante de indudable evidencia en la vida humana, su acción tiene que ser inevitable a la hora de conformar su personalidad y moldearla. Por esto mismo, se convierte en un factor de interés entre los recursos educativos que históricamente han venido utilizándose. 4) Existe una situación, la del niño que abre sus ojos a la vida, en la que queda resumido todo el camino recorrido por la humanidad, es como un compendio breve y valioso, en el que ningún paso debe evitarse porque cada tramo tiene su importancia insustituible. El tiempo del mito podría ser la transición desde la ignorancia de todo hasta el esfuerzo por explicar, poco a poco, las realidades, con frecuencia demasiado complejas. 5) En muchas ocasiones, el cuento encierra valiosas reservas de materiales culturales y populares, y en otras, una positiva valoración artística que refleja principios éticos y que determina acciones que pueden tomarse como modelos. 6) Entre el cuento y el niño debe existir una relación de bondad y de belleza. Este tema, que ha sido tratado por Platón en su paideia, podría ser uno de los criterios formales de mayor peso, a la hora de elegir o rechazar un mito. El hecho de que los niños den expresión libre a sus ocurrencias imaginativas, en forma de narraciones orales escritas o plásticas, se ajusta a la experiencia infantil y tiene un importante valor educativo. El mundo de la leyenda está vinculado al de la realidad infantil, de cuatro a siete años, como mínimo, que podría extenderse hasta los diez, en un medio campesino e incluso a doce años en las niñas, es un período en el que el desarrollo espiritual del niño le hace entregarse con sorprendente interés a narraciones legendarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión del hombre siguiendo el pensamiento de Erich Fromm, desde una perspectiva biológica, psico-social y trascendente. Expone las dicotomías del hombre como ser biológico, psicosocial y trascendente, analiza las necesidades humanas, la personalidad y las experiencias específicamente humanas, estudia la salud mental y la neurosis, y explica la ética de los valores, la religiosidad y la trascendencia. 1) Erich Fromm anhela un cambio radical de esta sociedad tecnificada, para que, sin rechazar las conquistas del ser humano, el fin vuelva a ser el hombre y no la máquina, la meta sea el bienestar, la felicidad de todos los hombres y no su destrucción. Para ello es necesario que se den unos cambios en la sociedad a todos los niveles: económico, social, político y cultural de un modo simultáneo. La revolución ha de ser paulatina y no violenta. Deben hacerla aquellos para los que la vida, y no las cosas, es el valor supremo. El fin ha de ser la creación de una sociedad cuya meta sea la vida, la felicidad, integrada por hombres, que prefieren ser más en vez de tener más. Esta idea debe ser encarnada en pequeños grupos, para que no se convierta en una idea romántica más. Y es necesario que esto se realice cuanto antes para que la técnica no acabe destruyendo lo que todavía queda de humano en el hombre, para que el hombre vuelva a tomar las riendas y sea él quien dirija a la sociedad, para que vuelva a ser activo, para que desarrolle sus potencialidades. 2) Fromm tiene la esperanza de que la destrucción del hombre por la sociedad tecnológica no ocurra. El quiere transmitir esta esperanza a los hombres, para que se den cuenta que todavía están a tiempo de evitar el desastre. Es preciso humanizar la técnica. Hace su llamada a todos aquellos que son conscientes del problema, a los que se han percatado de la situación, a los que no están ciegos para ver la realidad, a los que aman la vida, a los que anhelan que el hombre se realice, a los que no están resignados a dejarse destruir por la técnica. 3) Fromm no pretende exponer un programa revolucionario. Él nos habla de la situación de la existencia humana, de las antinomias que el hombre debe solucionar, de las necesidades que debe satisfacer, de la orientación productiva como meta del ser humano, de la salud mental como sinónima de felicidad y bienestar. A la vez nos expone las características de la sociedad americana industrializada, sus inconvenientes, su deshumanización, nos dice que esta sociedad impide el desarrollo del hombre, su salud mental y su felicidad, por tanto, hay que cambiarla, hay que humanizarla. 4) Es el hombre, o mejor dicho, somos todos los seres humanos quienes debemos cambiarla, viviendo en una sociedad deshumanizada como si no lo fuera, valorando al ser y no el tener, consumiendo solo lo necesario y no lo inútil llegando a ser lo que potencialmente somos, relacionándonos con el mundo por medio del trabajo creador, uniéndonos a los demás hombres por medio del amor productivo. El humanismo de Fromm va dirigido hacia la crítica de la sociedad actual, intentando dar una solución: la productividad del hombre y la humanización de la sociedad tecnológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la construcci??n sistem??tica de la autonom??a como estrategia antropol??gica fundamental, subyacente en la praxis educativa de Paulo Freire, ofreciendo elementos para una Filosof??a de la Educaci??n. Secretar??a Municipal de Rio Grande, 72 escuelas, 1.500 profesores, aproximadamente 15.000 alumnos. Se inicia con el relato de la importancia te??rica del tema; en segundo lugar la constituci??n del pensamiento pol??tico-pedag??gico de Paulo Freire que tiene como lugar principal el Brasil. Analiza a su vez la historia de la educaci??n. Seguidamente enfoca el an??lisis freireano de la filosof??a occidental, trayectoria de Paulo Freire, cr??ticas, relaciones sociales, corrientes que influenciaron en su formaci??n. Finalmente se recurre al pensamiento freireano y sus ideas principales . Cuestionarios, vida y obras de Paulo Freire, pensamiento de Paulo Freire y autonom??a. La propuesta de este modelo esta basada en 5 dimensiones: informaci??n y comunicaci??n (captaci??n de lo ya conocido, traducido, esquematizado en libros y compendios), investigaci??n y pesquisa (el profesor procura desarrollar capacidades investigativas para buscar el problema), arte de vivir (se inicia el proceso de aplicaci??n del aprendizaje), el arte y la creatividad (expresi??n est??tica en la cual asume la pr??ctica pedag??gica) y la espiritualidad (el contenido transciende y el alumno es capaz de buscar el el contenido un aprendizaje de valores). La educaci??n se presenta como un espacio en el que abre posibilidades de emancipaci??n del sujeto que, por reconocerse en una trayectoria hist??rica, experimenta el optimismo en la pr??ctica. Para Paulo Freire, la reflexividad, la concienciaci??n y la dialogicidad explicitan la direcci??n de la educaci??n. la praxis es movida por una libertad actuando solidariamente sobre otra libertad. Las conclusiones finales las resumimos en: 1) demostrar que Paulo Freire tiene un proyecto pol??tico-pedag??gico, en que la construcci??n del conocimiento parte inicialmente de la problem??tica del sentido com??n, como una de las fuerzas para la transformaci??n social. 2) Subsidiar la construcci??n de una teor??a del conocimiento de opci??n libertadora. 3) Contribuir para la formulaci??n de proyectos sociales y pedag??gicos emancipatorios para la escuela brasilera evidenciando el concepto de autonom??a en Paulo Freire construido en su pensamiento y pr??ctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir hablar tanto de un humanismo marxista como de un humanismo de cualquier otra denominación, según el sistema en que nos situamos sin prejuzgar su valor de verdad. Hace referencia a un humanismo auténtico, explica la posibilidad de un humanismo marxista, realiza una exposición crítica del marxismo y analiza las repercusiones pedagógicas desde la educación como problema del marxismo y la educación en función de los valores. 1) Se busca un auténtico humanismo ,un humanismo sin calificativos, que integre todo lo que de valor hay en el hombre y da posibilidades a la persona humana porque se cree en esa verdad. 2) La preocupación por el hombre es sustrato de todo el pensamiento de Karl Marx, son sus obras a partir de las cuales se puede elaborar sistemáticamente un humanismo marxista. 3) El ideal marxista de libertad se reduce en realidad a la libertad económica del proletariado. Entonces, los demás valores se subordinan a este, a los intereses económicos de la clase trabajadora, sin ninguna subordinación a ninguna esfera de valores. Por lo tanto, la crítica al marxismo nunca le vendría de su intento de humanismo, sino de la consideración de este humanismo como no integral, la crítica se hace porque no tiene en cuenta la dimensión completa del hombre, tanto personal como comunitario, y al no integrar la realidad económica en el complejo de la realidad total del hombre. 4) La educación es concebida siempre como instrumento para la fundación de una sociedad marxista, otro aspecto que aparece en la educación es la importancia que dan al aspecto social y comunitario. 5) El fin de toda educación es situar al hombre en posición frente a una escala de valores; el marxismo en cuanto fuente de valores, puede desarrollar una pedagogía y puede estar presente en la tarea de la educación, esencialmente está obligado en la tarea de transformar al hombre. 1) El hombre no es un ser abstracto situado fuera del mundo, sino que se trata de algo concreto, relacionado en un medio con unas estructuras determinadas. 2) El fin de la enseñanza es llegar a la inserción del hombre en la colectividad: donde ha de desarrollar el trabajo productivo y la actividad política, es importante la aportación del marxismo en este punto, el hombre es ser social, es sociedad, sólo en la sociedad es posible encontrar y desarrollar los valores y la comunidad de valores es lo que une a las personas. 3) Ninguna revolución será verdadera si no lleva por delante la revolución del hombre mismo.