608 resultados para Formas del juego


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende describir las características más relevantes del nivel de desarrollo morfosintáctico -en su dimensión expresiva- de un grupo de niños de ciclo inicial de la isla de Tenerife. 25 niñas y 42 niños con retraso del lenguaje, en edades comprendidas entre los cinco y diez años. Un 55,2 por ciento pertenecian a zona rural y el 44,8 por ciento a zona urbana. El procedimiento de evaluación utilizado fue 'el habla espontánea'. Para ello se diseñaron dos tareas. Dentro de la categoría de tests no estandarizados, utilizamos la 'muestra de habla espontánea' (Schiefelbush, 1986) como un instrumento de evaluación de la capacidad morfosintáctica. Diseñamos una serie de tareas a través de las cuales pudieramos obtener una muestra del lenguaje natural del niño. Para la primera tarea empleamos el juego de roles. Para la segunda una narración de un cuento. Los sujetos estudiados se caracterizan por presentar un retraso evolutivo en su desarrollo morfosintáctico, más que una distorsión del mismo. El nivel de retraso puede observarse por la mayor frecuencia de aparición de las estructuras menores y simples frente a las compuestas. Se observa ausencia de diferencias importantes entre los sujetos en función de las variables que los caracterizan. En cuanto al instrumento de evaluación utilizado, se obtuvieron notorias diferencias entre ambos sugiriéndose que éste es una variable que influye significativamente en la cantidad y calidad de las producciones emitidas por los sujetos, siendo la tarea del juego de roles la que se reveló como la más propicia para la participación de los niños en el proceso de evaluación. Con esta investigación, se ha pretendido ofrecer una pequeña contribución a los trabajos que pretenden describir el lenguaje infantil partiendo de la observación en contextos libres o poco estructurados, que reflejen el funcionamiento 'lingüístico real' de unos niños determinados; si a partir de él se generan otros que lo aborden con más profundidad y que incluyan otras dimensiones del lenguaje, estaremos dando los pasos necesarios para conocer las características estructurales y funcionales del lenguaje oral de los niños canarios que nos permitirán, en última instancia, intervenir desde el marco escolar en su evolución y desarrollo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del programa Atención a la Diversidad se puso en marcha este proyecto llevado a cabo en el CP Arturo Duo de Castro Urdiales. Un grupo de profesores lo coordinaron contando con el clautro como recursos humanos. Los objetivos planteados fueron: 1. Desarrollar y potenciar procesos de comunicación: Utilizar representaciones visuales que apoyen la actividad o el tema que se trabaja: gráficos, dibujos, símbolos, fotografías, tarjetas, etc. Introducir actividades para trabajar el conocimiento de objetos, la imitación y el juego con objetos o juego simbólico. 2. Desarrollar y compensar la comunicación lingüística: Tratar de entender el contenido global de lo que quieren comunicar aunque no se expresen correctamente. Propiciar momentos de atención individual en grupos pequeños o a través del juego para ayudarles y presentarles modelos correctos del lenguaje. 3. Desarrollar habilidades representacionales: Diferenciar los dibujos, anagramas o palabras que identifiquen objetos de uso cotidiano. Etiquetar con letras o símbolos bien visibles elementos del aula, alimentos que toman habitualmente, etc. Todos estos objetivos fueron desarrollados a través de una serie de contenidos: Vocabulario, Secuencias temporales, Capacidad auditiva, Comunicación Oral, Memoria, Esquema corporal, Formas, Colorear y trabajo con el programa Win ABC. El material utilizado fue: fichas, material del aula, material informático.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por el autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del juego de la L, para niños a partir de 7 años y destinado al desarrollo intelectual. El juego consiste en ir haciendo movimientos de una pieza en forma de L dentro de una cuadrícula de 16 cuadrados hasta que no se pueden realizar más. El objetivo de este juego es, al igual que el ajedrez, hacer trabajar al intelecto para conseguir la victoria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de una familia de juegos infinitos relacionados con la caracterización del equilibrio. Desde casos sencillos se llega a una primera generalización. Después de estudiar su aplicabilidad, se propone una segunda generalización más relacionada con la realidad. Para esta generalización es necesaria la introducción del concepto de apuesta y de la caracterización general del juego equilibrado. Para finalizar el artículo se añade una metodología de actuación en el aula.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia multidisciplinaria de carácter lúdica basada en la construcción de elementos del juego a partir de la reutilización de materiales del entorno cercano, para el diseño de objetos del área de educación física.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del juego como medio de enseñanza-aprendizaje está fuera de toda duda. En particular, la Educación Física es, por su carácter abierto y dinámico, una de las asignaturas en las que más se utiliza. Se presenta un juego muy motivador y completo que se puede aplicar a una clase de Educación Física o como actividad interdisciplinar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora en catalán

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a pensar que el ser humano puede realizarse mediante la difícil tarea de adaptarse interiormente, el concepto de aprendizaje le ha de ayudar a pensar en aquello que lo ha de nutrir, que lo ha de motivar y a la vez tendrá que recibir sus aportes en este eterno intercambio entre el individuo y el ambiente. El proceso de aprendizaje. Comienza hablando sobre los conceptos de aprendizaje y cómo se pueden definir. En el segundo capítulo, trabaja las formas del aprendizaje y su aplicación en el aula. Seguidamente muestra los tipos de leyes del aprendizaje para acabar tratando las teorías que ayudan a explicar los aprendizajes. Todo esto con la intención de dotar de contenido teórico y científico el cómo favorecer el aprendizaje que explica en el último capítulo de la investigación. A la hora de favorecer el aprendizaje y teniendo en cuenta los fundamentos que aporta la investigación, llega a la conclusión de que hay que intentar conseguir ciertos elementos como son el comprender antes que el aprender, el aprovechar las funciones mentales o desarrollar métodos de lectura; también se puede prevenir el olvido e intentar utilizar y tener en cuenta las fuentes de motivación o las teorías sobre la motivación. Tener en cuenta todo esto nos puede ayudar a mejorar el aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia de los esquemas de acción en todo el proceso de aprendizaje y más concretamente en el aprendizaje de las nociones aritméticas elementales. Dos grupos homogéneos de un total de 35 alumnos de primero de EGB de una escuela de Barcelona que utiliza el sistema pedagógico tradicional. El nivel socio-cultural de ambos grupos puede considerarse medio. En la primera parte, como fundamentación teórica, realiza una exposición de los conceptos básicos de la obra de Piaget (noción de estadio, estructura y génesis, equilibración y génesis de los estadios, desfases en la sucesión de estadios, filiación de estructuras, sistematización de los estadios, el periodo sensoriomotor, paso del sensoriomotor a la operatividad concreta, las operaciones concretas, paso de las operaciones concretas a las formales y las operaciones formales). En la segunda parte, realiza la presentación del trabajo experimental formulando la siguiente hipótesis: ejercitando sistemáticamente los esquemas de acción que están en la base de las nociones aritméticas elementales posibilitamos la coordinación e interiorización de dichos esquemas, facilitando así el aprendizaje. Para comprobar esta hipótesis, idea una serie de juegos que le servirán como instrumentos de recogida de datos. Posteriormente, realiza el análisis de resultados y elabora una serie de conclusiones psicopedagógicas. Juegos (ad-hoc) como juego de las bolas, la ruleta, la perinola, juego del gusano, la oca. Observación. Interpretación de las producciones gráficas, tanto las explicaciones realizadas mediante dibujo figurativo como las explicaciones escritas y su evolución a lo largo de las sucesivas sesiones. Representaciones gráficas. Comparación estadística entre grupos. Realizada la prueba de Chi cuadrado, se puede decir que existe diferencia significativa entre los sistemas de representación para explicar la partida del juego de cromos con dibujo y por escrito. Los niños tienen mayor facilidad para explicar la partida de juego mediante la escritura que mediante el dibujo. Importancia de la acción en la adquisición de las nociones aritméticas elementales. De la reflexión que el niño realizará sobre las consecuencias de su acción, surgirá el conocimiento. Entre el pensamiento y la explicación verbal del mismo hay un paso que no siempre resulta fácil. Es necesario, por tanto, crear situaciones en las que el niño pueda explicar lo que ha hecho. Una vez verbalizada la acción, es necesario pasar dicha explicación a otros sistemas de comunicación, básicamente la representación gráfica. Las implicaciones sociales en la estructuración del conocimiento evidencian la necesidad de buscar métodos y formas de organizar el trabajo de la clase de manera que dichas interacciones sean, no sólamente posibles, sino fomentadas y potenciadas por el maestro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Observar como la psicomotricidad utiliza el juego como componente pedagógico, como lo potencia y como el psicomotricista actúa frente a la demanda del niño. Observar las características del juego del niño realizado en las salas de psicomotricidad y en otros espacios lúdicos.. Trece grupos de alumnos de 3, 4 y 5 años provenientes de 4 escuelas -dos de Brasil y dos de Barcelona- y una ludoteca de Barcelona.. Desarrolla un marco teórico sobre las fuentes epistemológicas del juego y de la psicomotricidad y sobre las teorías del juego en el desarrollo del niño. Desde una perspectiva etnográfica, realiza un estudio empírico basado en la metodología observacional. Analiza el juego del niño en tres situaciones: sala de psicomotricidad, ludoteca y patio de la escuela, así como la actitud del adulto frente al juego del niño. Construye tres modelos distintos de fichas de observación para recoger los datos en función del tipo de situación. Realiza la recogida de datos en tres fases, obteniendo un total de 75 observaciones como observador participante y 152 como participante observador.. Entrevistas formales y informales, cintas de video, fotografías, materiales escritos y documentos oficiales de las instituciones y fichas de observación ad hoc.. El niño, tanto en la sala de psicomotricidad, patio de colegios o ludotecas, sigue una trayectoria al jugar y este recorrido puede ser un indicador del nivel de su desarrollo. En la actividad lúdica el niño también hace ejercicio, y por tanto el juego y el ejercicio son factores básicos en su desarrollo. El contenido del juego está marcado por la cultura. La implicación del adulto en el juego del niño sirve también como palanca que posibilita que evolucione. Los adultos, en actividades lúdicas no formales, presentan más disponibilidades corporales hacia los niños que en las actividades formales.. La psicomotricidad toma el juego como componente pedagógico, teniendo como itinerario potenciar el juego sensoriomotor, como forma de que el niño acceda al juego simbólico, y de éste al de reglas. La ayuda del adulto en el juego del niño no debe situarse solamente en un plano afectivo y/o emocional, sinó también en una dimensión que favorezca el desarrollo como un todo, que le posibilite expandir su expresividad motriz..