729 resultados para Empleados-Pruebas de capacidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la ordenación del marco conceptual entorno al aprendizaje entre iguales y, concretamente al uso instruccional de la tutoría entre iguales. Crear una situación de aula basada en la tutoría entre iguales, modalidad de aprendizaje cooperativo donde los alumnos, en parejas y con una relación asimétrica (roles de tutor y tutorado), alcanzan un objetivo común a través de un marco de relación exteriormente planificado. Esta propuesta práctica transforma las diferencias naturales de nivel de competencia que presentan los alumnos en capacidad de mediación entre iguales, muestra como la diversidad es un valor educativo y permite la creación de la situación que se investigará en un contexto escolar ecológico. Constatar la influencia de la tutoría entre iguales -de rol fijo y de rol recíproco- en algunos factores cognitivos y relacionales: competencia lingüística, autoestima, autoconcepto escritor, satisfacción y representaciones mutuas. 24 alumnos del IES Can Puig de Sant Pere de Ribes (Barcelona), que se reparten en dos grupos equivalentes (según los resultados en unas pruebas iniciales de autoestima, autoimagen escritora y satisfacción): tutoría fija y tutoría recíproca (los roles de tutor-tutorado cambian cada semana). Para llevar a cabo la investigación se combinan dos estudios con metodologías complementarias: un estudio cuasiexperimental y un estudio microgenético que intenta aportar, a través del análisis de la interactividad en el sí de las parejas de alumnos, posibles explicaciones a los efectos en factores cognitivos y relacionales. Para ello, primero se da una formación inicial a los alumnos para conocer las bases de la tutoría entre iguales y familiarizarse. Después se pusieron en marcha las sesiones de tutoría entre iguales y se llevó a cabo la recogida de información sobre: las representaciones mutuas en el sí de la pareja, la pauta semanal de progreso y autoevaluación y los protocolos para el estudio de la interacción, que están formados por un registro de audio que luego se transcribe, la producción textual de los alumnos, las notas de campo del profesor y un informe individual de los alumnos postregistro. En las tres últimas sesiones se pasan las pruebas que conforman el posttest: conocimientos de catalán, autoestima, autoimagen escritora y satisfacción, y la última medida sobre el ajuste a las representaciones mutuas de los roles correspondientes. Cuestionarios SCI y SC2 y test de autoestima de Rodríguez Espinar. SDIS y GSEQ para el análisis secuencial, y el índice Kappa de Cohen para calcular el índice de acuerdo y concordancia. Entre otros, todos los alumnos independientemente del tipo de tutoría mejoran sus conocimientos de lengua catalana, pero también se constata la necesidad de formar y supervisar la actuación de los alumnos tutores para que ofrezcan una ayuda de calidad. Aquellos alumnos que no tienen la oportunidad de hacer de tutores en el proceso de producción textual no mejoran el autoconcepto y la valoración que de ellos mismos hacen como escritores. Los datos sólo permiten afirmar que los alumnos tutores con un alto nivel de autoestima, después de hacer de tutores, no disminuye. Para los alumnos que han hecho de tutores recíprocos no se obtiene un aumento estadísticamente significativo de la satisfacción en el retest. Se esperaba que los alumnos de la tutoría recíproca obtuvieran un mayor grado de ajuste a las características que definen las representaciones mutuas de los roles correspondientes, pero los datos no lo han confirmado. Se ha constatado el efecto de la tutoría entre iguales en algunos factores cognitivos y relacionales: el aprendizaje de contenidos lingüísticos, la autoestima, el autoconcepto escritor, la satisfacción y las representaciones mutuas. En la interactividad de las parejas ocurren ciertos intercambios que pueden mejorar la autoestima, desde las dimensiones emocionales, sociales y académicas, así que la tutoría entre iguales podría actuar como un programa indirecto capaz de generar sistemas de autorefuerzo. Las parejas de tutoría recíproca han actuado dentro de un patrón similar a la colaboración, pero los resultados no han sido mejores que los de la tutoría fija, aunque tampoco peores, concluyendo que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la tutoría fija y la recíproca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la intervención de la memoria de trabajo en el cálculo. Responder a algunas cuestiones básicas relativas a los procesos de aprendizaje del cálculo y las causas que inciden en la aparición de dificultades. Verificar los siguientes objetivos: 1. La intervención global de la memoria de trabajo en el cálculo. 2. La intervención específica de los distintos subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonológico, agenda visoespacial y ejecutivo central) en el cálculo. 3. El efecto de un programa de activación de la memoria de trabajo en la capacidad de memoria de trabajo y en el cálculo. Para la primera fase: 94 niños de 7-8 años escolarizados en cinco colegios ubicados en la Cataluña Central. Para la segunda fase: 50 niños (25 en el grupo experimental y 25 en el grupo control) que han formado parte ya de la muestra de la primera fase. La tesis consta de un apartado teórico en el que se plantea, en primer lugar, una breve revisión de las principales teorías psicológicas que han incidido en el aprendizaje del cálculo; en segundo lugar, se revisan los trabajos sobre dificultades de aprendizaje del cálculo; y, por último, un tercer capítulo aborda la problemática de los estudios sobre memoria de trabajo y cálculo. El apartado empírico presenta la investigación realizada en dos fases: La primera fase consiste en administrar a la muestra diferentes pruebas. Antes de iniciar la segunda fase, los dos grupos de la muestra no presentan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las pruebas administradas en la primera fase. Al iniciar la segunda fase los sujetos del grupo experimental reciben la aplicación de un programa de activación de la memoria de trabajo diseñado para esta tesis. Al final de esta aplicación, se recogen nuevos datos empíricos con el objetivo de contrastar los resultados respecto al grupo control, y de esta forma determinar la posible incidencia del programa. Pruebas de medida del rendimiento académico en numeración y cálculo, elaboradas de acuerdo con el currículum de matemáticas de Primaria del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (1992), así como distintas pruebas de la 'Bateria de Tests de Memòria de Treball' de Pickering, Baqués y Gathercole (1999). El programa de activación de la memoria de trabajo consta de 40 sesiones de aproximadamente 45 minutos cada una, y se aplica durante dos trimestres escolares. De la prime ra fase se extrae que: Los niños con peores recursos de memoria de trabajo son los que rinden menos en tareas de numeración y cálculo; los que tienen más recursos de memoria de trabajo son los que obtienen mejores rendimientos, y los que tienen un nivel medio de memoria de trabajo obtienen también niveles de rendimiento intermedio en tareas de numeración y cálculo. La tendencia se repite tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado. En el trabajo se establece, por primera vez, una relación entre memoria de trabajo y cálculo en escolares españoles. La tendencia de los escolares españoles es similar a la de otros niños de culturas occidentales. Tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado, se produce una relación estadísticamente significativa con los recursos de dos de los tres subsistemas de la memoria de trabajo: bucle fonológico y ejecutivo central, aunque la relación más consistente se da con el ejecutivo central. Respecto a la agenda viso-espacial, los resultados obtenidos indican una escasa incidencia en tareas de numeración y cálculo. Los principales resultados de la segunda fase son: Todos los niños de 7-8 años de nuestra muestra (grupo experimental y control) tienden a incrementar su rendimiento en tareas de memoria de trabajo. El programa de activación de la memoria de trabajo ejerce un claro efecto en el rendimiento del bucle fonológico y sobretodo del ejecutivo central, puesto que los sujetos del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control. El programa ha conseguido también mejorar el rendimiento en pruebas de la agenda viso-espacial, aunque los incrementos son inferiores. El programa se muestra efectivo sobretodo en niños que parten de un nivel más bajo de memoria de trabajo. Todos los niños de 7-8 años de la muestra tienden a aumentar sus puntuaciones en tareas de numeración y cálculo. El programa ejerce un claro efecto en el rendimiento en tareas de numeración y cálculo, ya que los niños del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las concepciones alternativas sobre el planeta tierra, el día y la noche, y las estaciones del año, en sujetos de distintas edades; Estudiar estas concepciones con determinadas capacidades cognitivas. Objeto: astronomía. Muestra : 80 sujetos que cursan segundo, cuarto y sexto de primaria y segundo de secundaria (20 sujetos por cada nivel escolar, 10 niños y 10 niñas) de un centro escolar situado en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Una vez conseguida la aprobación del centro escolar para su colaboración, se realizaron las pruebas pertinentes (tests, cuestionarios...) por la autora de esta tesis. El idioma fue el catalán o castellano, según los deseos de los sujetos de la muestra. Variables : la edad en los distintos sujetos y la capacidad cognitiva de estos. Se ha utilizado la prueva horizontal de líquidos, la prueva de las tres montañas, el test de figuras enmascarada de Witkin y Goodenough, y la entrevista estructurada de Novak y Nussbaum. Se ha utilizado el CEFT y el EFT. Los resultados entre otros son los siguientes: aparece la idea de una tierra o suelo plano que se extiende indefinidamente, así como la tierra con una forma determinada (disco, esfera...). El planeta tierra tiene forma esférica, en el interior de esta esfera viven las personas sobre un mismo plano horizontal. También aparece la idea de que las personas viven alrededor de la superficie esférica del planeta tierra orientadas en un sistema de referencia absoluto hacia abajo. En el caso de la noche y el día, aparece la concepción de que el día ocurre por la presencia del sol en el cielo y la noche por la ocultación de éste, ya que por la noche solo es visible la luna. Los movimientos de estos no son astronómicos, se basan en la simple apariencia. A la hora de diferenciar las estaciones del año, lo hacen con el calor o el frío, no con los movimientos de la tierra alrededor del sol. En general, los resultados obtenidos reflejan el aspecto negativo de la investigación sobre las concepciones alternativas, señalado por Disessa (1996), que pone de manifiesto las limitaciones de la enseñanza formal para transformar las concepciones alternativas científicas. En esta investigación un 40.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar y realizar un análisis crítico de la falta de comprensión lectora de los escolares del ciclo medio de EGB para intentar dar soluciones al problema. Muestra representativa de los Centros estatales de Barcelona capital compuesta por 181 sujetos -96 niños y 85 niñas- que inician quinto de EGB. Pertenecen a tres Centros de Enseñanza mixta en Catalán y Castellano escogidos al azar mediante tablas de números aleatorios. Construye dos pruebas de Lenguaje en Castellano y Catalán para medir el grado de comprensión lectora y comprobar su relación interdisciplinaria aplicando una prueba de Matemáticas y el AMPE a la muestra elegida. Realiza un estudio piloto a partir del cual construye las pruebas definitivas, comprobando su fiabilidad y validez. V. Dep.: comprensión lectora. V.Ind. : sexo e idioma. V. Interviniente: quinto de EGB y condición sociocultural. Analiza los datos a través del cruce de variables para determinar la dependencia entre variables: comprensión lectora-comprensión Matemática, comprensión lectora-comprensión verbal AMPE, comprensión lectora-pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva. Pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva en versión bilingüe ad hoc, prueba de Matemáticas (recuerdos y reconocimiento) de la Dra. Vicenta Andrés Miralles y test de aptitudes mentales primarias E. Variante del PMA, factor comprensión verbal. Análisis de varianza y análisis de correlación a través del coficiente de correlación entre rangos de Spearman y pruebas de significación del coeficiente. La comprensión de lo leído depende de cuatro aspectos principales: interpretar, retener, organizar y valorar; aspectos básicos en la comprensión de las disciplinas que constituyen los programas renovados del Ciclo Medio de EGB. La comprensión del lenguaje escrito requiere acciones conscientes y ordenadas y los medios y materiales empleados han de calcularse a fin de acomodarse al sujeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo pedagógico de introducción del Logo en quinto y sexto de EGB. Elaborar un modelo de Formación del Profesorado en Logo. Favorecer los procesos de aprendizaje que desarrollen la capacidad heurística de los alumnos. Crear una situación, un clima implicante que desarrolle actitudes y relaciones positivas en alumnos y profesores. 390 alumnos y 18 profesores repartidos en 6 Centros escolares, 4 públicos y 2 privados, de Catalunya. 1. Etapa: preparación del preproyecto, elaboración del modelo de Formación del Profesorado, realización del curso de Formación Inicial. 2. Etapa: diseño y desarrollo de la investigación. Paradigma alternativo-ecológico. Metodología apoyada en el método naturalista y etnográfico. Pruebas de observación, seguimiento y evaluación. Análisis cualitativo y cuantitativo. V.I.: Lenguaje Logo, metodología heurística, Formación del Profesorado, rol del profesor-investigador, aula taller, equipo de investigación, sexo, nivel, Centro. V.D.: Formación y aprendizaje heurístico, conocimiento Logo del alumno, cambios en el rol del profesor, actitudes profesor-alumno ante el Logo, ambiente del aula taller. Observación directa y sistemática, registros videográficos y magnetofónicos, cuestionarios de opinión a alumnos y profesores (preguntas abiertas y semiestructuradas), redacciones de alumnos, informes de los profesores, seminario permanente entre profesores y equipo investigador (información recopilada en diversas reflexiones y discusiones), factor G de Cattell: escala 2, test de figuras enmascaradas, test de Yerkes, prueba de razonamiento espacial del Instituto de Orientación Psicológica. Método de las dos mitades, contrastación de medias, análisis de correlación múltiple, análisis factorial, diagramas de Venn. El Logo se identifica como factor virtual respecto a otras actividades. Es conveniente continuar la investigación en una segunda fase para profundizar en otros aspectos de la Informática en EGB con estudios clínicos y mayor profundización y control de las variables. La ausencia de notas ha propiciado los momentos de reflexión en un ambiente relajado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de enseñanza-aprendizaje para quinto nivel de EGB, tiene una influencia positiva en la formación posterior del alumno, diferenciando según contenidos y cursos, con respecto a los normalmente empleados en los centros de coste similar. Obtiene al azar un grupo B de quinto de EGB de Santurce, actuando el grupo A como grupo control. La investigación se realiza en el mismo nivel a lo largo de 3 años, y en el seguimiento de los alumnos de sexto a octavo (según evolución del curso). Éstos serán comparados a su vez con otros alumnos de otros centros tomados al azar. Realiza un análisis teórico sobre motivación, problemática educativa al respecto y reforma educativa, estudia estos aspectos y las metodologías afines. Tras la formación operativa de conceptos hace un estudio científico-experimental, utilizando el método hipotético deductivo. Tras formular la hipótesis realiza un estudio transversal y longitudinal con alumnos de Ciclo Superior, de los que se extrae la información que tras un análisis factorial lleva a los resultados-conclusiones. Al final propone una hipótesis de trabajo posterior (prospectiva). Encuestas (pretest-posttest). Actas de la evaluación final de junio. Sondeos sobre tónica de enseñanza en los diferentes centros de la investigación. Índices de tendencia central, correlaciones, porcentajes y pruebas de significación: TAU, CHI cuadrado, 'F' de Fisher, etc. La participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de la enseñanza-aprendizaje influye significativamente, según el pretest, en un primer momento sobre la formación del alumno, pero no se puede afirmar que influya en la formación posterior (posttest) del mismo. Resalta la importancia de la enseñanza no directiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar y analizar algunos puntos que creemos importantes de la normalización lingüística en una escuela determinada; ésta puede o no ser representativa del problema global. Confirmar la hipótesis: 'el rendimiento de los alumnos está en función directa con sus actitudes, es decir, los alumnos brillantes lo serán en todas las áreas y los alumnos mediocres tendrán problemas en todas las áreas, la capacidad de adaptación es más fuerte en el primer caso y más débil en el segundo'. Para el cuestionario se seleccionan 165 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB del Colegio Alpe de la Garriga (Barcelona). Para el estudio estadístico se seleccionan 44 alumnos de séptimo de EGB del mismo Colegio. Partimos de una formulación teórica donde tratamos el marco legal y el proceso de incorporación del catalán en las escuelas, hasta llegar a un análisis de la praxis docente mediante la aplicación de un cuestionario sociolingüístico que nos permite saber el tipo de alumnado con el que trabajamos y el estudio estadístico de un problema muy concreto: la enseñanza del catalán en el área de las Ciencias Sociales. Se pasan dos pruebas. Cuestionario ad hoc. Tablas de resultados. Tablas comparativas. El cuestionario se analiza mediante porcentajes. Las dos pruebas son analizadas mediante la correlación simple o de Pearson y la ordinal de Spearman. La situación del catalán en la escuela es de infrautilización, no se utiliza en todas sus posibilidades y cuando se tiene que escoger entre ambas lenguas, se escoge el castellano. Sucede igualmente con las relaciones amistosas y en la elección de la lengua para leer. A pesar de esto, la lengua familiar es la catalana. El ámbito del catalán es el familiar y del castellano el institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un test en catalán para medir la comprensión lectora y el nivel de vocabulario de los alumnos de primero de Básica en el ámbito de las escuelas municipales de Barcelona. Alumnos de primero de EGB de las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona que realizan la enseñanza en catalán o bilingüe. Muestra piloto compuesta por 29 alumnos de una de las anteriores escuelas elegidos al azar. Desarrollan un marco teórico sobre proceso y madurez lectora y tratamiento del bilingüismo. Realizan un estudio de los libros de lectura del nivel, calculando el índice de legibilidad y recogiendo un vocabulario. Diseña una primera prueba experimental (analiza cuantitativamente los ítems y compara los dos grupos idiomáticos) a partir de la cual elaboran el test definitivo. Calculan la fiabilidad y validez, analizan los ítems y realizan una baremación de las puntuaciones por centiles y eneatipos. Estudian las variables: lengua familiar, sexo, método pedagógico, asistencia a parvulario municipal, factores socioeconómicos y criterio del maestro, a través de pruebas de significación. Elección de una serie de libros de lectura que utilizan las escuelas de la muestra para crear la prueba de vocabulario ad hoc. Índices de tendencia central, prueba de Kolmogorov, porcentajes, histogramas, índices de dificultad y de discriminación. Coeficientes de legibilidad, comparaciones de medias, ANOVA, Chi cuadrado y índices de validez y fiabilidad. La comprensión lectora está en esta edad muy ligada al grado de asimilación de la mecánica y al sexo: las niñas presentan un grado de madurez en el aprendizaje superior al de los niños. Al evaluar el aprendizaje lingüístico hay que tener en cuenta, a parte de la influencia de la capacidad de atención y de los problemas afectivos, la importancia de la lengua familiar, ya que los de habla castellana tienen más dificultades en contestar el test. También se desprende del trabajo la falta de material de todo tipo para la enseñanza en catalán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las diapositivas en el aprendizaje de una unidad de historia. 42 alumnos de sexto nivel de EGB del colegio Canigó de Sant Just Desvern en Barcelona. La investigación sigue un diseño experimental. Se elige la muestra con dos grupos teóricamente equivalentes mediante aleatorización. Tal equivalencia se mide a través de la asimilación de conceptos que los sujetos poseen sobre el tema, así como la capacidad de atención y percepción de ambos grupos. Al grupo experimental se le presenta la unidad temática con medios audiovisuales (diapositivas y magnetófono) y se comprueban las puntuaciones obtenidas por los dos grupos a través de los resultados de distintas pruebas. Variables dependientes: asimilación o dominio de conceptos sobre 'Roma en la antigüedad'. Variables independientes: tipo de exposición. Pretest y posttest de instrucción ad hoc cuyos ítems se establecen en función de los objetivos y contenidos del tema de Historia. Ítems de respuesta cerrada con 4 alternativas. Para comprobar la equivalencia de los dos grupos se aplican el test de Ballard (reducción de Fernández Huerta), el de atención de Bourdon y el de percepción de Binet y Terman.. Comparación de medias. Prueba de Hoyt basada en el análisis de la varianza que se realiza para estudiar la fiabilidad del pretest y posttest. La inexistencia de diferencias entre los dos grupos puede deberse a que el test de rendimiento fuera más convencional que visual por lo que éste resultara más favorable al audio por ser un factor común en las dos exposiciones, o bien, a que el test se realizara al día siguiente de la exposición. Se deberían haber realizado pruebas posteriores con tiempo suficiente para comprobar el esfuerzo real que supone la imagen en el proceso de aprendizaje y ver la retención de conocimientos a corto y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Corregir las deficiencias que los diferentes ítems de la prueba test de habilidades, forma B, puedan presentar y adaptarlo y/o baremarlo para una muestra española masculina. Para la verificación de la forma original del test escoge una muestra aleatoria de 300 sujetos varones del curso 1971-72. Para la aplicación de la prueba piloto corregida se usan 100 sujetos del curso acdémico 1974-75 de quinto, sexto y séptimo de EGB. Para la aplicación y la forma definitiva realizada, utiliza una muestra de 300 sujetos de quinto, sexto y séptimo de EGB, de 1977-78. Expone los conocimientos necesarios sobre la inteligencia y su medida y presenta el test original, forma B. Realiza un estudio experimental en varias muestras del test original: fiabilidad, baremación, etc. Realiza un juicio crítico estadístico de la dificultad de los ítems originales y de la discriminación y redacta ítems nuevos. Estudia estos ítems con 100 sujetos y crea una forma definitiva del mismo. Experimenta y barema el nuevo test. Test de habilidad mental, forma B, utilizado por el Instituto Pedagógico Saint-Georges de la Universidad de Canadá y adaptado a España por alumnos del Seminario de Pedagogía San Pío X de Salamanca. Consta de 75 ítems aplicables desde cuarto de EGB hasta COU, ya sea individual o colectivamente. Pruebas de significación estadística de medias, índices de fiabilidad, validez, análisis de ítems y baremaciones. La significación y fiabilidad del test es significativa al 5 por ciento. El test revisado consta de mayor fiabilidad que el original. Respecto al control de tiempo, hay continuidad entre los resultados de los 20 primeros minutos y los obtenidos sin control de tiempo. Respecto a la baremación, las medias de la prueba revisada son superiores a las del original, siendo la desviación típica inferior. Respecto a la validez externa, los índices de validez de capacidad intelectual verbal son aceptables al igual que los de capacidad numérica, si bien estos son algo inferiores. El test revisado de habilidad mental forma B en la población española masculina posee mayor fiabilidad y validez externa que la forma anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los ejercicios de psicomotricidad aumentan la madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura y permiten obtener un rendimiento suficiente a partir de las evaluaciones generales. 32 niños de seis años de edad, que cursan primero de EGB y cuyas puntuaciones en el test Bender están por debajo de la mediana de su edad. La investigación consta de dos partes: A/ Teórica: desarrolla definiciones y conceptos relacionados con el aprendizaje lecto-escritor y analiza las variables y dificultades relacionadas con tal proceso. B/ Empírica: escoge la muestra y la divide en cuatro grupos según su afectividad y el tipo de educación que se les va a aplicar: psicomotricidad manual y corporal y técnicas de grafismo. Aplican a los sujetos tres tests para conocer su nivel madurativo en lectura y ecritura y posteriormente realizan la educación psicomotriz en tres etapas, a dos niveles y con dos tipos de técnicas: colectivamente mediante una técnica de grafismo, y por parejas a través de ejercicios corporales. Realizan un posttest y evaluar la eficacia del tratamiento a partir de pruebas de significación estadística. Prueba gráfica de la organización perceptiva para niños de 4 a 6 años, que mide el grado de madurez perceptivo-motriz, de Bender-Santucci. Test de madurez lectora y escribana. Test del árbol. Entrevistas con los profesores. Análisis de varianza, T de Student y prueba de Wilcoxon, para comprobar si hay diferencias significativas entre los grupos de la muestra. Índices de fiabilidad y validez y índices de correlación para los tests empleados. El test retest demuestra que han mejorado las puntuaciones de los cuatro grupos en los tests Bender y de escritura. Respecto a las pruebas de lectura, existe diferencia significativa, y por lo tanto mejora, entre las dos series de puntuaciones para todos los grupos menos en el grupo de afectividad estable, al que sólo se aplica la técnica del grafismo. No se puede probar que los ejercicios de psicomotricidad aumenten la madurez lectora y escribana porque no se ha dispuesto de grupo control. Ningún grupo ha mejorado más que otro en la segunda aplicación de las pruebas. No existe discriminación de los grupos ni en cuanto a afectividad ni respecto a la modalidad de las técnicas. Existe mejora en aquellos grupos a los que se le ha aplicado psicomotricidad manual y corporal, pero no hay diferencia significativa en cuanto a la variable afectividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el nivel escolar en el aprendizaje de las Matemáticas no depende de la capacidad para operar con clases. La muestra está compuesta por 269 niños y niñas estudiantes de primera etapa de EGB con edades que oscilan entre los 6 y los 12 años, de origen socio-cultural diverso, pertenecientes a dos escuelas de Tarragona, siendo una de ellas pública (metodología tradicional) y la otra privada (metodología activa). La investigación se articula en dos bloques; en el primero, eminentemente teórico, se realiza una visión de conjunto del origen y evolución de las Matemáticas. En el segundo bloque, experimental, se aplica a los sujetos de la muestra una serie de pruebas de diagnóstico operatorio para conocer su nivel de evolución intelectual y de conocimientos aritméticos. Pruebas operatorias de: A/ Conservacion (substancia, peso y volumen). B/ Clasificación (inclusión, multiplicación y división) y pruebas de generalización. Correlación de Pearson. El aprendizaje de las Matemáticas, según el programa educativo vigente, no comporta procesos constructivos dado que los contenidos de Matemáticas no están adecuados al desarrollo intelectual de los niños a los que se dirigen. Dentro de un medio socio-cultural determinado, el sistema pedagógico influye en la capacidad para operar lógicamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la frecuencia de audiovisión y el tipo de programas preferidos y rechazados de televisión según el tipo de respuestas a la frustración, el status sociométrico, el nivel intelectual, el nivel socioeconómico y la edad en un grupo de alumnos. 152 chicos de dos colegios de Sevilla: 86 de sexto de EGB de clase alta y media-baja y 66 de sexto de Bachiller de clase alta y media-baja. Investigación de tipo descriptivo. Escoge una muestra no aleatoria que consta de cuatro grupos según la edad y la clase social. Les aplica una batería de tests para medir las siguientes variables independientes: status sociométrico, respuesta a la frustración y nivel intelectual. También les aplica una encuesta ad hoc para conocer sus programas de TV preferidos. Analiza los resultados obtenidos mediante estadística descriptiva para conocer la relación entre las variables independientes y la dependiente: tiempo de audiovisión, y pruebas de significación estadística para saber si los cuatro grupos difieren entre sí. Test PM-56 Raven. Test sociométrico. Test de frustración de Rosenzweig. Encuestas de programas y preferencias televisivas ad hoc. Archivo escolar para conocer el número de hermanos y la profesión del padre. Porcentajes, medias, desviaciones típicas y pruebas de significación estadística. Respecto al tiempo de audiovisión, los días laborables los chicos de clase alta ven más television que los de clase media-baja. No existe correlación entre capacidad intelectual y tiempo de audiovisión. En cuanto a edad, los de 11 y 12 años ven más TV que los de 15 y 16 y cuento menor es su grado de integración en el grupo. Los sujetos que encubren su sentimiento de frustración y no dirigen a nadie la agresividad son los que presentan el porcentaje de visión más elevado. Respecto a los programas, los más rechazados son los informativos y los más preferidos los de cine y deportivos para cualquiera de las variables independientes. El autor relaciona los resultados obtenidos en su investigación con los obtenidos en investigaciones similares y ofrece algunas recomendaciones con respecto al uso de la TV tanto a padres, tutores como a programadores de TV.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar datos acerca de la eficacia o ineficacia de algunos métodos pedagógicos en cuanto a la utilidad de la información que transmiten o facilitan al alumno. 47 sujetos de tercero y cuarto de EGB de una escuela del cinturón industrial de Barcelona, situados en el estadio operatorio III o finales del II. Se distribuye a los sujetos en tres grupos según la edad, la inteligencia y el rendimiento escolar. Plantea un marco teórico referente a la problemática suscitada en torno a la conceptualización, objetivación y metodología de la educación. Lleva a cabo un estudio empírico para contrastar la hipótesis según la cual para que un conocimiento sea utilizado, éste está en función de la forma en que ha sido adquirido. Escoge la muestra a partir de los resultados de unas pruebas de selección y la divide en tres grupos homogéneos internamente. Aplica a los tres grupos distintos métodos de enseñanza. Lleva a cabo un diseño pretest postest y analiza los datos obtenidos a través de estadística multivariable. Tres pruebas ad hoc. 1- Pruebas de selección de la muestra: encuesta a los maestros, prueba de Goudenough y pruebas de nivel operatorio. 2- Prueba postratamiento para detectar si han adquirido los conocimientos sobre el tema tratado. 3- Prueba para ver si se ha memorizado la información recibida y si la pueden aislar de un texto escrito. Análisis cualitativo y cuantitativo: prueba de Chi cuadrado, análisis de componentes principales, análisis discriminante y representaciones gráficas. Análisis cuantitativo: el método utilizado para el grupo de alumnos t3 es significativamente más eficaz. Análisis cualitativo: los sujetos del grupo t3, en contraposición a los t1 y t2, formulan un tipo de preguntas directamente encaminadas a discriminar características. Utilizan mejor las respuestas dadas por el experimentador a sus preguntas y adoptan una verdadera estrategia basada en criterios discriminatorios, frente al mecanismo de ensayo-error que utilizan los otros dos grupos. La forma en que se transmite un conocimiento condiciona su utilización. De los tres métodos empleados en el estudio, ha resultado más eficaz el que en la interactividad maestro-alumno favorece la integración de la información, teniendo en cuenta los procesos de asimilación del pensamiento.