166 resultados para Palacio del Marqués de Dos Aguas
Resumo:
El reportaje empieza con la historia de la fundación del Museo por iniciativa de El Marqués de la Vega Inclán. Posteriormente destaca la biblioteca del museo, el archivo militar, los ejemplares de cerámica y la exposición de pinturas. Termina con la reproducción de la carta que el Marqués de la Vega Inclán escribió a don Manuel Bartolomé Cossío.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene anexo con el cuento para niños 'El palacio de Manuel Laredo' y anexo con recortes de prensa. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible
Resumo:
Decreto a través del cual se declara monumento histórico artístico el Palacio de los Condes de Argillo de Zaragoza, muestra arquitectónica de los siglos XVI, XVII, XVIII y que fue convertido en el Colegio de San Felipe. Los estilos barroco y renacentista conviven en la arquitectura de sus espacios, que le valieron para que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Servicio de Defensa de Patrimonio Artístico Nacional le concedieran la distinción que se transcribe en este artículo.
Resumo:
Crónica sobre la exposición de libros infantiles y juveniles celebrada en 1945 en la Sociedad de Amigos del Arte en el Palacio de Bibliotecas y Museos, organizada por el Instituto Nacional del Libro Español, en la que se expusieron libros dedicados a exaltar los valores patrios, libros sobre formación religiosa y moral de niños y jóvenes, cuentos, narraciones infantiles de aventuras, etc.
Resumo:
Se transcribe el discurso del Ministro de Educaci??n y Ciencia que pronunci?? en el acto de inauguraci??n de la exposici??n celebrada en el Palacio de Vel??zquez, de realizaciones y construcciones efectuadas, programadas o a punto de llevarse a cabo por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia durante el curso 1968-1969. Comenz?? su discurso haciendo un repaso del significado de la exposici??n. Continu?? hablando de la reforma educativa. Prosigui?? comentando lo que acontecer??a durante la celebraci??n del A??o Internacional de la Educaci??n. Termin?? su charla haciendo un ??ndice de la exposici??n y de los logros expuestos.
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov. 32
Resumo:
Exponer una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la potenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.
Resumo:
Expone una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la pontenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.
Resumo:
Para conocer el patrimonio arqueol??gico se ha de impulsar la comprensi??n, el respeto y la valoraci??n del p??blico. S??lo se puede respetar lo que se conoce por eso hay que adecuar los yacimientos arqueol??gicos mediante una ayuda, un acondicionamiento que facilite la lectura del conjunto por el p??blico. Estos lugares son cada d??a m??s visitados por los escolares en los que hay que fomentar actitudes positivas hacia el patrimonio arqueol??gico y cultural para que adquieran claves interpretativas del pasado.. La presente investigaci??n tiene un car??cter b??sicamente pluridisciplinar.Parte, en primer lugar, de un yacimiento arqueol??gico, el de les Toixoneres de Calafell (Baix Pened??s, Tarragona), desde su descubrimiento hasta su total excavaci??n e interpretaci??n arquitect??nica del conjunto y se profundiza en el proyecto de recreaci??n hipot??tica del mismo; ello implica planteamientos museol??gicos evidentes.Finalmente hay un tercera parte que justifica y da unidad a las dos anteriores y que es el proyecto did??ctico.. El proyecto se inscribe en tres ??mbitos de investigaci??n: la investigaci??n arqueol??gica, la investigaci??n sobre tratamiento del patrimonio y la investigaci??n educativa. El m??todo arqueol??gico implica, m??s hip??tesis previas, las excavaciones necesarias para fundamentar el marco hipot??tico, el an??lisis de los restos exhumados y, finalmente, la interpretaci??n de los mismos. En el proyecto de intervenci??n arquitect??nica el trabajo debe partir de la definici??n de concepto arquitect??nico y la elaboraci??n del proyecto; esta fase se inscribe en el marco de la experimentaci??n arquitect??nica. Finalmente el proyecto did??ctico se concreta en unas propuestas espec??ficas de materiales para uso escolar que permitan aproximarnos al pasado de la forma m??s f??cil posible.. Desde un punto de vista arqueol??gico los trabajos demuestran no un yacimiento aislado, sino un modelo de ocupaci??n del espacio con un trazado regular de calles, m??dulos complejos de cosas, un palacio, etc. Respecto al proyecto arquitect??nico se parte de la necesidad de conservar los restos, para lo cual hay que darles un uso socialmente rentable, cosa que no ocurre con el tratamiento museogr??fico que se da a las ruinas. Por ??ltimo el proyecto did??ctico ha permitido hacer un repaso del aprendizaje de la historia seg??n la estructura curricular vigente desarroll??ndose contenidos de tipo conceptual y procedimental.. A lo largo de la tesis se plantea la necesidad de ense??ar historia utilizando los instrumentos del historiador. Por ello las actividades de aprendizaje dise??ados a lo largo de este proyecto did??ctico, no se mueven en el campo simple de actividades de museo sino en el seno de un dise??o curricular. No se plantean procedimientos de arqueolog??a con el af??n de formar futuros arque??logos, sino con la esperanza de mostrar los argumentos l??gicos con los que opera cualquier disciplina cient??fica..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las nuevas tecnologías en la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este informe es el resultado de la Jornadas celebradas en Alcalá de Henares sobre el Mapa Ambiental de la localidad y la gestión sanitaria del medio ambiente. En ellas intervienen técnicos del Ministerio de Sanidad, del Ayuntamiento y del Centro Municipal de Salud, de las Universidades Autónoma de Madrid y de Alcalá de Henares, entidades ciudadanas, asociaciones de vecinos, grupos ecologistas y maestros. También se desarrollan coloquios con representantes de municipios de la periferia de Madrid, Guadalajara, Azuqueca de Henares y Comisaría de Aguas del Tajo. Uno de los aspectos más novedosos de este estudio es considerar la salud desde una perspectiva integradora del medio ambiente y como resultado del equilibrio ecológico entre el medio físico y el social. Se abordan otros temas como el ecosistema alcalaíno, la gestión sanitaria y medioambiental en Alcalá, su contaminación atmosférica, hídrica y del suelo, actividades insalubles y peligrosas, la salud escolar y la educación sanitaria. Concluye con unas recomendaciones sanitarias y medioambientales e incluye un apéndice que recoge datos sobre contaminación atmosférica.
Resumo:
Guía de estudio y aproximación al Jardín del Príncipe en el complejo del Palacio de Aranjuez centrado en los aspectos históricos, artísticos y botánicos.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO