427 resultados para Participación Desregulada
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Un requisito imprescindible para que el alumnado aprenda es que conozca los objetivos de aprendizaje de modo que ellos mismos puedan participar en el proceso de aprendizaje. Se narra la experincia llevada a cabo en un centro en segundo ciclo de primaria a través de tres cursos. Se pretende que el alumnado conozca lo que tiene que aprender, por ello, se establecen como objetivos: informar al alumnado sobre su marcha, implicarlo en el proceso educativo, favorecer la sana competitividad, mejorar la comunicación y la relación escuela - familias y potenciar la intervención familiar. La experiencia resultó exitosa aunque es necesario seguir trabajando con las familias.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Educación responsable
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, se centra en la creación de diferentes talleres que favorezcan la participación de los padres en la vida del centro y faciliten la integración e interrelación entre los alumnos. Así, los objetivos son: potenciar el nivel de socialización del alumnado; adquirir el dominio de algunas técnicas; y fomentar las relaciones familia-escuela. Se crean para ello los siguientes talleres: ludoteca, biblioteca, huerto escolar, ritmo, arcilla y modelado, teatro y dramatización, y, costura y telares. Cada profesor se responsabiliza de un taller y se encarga de coordinar la participación de los padres en los mismos. El trabajo en los talleres se organiza en pequeños grupos de tres o cuatro alumnos, durante una tarde a la semana, donde, además de relacionarse con otros alumnos y los adultos encargados, se realizan actividades propias de cada taller: narración de historias, dramatización, juegos, collages, costura en cartulina, trabajos en arcilla y plastilina, canciones infantiles, expresión corporal, ejercicios de rítmica, etc. La experiencia se considera positiva al lograr al menos la participación de dos padres por taller de forma permanente. Se presentan memorias (objetivos, contenidos, actividades, valoración) independientes por cada taller.
Resumo:
Proyecto de motivación que tiene como objetivo fundamental convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje para que se sientan valorados y respetados individualmente. Los objetivos son: fomentar la participación de los alumnos en las tareas del centro, posibilitando la toma de decisiones; potenciar la autoevaluación; elaborar un calendario de seguimiento tutorial individual; evitar el dirigismo del profesorado, potenciando la orientación; y desarrollar estrategias individuales para los alumnos con dificultades de integración. La experiencia se desarrolla en torno a cuatro ámbitos con la intención de mejorar la práctica educativa en el aula y desarrollar conocimientos de carácter práctico. En cuanto a las programaciones, se trabajan contenidos con una proyección práctica de aplicación inmediata en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales. La participación del alumnado se encauza a través de la formación de grupos de trabajo y de la representación en el centro y aula (elecciones de delegados, subdelegados y secretarios de clase). La acción tutorial realiza, mediante cuestionarios, un seguimiento del proceso evolutivo en la escuela y de las relaciones establecidas entre alumnos, profesores y familias. Y, por último, el trabajo del profesorado también está sujeto a valoración, centrándose en la elaboración de estrategias para la determinación de criterios de programación, métodos e instrumentos de evaluación y labores de orientación. La valoración de la experiencia se realiza mediante cuestionarios, incluidos en la memoria..
Resumo:
En este proyecto se va a trabajar la evolución del hombre y su entorno a lo largo de la Historia, haciendo un recorrido por el pasado, y comparándolo con el momento actual. Su diseño y programación se basa en el trabajo en equipo, en el que todas las áreas se interrelacionan. Se dará a conocer al alumnado las principales formas de vida que han existido, se les enseñará a observar y respetar la Naturaleza, así como el que desarrollen la imaginación, la creatividad, el espíritu crítico y un cierto grado de autoestima. El juego será el instrumento permanente de trabajo, y se ha partido de unos 'centros de interés' surgidos de las necesidades de los propios alumnos: la familia, la casa, el trabajo, el vestido, la Naturaleza, las artes, etc. La experiencia consiste en jugar con la Historia como si fuese un cuento. Se dramatizarán diferentes aventuras y visitas de personajes fantásticos, y se decorarán las aulas conforme a cada época. Asimismo, se llevarán a cabo actividades psicomotrices, y talleres y rincones (música, inventos, cocina...). El proyecto se desarrollará durante todo el curso escolar, además de tres días de campamento en Cercedilla. La experiencia resultó positiva por alcanzarse los objetivos propuestos, en particular los referidos al conocimiento y respeto de la Naturaleza, y el destacado grado de autoestima desarrollado en los niños..
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo fundamental potenciar la comunicación y la participación de toda la comunidad educativa en la vida del centro. Para ello, se proponen tres actividades diferentes que favorecen dicha participación: la edición de un periódico gratuíto como canal de intercambio de información, inquietudes, etc.; jornada de convivencia para impulsar la colaboración entre los colectivos y jornada de puertas abiertas, que consiste en una visita a las instalaciones y entorno donde se desarrolla la actividad académica, y charla-exposición sobre la gestión del centro..
Resumo:
Proyecto de realización de talleres que se propone, en líneas generales, que los niños dominen determinadas técnicas manuales, se relacionen con otros niños, y que los padres participen en las actividades del centro. Los profesores mantendrán reuniones con los padres de alumnos para hacerles propuestas de participación y colaboración en los talleres. Estos se concretan en: Biblioteca, Transformación del material de deshecho, Modificación del espacio, Arcilla y Cerámica, Teatro, Costura y Huerto escolar. Se detallan los objetivos, actividades y evaluación de cada taller..
Resumo:
Se pretende que los alumnos-as de la rama profesional de 'Jardín de Infancia' y ciclos formativos de Educación Infantil, pongan en práctica sus conocimientos en centros de Educación Infantil. Otros objetivos son también fomentar la motivación y el aprendizaje de técnicas útiles a los alumnos en sus estudios profesionales. La metodología parte de reuniones departamentales donde se proponen investigaciones sobre intervenciones en el campo de la Infancia. Se proponen además visitas a instituciones de animación infantil dentro del barrio, y tras una fase de documentación y desarrollo práctico de los temas se elabora una memoria como base para su evaluación. La valoración es positiva y con un alto grado de implicación por parte de alumnos y profesores..
Resumo:
Trata la participación de los padres en la escuela, buscando una coherencia de actuación entre padres y profesorado, entre casa y aula. Pretende fomentar la participación de los padres, ofrecer a los padres los recursos formativos e informativos necesarios para su participación, favorecer el intercambio de criterios educativos entre los padres y el profesorado, estimular una conciencia de participación que les haga sentirse co-responsables de la educación de sus hijos, investigar las áreas más adecuadas para la intervención educativa de los padres. Se divide en cinco subproyectos: escuela de padres, boletín informativo (preparan a los padres para la cooperación), talleres escolares, salidas escolares y fiesta escolar. La evaluación se basa en el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Experiencia orientada a lograr una participación activa de todos los integrantes de la comunidad escolar (profesorado, alumnado y padres y madres). Los objetivos son: aumentar la comunicación y la relación entre padres y maestros y dotar a aquellos de conocimientos básicos que faciliten la toma de decisiones en relación a la educación de sus hijos. Para llevar a cabo las actividades se organizan pequeños grupos de trabajo coordinados por los tutores. Esas comisiones confeccionan el calendario de aplicación del proyecto y dirigen la intervención de los padres en las distintas actividades. Algunas de estas actividades son: charlas-coloquio, con fines de orientación, dirigidas a los alumnos de octavo e impartidas por los padres con distintas profesiones; elaboración de encuestas; organización de debates y coordinación del libro-fórum. La valoración del proyecto es positiva, aunque los resultados de su aplicación no son inmediatos..
Resumo:
La finalidad de la experiencia es dotar a los alumnos del centro (ubicado en una zona urbana con problemas sociales de droga y absentismo escolar) de unas alternativas para el tiempo de ocio. Se organizan fiestas (San Isidro, carnaval...), excursiones, jornadas culturales... Todas estas actividades están coordinadas por unas comisiones formadas por madres y padres. La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, debido a que los padres, que nunca antes habían participado en actividades de la comunidad educativa, lo están haciendo a partir de esta experiencia.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia que fomenta y desarrolla la participación de las familias en la escuela de forma global. Pretende ofrecer a las familias los recursos formativos e informativos necesarios para una participación eficaz en la vida escolar, favorecer el intercambio de criterios educativos entre las familias y el profesorado con vistas a lograr una mayor coherencia, estimular la conciencia de participación entre las familias que les haga sentirse más co-responsables de la educación de sus hijos e investigar las áreas más adecuadas para la intervención educativa de las familias en la escuela. El trabajo se realiza en cinco subproyectos, escuela de padres, salidas escolares, boletín informativo, talleres escolares y fiesta escolar..
Resumo:
Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..
Resumo:
Con este proyecto se pone en marcha una publicación cuatrimestral elaborada con aportaciones de todos los alumnos del centro. En esta revista escolar tienen cabida todos los sectores de la comunidad educativa para informar a las familias y para anunciar las actividades que se realizan en el centro. Entre los objetivos está el que los alumnos se sientan motivados en su trabajo diario por la posibilidad de que alguno de sus trabajos sea publicado en el periódico escolar. Además, con la publicación se pretende fomentar la observación y la creatividad entre los alumnos, que estos desarrollen el hábito lector, que valoren los trabajos de los compañeros y dar a conocer a toda la comunidad educativa las actividades que se desarrollan en el centro. Esta actividad también es muy positiva para fomentar la colaboración de los padres a través de la asociación de madres y padres de alumnos. El periódico está compuesto de secciones como creación literaria que recoge escritos de alumnos; un libro, un amigo, que contiene reseñas de libros que los alumnos recomiendan a sus compañeros; nuestro mundo; galería de arte; aprender con el periódico, donde se recogen trabajos de investigación de los alumnos; actividades dentro del centro; pasatiempos; entrevistas; una sección en inglés y otra de música. La publicación es maquetada y diseñada por los profesores. Adjunta un ejemplar del periódico.