346 resultados para Enfoques cualitativos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto fundamental del trabajo es obtener informaci??n sobre la demanda de titulados universitarios. Los objetivos del estudio son: 1. Realizar dos estudios b??sicos para configurar cuantitativamente el marco de la demanda en la d??cada de los 90: evoluci??n de la poblaci??n universitaria y del mercado de trabajo de los titulados universitarios. 2. Realizar un estudio para conocer las opiniones de los titulados universitarios sobre su formaci??n, oportunidades de empleo, etc. 3. Realizar grupos de trabajo que aporten datos cualitativos para conocer las tendencias y perfiles de la demanda de titulados universitarios. Se trata de obtener informaci??n sobre las demandas de los titulados universitarios en Asturias que pueda ser utilizable por la Universidad para tomar decisiones a la hora de planificar su desarrollo futuro. La ejecuci??n de la investigaci??n se llev?? a cabo por profesores y titulados universitarios. Se crearon 4 grupos de trabajo cada uno centrado en un objetivo espec??fico, coordinados por un equipo que ha actuado como control y grupo de coordinaci??n supervisando toda la investigaci??n. La metodolog??a no es ??nica hay una para cada una de las cuatro investigaciones: estudio estad??stico, comportamiento del mercado de trabajo, qu?? opinan los egresados y necesidades formativas. La obtenci??n de la informaci??n es distinta para cada una de las investigaciones que componen este informe. El presente informe es el resultado de los estudios: evoluci??n reciente del mercado de trabajo de los titulados universitarios; situaci??n laboral y opiniones de los egresados de la Universidad de Oviedo (1984-88); estudio estad??stico de la evoluci??n de la poblaci??n universitaria en Asturias; necesidades formativas de los titulados universitarios en Asturias. No se demandan nuevas carreras sino una capacidad din??mica en los curr??cula. La planificaci??n en la Universidad deber??a jerarquizar los problemas mediante soluciones a corto plazo como dar respuesta a problemas cuantitativos (n??mero de alumnos) y cualitativos (carreras cortas con muchas salidas); a corto y medio plazo que incluyen licenciaturas y cursos tipo master especializados y que responden a la demanda del mercado en t??rminos de formaci??n de nuevos profesionales o reciclaje; y, a largo plazo donde se potenciar??an los t??tulos y especialidades que respondan a las demandas del mercado de trabajo y a la capacidad y recursos de la Universidad. Parece necesario la utilizaci??n de criterios de racionalizaci??n en la organizaci??n y gesti??n de la Universidad, adecuando la estructura organizativa a los servicios que presta e introducir y aplicar principios organizativos que favorezcan la cooperaci??n entre unidades organizativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las influencias del ambiente y las expectativas que mueven a los sujetos matriculados en Pedagogía a efectuar dicha elección. Ofrecer una panorámica de las distintas teorías de desarrollo vocacional. Muestra significativa de 311 estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago asistentes a clase el día en que se paso el cuestionario. La muestra coincide con la población. Criterios de muestreo: procedencia (entorno rural o urbano) y centro donde cursaron EGB, BUP y COU (estatal o privado). Se divide en tres partes: 1) Se ofrece un esquema de los distintos enfoques que abordan el tema del desarrollo vocacional exponiendo los aspectos y autores más relevantes. 2) En el que se tienen en cuenta las distintas investigaciones que consideran el entorno inmediato como impulsor del desarrollo ocupacional. 3) Parte más amplia de la investigación en la que se exponen las influencias ambientales y expectativas profesionales y académicas en la elección de los estudios de Pedagogía. El cuestionario que se utiliza esta dividido en bloques relacionados con las hipótesis de la investigación: 1) Influencias relacionadas con el ambiente inmediato (familia, escuela), como contribuyeron a desarrollar intereses, aptitudes y actitudes. 2) Expectativas: se mide la información antes de iniciarse en estos estudios, las preferencias profesionales, la percepción de los sujetos de como sería su futuro profesional y el grado de satisfacción con la elección efectuada. Cuestionario que se añade en el anexo 0. Los estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago se plantearon hacer esta carrera en COU, al suspender el acceso a Magisterio o cuando lo estaban cursando. Se iniciaron en estos estudios con un grado de convencimiento medio, las motivaciones fueron sociales, escolares y familiares siendo mucho menores las políticas, económicas y religiosas. Los motivos de los alumnos de cuarto y adaptación son más pragmáticos que los del resto. Dada la influencia del ambiente inmediato se describe la situación de los que actualmente estudian Pedagogía: los padres se han mantenido en una linea normal de flexibilidad así como los profesores de COU, al contrario que los demás profesores de otros niveles; no les han ayudado ni sus padres ni sus profesores a desarrollar sus actitudes, aptitudes e intereses, la enseñanza recibida fue tradicional; la mayoría de los sujetos pertenecen a una clase social media, piensan que la profesión de pedagogía, que la han elegido sin tener en cuenta el prestigio social, les va a permitir vivir medianamente. Las actitudes de un pedagogo según ellos debe ser de disposición favorable para el proceso educativo, vocación para la enseñanza, actitud crítica y reflexiva y afán de investigación. Los intereses deben ser humanísticos, científicos, éticos y lingüísticos. Las aptitudes seran buena lógica, capacidad de concentración, facilidad de expresión y memoria. Estan contentos con la elección realizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo que sirva de guía a los maestros asturianos, que voluntariamente quieran aplicar en sus aulas este programa y de fuente de información para cualquier docente o sanitario preocupado por la salud y por la educación sobre la misma. Educación para la prevención de la caries dental. Se elaboran seis bloques de actividades dirigidos a otros colectivos de personas diferentes: Actividades con el profesorado no diplomado en educación. Actividades con el colectivo de padres de alumnos. Actividades con alumnos de Ciclo Inicial, Ciclo Medio y Ciclo Superior. Dentro de cada uno de estos bloques se proponen objetivos, contenidos, actividades, materiales, etc. para el desarrollo del proyecto pedagógico sobre el tema. La información para desarrollar esta investigación, se obtiene fundamentalmente de la bibliografía. Se proponen por otra parte varios cuestionarios diferentes dirigidos a los distintos colectivos, también se ofrecen distintos instrumentos para la observación, como los anecdotarios y las listas de control. Se realiza un análisis de los objetivos, contenidos en los programas renovados, por bloques temáticos, en los que desde distintos enfoques se puede abordar la profilaxis de la caries dental, con delimitación de ciclos y areas de conocimiento. En las actividades dedicadas al nivel de Preescolar, se parte de un análisis de la psicología del niño en estos niveles, para fundamentar la actividad didáctica. Se plantean una serie de recursos al profesorado para presentar y desarrollar en el aula el tema de la profilaxis de la caries dental. Se relacionan: fichas, ejercicios, cuestionarios, textos, dramatizaciones, cuentos, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un canal informativo que permita adoptar pautas de acci??n basadas en las necesidades percibidas. 100 empresas de las distintas zonas y actividades de Asturias y 805 titulados de la Universidad de Oviedo entre 1985 y 1990. Se estructuraron las necesidades formativas en t??rminos de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas mediante las cuales las personas resuelven con ??xito sus tareas). Para el diagn??stico de necesidades se utiliz?? una v??a mixta: la estimaci??n de necesidades por la jerarqu??a, los empleadores, a trav??s de una encuesta, se??alar??n los aspectos cualitativos relativos a la formaci??n que precisan titulados y t??cnicos; el an??lisis personal mediante encuestas para que los titulados identifiquen sus necesidades formativas. Un cuestionario y entrevista personal referida a competencias expresadas en ??tems operativizados en t??rmino de cursos del mercado de formaci??n sobre habilidades b??sicas (trabajo en grupo, gesti??n, negociaci??n...), areas funcionales (planificaci??n y control, inform??tica, econom??a...), herramientas de trabajo (recursos humanos, control de calidad, I+D...) o areas espec??ficas (estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas...). Las aportaciones de los distintos grupos se estructuran en: necesidades y problemas previos a la universidad, durante los estudios universitarios y despu??s de finalizados estos estudios. Todas ellas se ofrecen primero en lo que tienen en com??n o general y luego en lo espec??fico para algunos sectores y titulaciones:. A/ Formaci??n en idiomas, ausencia de verdadera selectividad, deficiente oferta de estudios medios. B/ Se critica el desconocimiento universidad-empresa, problemas derivados de la masificaci??n en las aulas, ausencia de pr??cticas en la empresa,etc. C/Demandas de reciclaje de titulados, cursos de postgrado, atenci??n a la inserci??n de titulados en el mercado laboral, necesidad de potenciar el profesorado especialista. En las ense??anzas regladas parece recomendable que los departamentos en colaboraci??n configuren una oferta de titulaciones flexible y din??mica seg??n las necesidades a petici??n del colectivo, la Universidad y el MEC dar??an bases y reglas para ajustar dichas ofertas. En las ense??anzas no regladas, la formaci??n para la inserci??n laboral deber??a incluir m??dulos que faciliten el acercamiento al mundo de la empresa, dotaran de herramientas de uso generalizado como idiomas o Inform??tica, dieran una visi??n de temas como calidad, gesti??n en el trabajo y ayudaran al marketing personal. La formaci??n para la especializaci??n estar??a relacionada con necesidades sectoriales y personales. La de postgrado con conocimientos de Legislaci??n nueva, aplicaciones de nuevos materiales, sectores o actividades punteras, nuevos problemas sociales. La Universidad y la iniciativa privada y p??blica deber??an hacer frente a la planificaci??n, organizaci??n y desarrollo de estas actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración y contrastación empírica de un modelo causal global de evaluación de las escuelas. Desarrollo de una metodología que integre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Elaboración de procedimientos e instrumentos de medida adecuados a los objetivos señalados anteriormente. Elaboración de criterios o indicadores de eficacia. 31 centros docentes de los 350 de Asturias para la contrastación empírica del modelo propuesto. Se incluyen los procedimientos seguidos en la construcción y validación de las distintas escalas y cuestionarios utilizados en la medición de las variables. Una vez explorados los datos, se elabora el modelo definitivo y se presentan los datos del análisis informático. Finalizando con la evaluación del modelo por medio de distintos índices. Las variables se agrupan en exógenas o independientes (tipo de centro, características de los alumnos y de los profesores, recursos materiales y humanos); endógenas o dependientes de proceso (evaluación del Consejo Escolar, equipo directivo, equipo de profesores, clima institucional, procesos de las aulas) y de producto o resultados (rendimiento académico, satisfacción de los alumnos, de las familias, número de alumnos con problemas de aprendizaje). Modelo causal. Pruebas de fiabilidad por el procedimiento de mitades equivalentes mediante los coeficientes de Rulon, Guttman, Spearman-Brown y Kuder-Richardson. Para la constrastación empírica se ha utilizado la técnica del Path Analysis. Los cuestionarios de las pruebas utilizadas se encuentran en el anexo I y se centran en los siguientes aspectos: situación socio-económica de las familias, edificio escolar y dotación, personal docente, consejo escolar, equipo directivo, claustro de profesores, departamentos, equipos de ciclo, equipos de nivel, clima del centro, procesos del aula, alumnos y padres. También se han utilizado tablas, esquemas. Exploración de los datos mediente el sistema informático BMDP-2R. La contrastación empírica del modelo mediante el programa informático LISREL. Para la reducción y siplificación de variables se utilizó el programa informático BMDP1R y 2R. Para el análisis factorial el BMDP-4M. El factor con más influencia en la eficacia de los centros (rendimiento de los alumnos) es la dotación del centro así como el funcionamiento del equipo directivo y del Consejo Escolar. El grado de satisfacción de los alumnos con la institución es menor en los alumnos de mayor status socioeconómico e inverso al de sus familias. La estabilidad de los profesores en los centros influye positivamente en el funcionamiento del equipo directivo, equipo de profesores, en su trabajo y negativamente en el nivel de satisfacción de los alumnos. El clima que se genera en el centro influye positivamente en el trabajo de los profesores en las aulas y a través de éste en el rendimiento de los alumnos. En el nivel de satisfacción de los alumnos con la institución influyen el liderazgo del equipo directivo, el funcionamiento en equipo de los profesores y la calidad de los procesos que se desarrollan en las aulas. El nivel de satisfacción de las familias está condicionado por el tipo de centro, los recursos y el funcionamiento del equipo directivo. La eficacia de los centros es el resultado de la acción de una serie de factores de dimensiones complejas, más que de una influencia determinante de algunos de ellos (los recursos del centro, el origen socioeconómico de los alumnos, la calidad de los procesos desarrollados en las aulas y las que ejercen las estructuras organizativas y el clima). El modelo presentado se considera como una herramienta útil en la evaluación de los centros. Se señalan posibles líneas de investigación tales como estudiar los mecanismos, a través de los cuales, estas estructuras organizativas sean un marco efectivo que ayude a los profesores a cambiar y mejorar sus prácticas en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suministrar al maestro información práctica relativa a los problemas del crecimiento y desarrollo del niño, proporcionando como complemento los principios y leyes que actúan como orientaciones efectivas en la solución de estos problemas. Conceptos y teorías relacionados con la Psicología de la Educación. Analiza distintos conceptos y teorías como pueden ser la Psicología de la Educación, la relación entre Psicología y Educación, inteligencia, creatividad, estilos cognitivos, aprendizaje y motivación, recogiendo definiciones de otros autores, comparando los distintos enfoques desde las diferentes corrientes psicológicas y ejemplificando con investigaciones y experimentos realizados con relación a dichos conceptos y/o teorías. Bibliografía especializada, revistas, manuales, etc.. La Psicología Educativa es una disciplina aplicada, pero no hay consenso acerca de su objeto de estudio. Consta de tres elementos fundamentales: núcleo teórico-conceptual, procedimientos de ajuste y ámbito de aplicación. Podemos definirla como 'disciplina que se propone como objetivo último la comprensión, predicción y control de las relaciones existentes entre dos clases de variables, las de naturaleza psicológica que intervienen en el proceso educativo y las que hacen referencia al comportamiento que se pretende instaurar o modificar en el alumno'. Entre los métodos que utiliza están la introspección, observación, experimentación, método de medida, estudio de casos y cuestionarios. En cuanto a la relación entre Psicología y Educación se ha comprobado que los psicólogos tienden cada vez más a centrarse en la Educación profesionalmente y que los educadores tienden igualmente a recurrir a la Psicología como fuente de información. Las definiciones de inteligencia son innumerables, unas destacan el aspecto de adaptación al medio ambiente, otras el pensamiento abstracto, otras el de 'solución de problemas nuevos'. Los test de inteligencia son hoy una necesidad pedagógica reconocida y ejercerán mayor influencia en la práctica educativa del futuro, particularmente en la esfera de la diagnosis y pronóstico. Se entiende por creatividad todas las capacidades potenciales y actuales de los individuos, de los grupos y de la comunidad que pueden conducir a innovaciones. Son factores de la creatividad la fluencia de ideas, la flexibilidad y la originalidad. Las diferencias individuales en la cognición son conocidas con el nombre de 'estilos cognitivos', que pueden ser de varios tipos y pueden ser modificados. El aprendizaje es un cambio en una persona, sobrevenido como resultado de una experiencia. No hay conducta sin motivación. La motivación es la base de la metodología y organización escolar, pues su propósito es el de proporcionar incentivos, actividades y ambientes adecuados que puedan contribuir, en su conjunto e interacción, a que sea efectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar un programa de Cálculo adaptado a un grupo de sujetos de integración escolar. Comprobar si a través de la aplicación del programa, los alumnos integrados mejoran su rendimiento global en el área de Matemáticas, y en qué modelo de integración se han obtenido resultados más satisfactorios. 37 centros públicos y privados concertados de Asturias. 243 sujetos: 82 de grupo madurativo, 89 de enriquecimiento y 72 de mantenimiento. La parte teórica consta de: revisión de fundamentos teóricos y evidencias empíricas que apoyan a diferentes modelos curriculares, análisis de programas específicos en Educación Especial en el área de Matemáticas, análisis del currículum actual, y propuesta de un método de trabajo. La parte empírica consiste en: observación y formación de un equipo de trabajo, elaboración del diseño de Cálculo adaptado a las Necesidades Educativas Especiales, experimentación del diseño en centros de integración parcial y completa, evaluación cualitativa del proceso, y análisis cuantitativo de la investigación con 4 programas: Programa I de depuración de datos, Programa III de análisis de diferencias entre la evaluación inicial y final, Programa IV de valoración global de la media general del rendimiento en todos las variables, y Programa VII que trata de comparar en las tres variables (media, inicial y final), si los tres grupos de sujetos pertenecen a poblaciones similares. Test Boehm de Conceptos Básicos, prueba de conceptos básicos de Cálculo, prueba de cálculo operatorio. Evaluación diagnóstica. Cuestionario básico sobre las variables socioculturales del medio de procedencia de los sujetos. Prueba de rendimiento basada en el diseño curricular de Cálculo. El Programa III comprueba que el programa de Cálculo mejora el rendimiento global de todos los sujetos de integración pero resulta más efectivo en el nivel madurativo que en los otros dos, y dentro de éste es más eficaz en la integración completa que en la parcial. El Programa IV obtiene los siguientes resultados: en las variables media inicial y media el grupo madurativo y enriquecimiento presentan mejores resultados que el grupo mantenimiento; en la variable media final es el grupo madurativo el que obtiene mejores resultados. Con el Programa VII se comprueba que en la variable media el grupo madurativo y mantenimiento presentan un comportamiento similar; en la variables media inicial, todos los grupos presentan diferencias significativas entre sí; en la variable media final los grupos enriquecimiento y mantenimiento presentan un comportamiento similar. Se podrían hacer análisis cualitativos de los resultados y causas, análisis de las características y condiciones idóneas para la planificación de programas de Matemáticas, y estudio del pensamiento del profesorado respecto a la implantación y evaluación de programas que favorezcan la integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y difundir cuál es la situación y el sentir de las mujeres asturianas. 700 encuestas realizadas a la población femenina de 38 localidades del Principado de Asturias. Trata de aportar datos cualitativos y cuantitativos sobre la situación y la opinión de la mujer asturiana referidos a : tendencias demográficas, el acceso a la educación, su participación en la vida laboral, la vida familiar, las actitudes y prácticas culturales, su participación social y política y la situación de la mujer en la sociedad rural. Utiliza los datos obtenidos a través del censo, el padrón, encuestas, otros informes sobre la mujer y bibliografía. Elaboración de tablas de datos, gráficos (circulares, de barras y de puntos). Se comparan datos según comunidades y con la situación general en España. En Asturias hay un ligero predominio demográfico de las mujeres sobre los hombres. La mujer está plénamente incorporada al Sistema Educativo, sobre todo a sus niveles formativos básicos. El avance de la escolarización de la mujer en los últimos años ha sido importante y las diferencias que subsisten son más de naturaleza cualitativa que cuantitativa. Su rendimiento escolar es generalmente más alto que el de los varones y su nivel de titulación es similar al de éstos. La población activa femenina está constituida por el 35'3 por ciento de todos los económicamente activos. Las tasas de actividad femenina presentan diferencias significativas originadas por la influencia de la edad, el estado civil y el nivel de estudios. Así, los niveles máximos de actividad económica se producen hacia los 25-29 años, las mujeres solteras suelen tener una trayectoria laboral parecida a la de los varones, y suelen tener mejores oportunidades laborales aquellas con un mayor nivel de titulación académica. El tiempo libre lo suelen ocupar con la televisión, la lectura de revistas y la radio. Las principales demandas socioculturales de las mujeres a la Administración se centran en equipamentos deportivos y culturales, cursos sobre materias culturales y artísticas y actividades para dos colectivos sociales como los niños y los viejos, que generalmente están a su cuidado. Las mujeres que manifiestan tener interés en la política representan en Asturias sólo el 29'6 por ciento y algo más de la mitad admiten tener un conocimiento muy bajo acerca de las instituciones públicas. La modernización del Sistema Educativo es una de las exigencias esenciales para el avance hacia la igualdad. En la actualidad se está produciendo la crisis de la idea, propia de las sociedades tradicionales, de que el espacio de la mujer es el espacio 'privado', el ambiente 'doméstico', abriéndose cauces a su participación en la vida pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cuantitativamente la discriminación que sufre la mujer en el mercado de trabajo. Comportamiento de la fuerza laboral femenina entre 1963 y 1975. Es de naturaleza descriptiva y su contenido se ha llevado a efecto desde dos líneas principales: empleo y salario. Los aspectos que analiza son los siguientes: actividad laboral de la mujer en función de la edad, nivel educativo y sector económico, enfoques económicos de la discriminación en el mercado de trabajo, problemas metodológicos en la medición de la discriminación salarial, diferencias salariales detallando la evolución de la variable salario medio por hora trabajada para los dos sexos, variables explicativas del comportamiento de la mujer en el mercado de trabajo. Encuesta de la población activa, estadística industrial de España y encuesta de salarios del INE. Estadísticas de producción industrial y análisis de resultados de la organización sindical española. Análisis de los datos disponibles. 1) El proceso de incorporación de la mujer a la actividad económica fuera del hogar resulta notable y progresivo en el periodo estudiado, si bien con un considerable retraso con respecto a los países europeos. 2) La crisis económica sufrida en España a partir de 1974 pone de manifiesto el carácter de 'mano de obra de reserva' de la mujer, ya que se produce un alto índice de retirada del mercado de trabajo de la misma. 3) La participación activa femenina es superior en las edades más jovenes, desciende bruscamente a partir de los 25 y se recupera entre los 40 y 44 años; sin embargo, la participación activa masculina aumenta considerablemente desde los 25-30 años para descender a partir de los 55. 4) A mayor nivel cultural, la actividad femenina es más alta y la crisis económica afecta menos a su oferta. 5) Las mujeres, en términos relativos, se ven fundamentalmente afectadas por el desempleo cuando surgen crisis en el mundo de la industria. 6) Con respecto a la ocupación, las mujeres están segregadas, encontrándose muy representadas en pocos sectores y en tareas que requieren una menor cualificación y responsabilidad y que en muchos casos son reflejo de las tareas realizadas en el hogar. 7) La mujer percibe salarios más bajos que los hombres aún en el caso de que tenga la misma cualificación u ocupe los mismos puestos de trabajo. 8) Las diferencias salariales son más acusadas a medida que el nivel de cualificacion profesional es más elevado. 9) Su participación laboral guarda una correlación positiva con las variables salarios, producción y educación, siendo el efecto de las dos primeras poco significativo en comparación con el de la tercera. Esta tesis dota de contenido empírico a algunos de los factores discriminatorios de la mujer en el mercado de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar sobre todo el carácter lúdico del lenguaje y de su adquisición. Familiarizar a los lectores no especializados con los métodos e implicaciones teóricas del estudio de la adquisición del lenguaje por parte del niño, convirtiéndolo en material de utilidad en la formación del profesorado.. Revisión y planteamiento bajo el doble prisma -lingüística evolutiva y pragmática evolutiva- del campo de la adquisición del lenguaje. Se analizan las siguientes variables: distinción entre lingüística evolutiva y pragmática evolutiva, evolución histórica de estudios y teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje, panorama general de los estudios de la adquisición del lenguaje desde lo que se ha llamado lingüística evolutiva y atendiendo a tres niveles -fonológico, morfosintáctico y lexicosemántico- estudio de la pragmática evolutiva en sus dos grandes vertientes -las variables internas y las variables externas que afectan al desarrollo del lenguaje-, panorama de lo que hasta la fecha ha constituido la investigación pragmática del lenguaje infantil, y perfilación de la pragmática evolutiva e implicaciones. Bibliografía. Sobre los estudios de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan las siguientes etapas: la tradición descriptiva, los diarios (1877-1929), los estudios basados en muestras amplias (1930-1957) y los estudios lingüísticos y psicológicos (1958-1991). Sobre teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan los enfoques conductistas (Skinner y Osgood), innatistas (Chomsky y Lenneberg) y pragmáticos (cognitivo de Piaget y Sinclair y sociocultural de Vigotsky, Mead, Bruner y Halliday). Dentro de las teorías de la adquisición fonológica se analizan las teorías conductistas, estructuralistas, naturalistas y prosódicas. Se hablará también de la fonología preverbal, de la fonología evolutiva y de la metafonología. Se desarrolla el tema de la teoría sintáctica y las etapas de adquisición sintáctica. Dentro de la teoría morfológica, se desarrolla el modelo de niveles de Kiparsky y cómo se adquieren las categorías morfológicas. Se analizan las siguientes teorías del desarrollo semántico: innatistas, análisis componencial del significado y holísticas. Se habla también de las características y variaciones del léxico inicial. Se desarrolla el tema de las variables pragmáticas: desarrollo cognitivo y desarrollo del lenguaje y desarrollo social y desarrollo del lenguaje. Dentro del apartado dedicado a la metodología de investigación del lenguaje infantil se habla de: niveles de análisis, recogida de datos, procedimientos, intrumentos de investigación, registro, transcripción y análisis de muestras de habla espontánea. Por su contenido teórico, metodológico y documental puede constituir tanto un manual introductorio para estudiantes universitarios, como una referencia necesaria para la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr una definición clara del currículum adecuado para el próximo siglo, congruente con una concepción de ciencia con visión humanista. Premisas de partida: 1) la Educación Superior juega un papel central en la formación del potencial científico del país, y en ella al docente le corresponde un papel de suma importancia. 2) El desarrollo del potencial científico y tecnológico, debe estar vinculado a la solución de las necesidades socioeconómicas objetivas globales de la sociedad. 3) El docente debe estar capacitado para la investigación como respuesta a las necesidades de desarrollo del conocimiento científico. 4) El desarrollo científico debe ser pensado de cara al futuro, y abarcar los graves problemas actuales que afronta la sociedad de hoy. 5) El énfasis de la formación en la Educación Superior, debe estar en el método para apropiarse y sistematizar lo nuevo que existe y lo nuevo que vendrá. Formación científica en la Educación Superior. Se analizan: nuevos enfoques de la docencia superior, nueva concepción curricular, desarrollo de la actitud científica en los egresados de la Educación Superior y características de una mentalidad científica. El docente universitario deberá: poseer una formación integral, general y profunda en un campo específico del conocimiento y una formación sólida en investigación, tener dominio del método para la enseñanza de la investigación, y poseer una formación interdisciplinaria y conocimiento profundo de la teoría de la Universidad y su inserción en la realidad nacional. El currículum deberá garantizar también una combinación adecuada de formación básica general y especialización, acorde con la realidad científico-tecnológica que tiende a aumentar la necesidad y la importancia de la formación humanística. Será de gran importancia el desarrollar en los estudiantes una mentalidad científica. Proponen una organización curricular en tres niveles: 1) un primer nivel que proporciona las herramientas básicas de la investigación, con resultados previstos y con absoluta dirección del docente, quien fija las responsabilidades, los métodos y los alcances de la investigación. 2) El segundo nivel se caracteriza por el rol y responsabilidad del estudiante, que asume las tareas de investigador, con la asesoría y la orientación del docente. 3) En el tercer nivel, el estudiante asume plenamente la responsabilidad como investigador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Situar contextualmente la figura del director. 2. Presentar y recomponer el marco teórico en que se inscribe la dirección escolar y analizar conceptos desde la perspectiva de los principales enfoques de la teoría organizacional: bases, aportaciones y dificultades. 3. Analizar el estado actual de la investigación en torno a la dirección escolar. 4. Revisar las publicaciones en castellano. 5. Revisar las publicaciones en otros idiomas. 6. Analizar aquellos aspectos que la investigación y la literatura consideran prioritarios.. Prospectiva histórica del tema en nuestro país y en los países de nuestro entorno cultural.. Se recompone y analiza el corpus teórico en el que se asienta el tema, tanto en España como en otros países. Se establece una amplia revisión de la literatura específica en torno a la figura del director. A continuación, se seleccionan cinco tópicos que se consideran puntuales dentro de su esfera de actuación: cambio y reforma escolar; dirección o animación pedagógica; desarrollo profesional del profesorado; revisión y supervisión escolar; relaciones con la comunidad circundante.. Bibliografía en castellano e inglés. Documentos de la base de datos ERIC. Publicaciones relacionadas con el tema y resultados de investigaciones sin publicar.. A través de un análisis comparativo, se intenta perfilar la situación práctica y real del director en España y, por comparación, en el mundo.. 1. La figura del director está sufriendo una revisión que ha de tenerse en cuenta para no anquilosar las escuelas. 2. La posición del director es clave en una serie de cuestiones cruciales para la vida educativa y profesional de la escuela. 3. La función directiva necesita tiempo y autonomía. 4. Sus funciones necesitan de una formación y readecuación constantes. 5. Para la literatura, aunque no para la legislación, se trata de una figura clave, enmarcada en contínuos dilemas, que necesita de mucha ayuda, formación y, sobre todo, redefinición de roles. 6. No puede seguir hablándose del director como término medio: cada director tiene su estilo y sus conductas, su contexto escolar y comunitario y se relaciona con unos profesionales determinados. Hay que tender a ayudar a cada uno de ellos, pero disponiendo una formación en la práctica y dotándole de los instrumentos y habilidades que necesite. 7. Es necesaria una investigación y una mayor preocupación en nuestro país por esta figura. Son muy pocos los libros y publicaciones, en general, que se ocupan de su figura y, cuando lo hacen, es un 'collage' de temas variados que enmascaran la pobreza de posicionamientos.. Se ha perseguido asentar las bases, servir de paso previo, para el desarrollo de un programa universitario serio, sistemático y moderno de formación de directores escolares. No puede caerse hoy en día en la dinámica de repetición de esquemas en una tema tan candente e importante. Hay que partir de unas bases actuales y fundamentadas en una teoría actualizada, una investigación al día y una práctica real..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades formativas y presentar distintos enfoques, herramientas y experiencias que puedan servir de referencia a los que tengan que realizar un an??lisis de las necesidades formativas. El objetivo es describir y contextualizar, no capacitar o entrenar para el ANF. M??todos y estrategias para realizar un an??lisis de las necesidades de formaci??n. Se ofrecen los conceptos de formaci??n, necesidades, cualificaciones y ANF, as?? como algunos modelos y metodolog??as utilizados o utilizables en los ANF. Se exponen los an??lisis relativos a la oferta formativa y al interfaz oferta-demanda tratando de ofrecer las fuentes de las necesidades formativas, los problemas de la relaci??n proveedor-cliente, y los m??dulos y metodolog??as utilizados y utilizables en cada caso. Se recopilan herramientas, metodolog??as (fichas t??cnicas y de metodolog??as), ilustraci??n de casos (fichas de aplicaciones). Vid. Bibliograf??a. El modelo de oferta y demanda elegido para utilizarlo en este libro ha sido, seg??n los autores, la forma de sistematizar posibles enfoques con la ??ptica del proveedor-cliente. Posteriormente la descripci??n de m??todos y t??cnicas aplicables a los ANF se describen los usos y aplicaci??n de metodolog??a. 1.se ofrecen unas aclaraciones sobre lo que se entiende por formaci??n, necesidades y en qu?? contexto o modelo econ??mico se puede realizar el an??lisis, se destaca lo relativo a la forma de entender la formaci??n o mejor las cualificaciones, esto rompe el modelo que reduce la formaci??n a cursos y a conocimientos. Posteriormente se da una visi??n de lo realizado en ANF y cr??ticas y problemas evidenciados. 2. El enfoque de los autores se sit??a en el modelo empresarial y que posiblemente, seg??n ellos, sea m??s indicado para la formaci??n continua que para la inicial. Analizan el concepto de oferta formativa, las fuentes, su an??lisis del sistema, del proceso y del producto de formaci??n. En el an??lisis de la demanda primero aclaran conceptos sobre qu?? entienden por demanda, cu??les son las fuentes, relaci??n entre demanda y necesidad de formaci??n... posteriormente se incluyen an??lisis de la demanda en el territorio o comarca, por sectores u ocupaciones y entre empresa, luego presentan una serie de modelos cuyo objetivo es aproximarse a la din??mica de la interrelaci??n entre oferta y demanda formativa, presentando el por qu?? y c??mo de los desajustes e incomunicaciones. 3. parte y ??ltima presentan una gu??a de fichas metodol??gicas y de herramientas, e incluyen unas fichas sobre aplicaciones sobre estudios realizados. No pretende ser un manual para realizar an??lisis de necesidades sino que su utilidad radica en que recoge y presenta posibles enfoques y ofrece herramientas y experiencias que pueden servir de referencia para hacer dichos an??lisis. Los autores sostienen que los ANF son una forma gen??rica de denominar cualquier estudio de an??lisis relacionado con la cualificaci??n de las personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valoración de la utilización del trabajo de campo en los centros educativos asturianos en el nivel de Educación Primaria. 173 colegios públicos de Educación Primaria de Asturias, muestreados durante el curso académico 1995-96; se dividió Asturias en cuatro zonas y se realizó un muestreo estratificado, proporcional y de fracción constante.. Se visitaron los colegios y manteniendo una entrevista con el director y el profesor responsable de las actividades extraescolares, cumplimentando un amplio cuestionario.. La entrevista y el cuestionario; en este último se recaba información sobre el trabajo de campo realizado en cada colegio, su preparación, realización y utilización posterior como recurso didáctico permanente, además de los problemas encontrados por los maestros, para su realización.. Tablas, gráficos, etc. de datos cualitativos y cuantitativos.. En los colegios públicos el recurso didáctico del trabajo de campo en el Área de Conocimiento del Medio, resulta infrautilizado. Cuando se hace uso de él, generalmente sólo lo llevan a cabo unos pocos maestros entusiastas y voluntaristas.. El poco uso de las salidas al campo responde tanto a una incompleta o inadecuada formación del maestro como a su desmotivación por la falta de estímulos académicos a la hora de realizar el trabajo de campo. Se necesitan medidas legislativas que apoyen y promuevan ese tipo de trabajo y que a su vez lo regulen adecuadamente..