439 resultados para ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRASCRANEAL - UTILIZACIÓN
Resumo:
Trabajo realizado en el departamento de Biología Celular y Psicopatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca por seis profesores del área de Anatomía Patológica. Los objetivos son por una parte, poner a disposición del alumnado los materiales que se han ido seleccionando, a lo largo de los años, por los diferentes profesores que imparten la asignatura de anatomía patológica: esquema del tema así como diapositivas macroscópicas y microscópicas representativas; y por otro incluir dentro de las prácticas microscópicas preparaciones con técnicas de inmunomatoquímica e hibridación in situ. Todo ello en un soporte cd-rom que facilite la utilización por parte de los alumnos del material diseñado para la enseñanza teórica y práctica. Los materiales elaborados son una colección de preparaciones histológicas que incluyen técnicas inmunomatoquímicas e hibridación in situ. El material producido es un cd-rom que incluye 597 diapositivas con dibujos, esquemas y 178 fotos.
Resumo:
El objetivo prioritario es construir un procedimiento instruccional aplicable por los profesores para entrenar a los alumnos de educación secundaria en la utilización eficaz de las estrategias de relación. En segundo lugar se intenta analizar el grado de validez interna o eficacia del procedimiento enseñado a través de un diseño experimental con tres grupos naturales de estudiantes de enseñanza secundaria con pretest, postest y evaluación de seguimiento de los efectos. Por último se analiza en que medida todas las variables operativizadas predicen el éxito escolar de los alumnos, es decir su rendimiento académico. El grupo está constituido por 99 estudiantes de séptimo curso del colegio público comarcal 'Pedro I de Tordesillas'. Se realizan pruebas en pretest para contrastar la homogeneidad de la muestra. Desde un punto de vista diacrónico la investigación ha tenido 4 momentos: antes de la intervención, con la elaboración y diseño del Programa, de los materiales, la búsqueda de sujetos y los pasos de pruebas del pretest. Durante el curso 1991-92 se documenta bibliográficamente sobre el tema estudiado. En el curso 1992-93 se elaboran pruebas y cuestionarios que permiten evaluar algunas de las variables dependientes previstas en el diseño: dominio de 'estrategias de relación' y estimulación de 'estrategias de relación' rendimiento objetivo o específico, rendimiento académico y estrategias generales. Como variables independientes: procedimiento de enseñanza, inteligencia verbal, clima social, motivación de aprendizaje y estrategias generales. Como instrumentos se utilizan: test factorial de inteligencia AMPE-F, Escala de clima social, cuestionario MAPE-I, Escala de estrategias de aprendizaje, Escala de relaciones, Cuestionario de relaciones, Prueba de rendimiento objetivo. Se aporta un programa de entrenamiento de estrategias de relación para alumnos de educación secundaria que ha demostrado ser eficaz para enseñar a descubrir las interconexiones temáticas, relaciones intratexto; así como para dotar al alumno de la estrategia de relación lo leído con un conocimiento previo. Igualmente se han proporcionado tres pruebas similares para evaluar en los alumnos su rendimiento en comprensión y memorización de un texto. De los resultados no se puede afirmar que la mayor integración escolar facilite la realización de la prueba de rendimiento objetivo o la obtención de calificaciones superiores en las evaluaciones. Un dato difícil de valorar ha sido el referido a como los alumnos del grupo sistemático entrenados en la estrategia de relación, habiendo aprendido de una forma muy eficaz dichas estrategias, sin embargo no mejoraron sus resultados en las pruebas que evaluaban no 'uso real' sino 'percibido' de las estrategias de relación. Un estudio complementario a lo efectuado en esta tesis, sería realizar nuevamente el análisis con variables independientes asignadas pero en una muestra de control en la que no se hubiese efectuado ninguna intervención..
Resumo:
Dar a conocer la técnica de estimulación precoz con el fin de que pueda servir de ayuda a todos los niños deficientes.. Una descripción teórica en la que se estudia la estimulación precoz, su influencia en el desarrollo del niño y por último la aplicación de ésta en las distintas deficiencias que puede padecer un niño.. Bibliográficos.. Descriptiva.. El objetivo de los programas de estimulación en los niños discapacitados es obtener la máxima potenciación y desarrollo de las capacidades de éstos, para poder aminorar, en la medida de lo posible, los agentes agresores de carácter biológico y psíquico que comprometen el curso evolutivo del niño. Es importante actuar en los primeros años de vida, una vez efectuado el diagnóstico, sin que el adiestramiento sea interrumpido durante este período evolutivo. Por otro lado, es importante señalar que el desarrollo del niño depende tanto de la maduración como del aprendizaje, con lo cual se corrobora la necesidad de llevar a cabo la técnica de estimulación precoz. Ésta se basará en el desarrollo del niño, por ello es necesario considerar al niño en su totalidad, seguir un orden secuencial, dar importancia a las relaciones afectivas existentes en el entorno donde vive el niño, especialmente a la madre. En cuanto a la formación, se tendrá presente la imitación que se fomentará como proceso de aprendizaje fundamental para la adquisición de habilidades motoras, del lenguaje y de conductas de autonomía; los padres y hermanos serán los principales modelos de conducta. Se administrarán refuerzos, sobre todo sociales que son más fáciles de suministrar y tan importantes como pueden ser otros..
Resumo:
Estimular a los docentes a crear y desarrollar actividades dentro de sus asignaturas que potencien el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural de sus alumnos, a través de la aplicación ETNOCULTURA. Elaborar una propuesta para estimular a los docentes a crear actividades que promuevan el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural a través de sus asignaturas. Promover en los docentes el uso de la plataforma ETNOCULTURA para desarrollar sus actividades de aula. Promover la colaboración entre profesores de diferentes disciplinas y culturas en el intercambio de experiencias de aprendizaje. Profesores de enseñanza Primaria de Chile, México y España que deseen participar. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica; cuando se implemente la aplicación está previsto la utilización de cuestionarios. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. El desarrollo del modelo planteado se puede realizar a través de la plataforma ETNOCULTURA, fruto de un proyecto de investigación realizado junto a otros investigadores. Esta herramienta, está compuesta por una Sala de Profesores, donde se encuentra: información sobre el modelo educativo, un creador de actividades con una base de datos, que contiene imágenes y vídeos para complementarlas y un buscador que permite almacenar las actividades en otra base de datos, permitiendo con ello a todo docente que acceda a ellas, la posibilidad de conocer las actividades hechas por sus padres. Los docentes podrán recoger ideas y experiencias, contactar entre ellos y realizar trabajos cooperativos. Otra sección disponible es la Sala de Alumnos, pueden crear páginas webs, como producto de la actividad desarrollada, o también crear sus propias actividades. Por último la sección Visitantes permitirá a padres y todos los relacionados al ámbito educativo, ingresar a las escuelas de los países involucrados para conocer los trabajos realizados en ellas. La estimulación del Pensamiento Complejo, es una sugerencia para solucionar el problema de la falta de racionalidad para afrontar situaciones de la vida diaria con eficacia. Es un llamado a recurrir al uso de habilidades cognitivas para llegar a mejores niveles de entendimiento. Estos recursos no se utilizarán en forma eficiente si los establecimientos educacionales no lo integran dentro de su proyecto educativo institucional, de manera que se utilice como una herramienta más para trabajar sobre diversas materias.
Resumo:
Evaluar el desarrollo motor de la población escolar leonesa mediante la batería de tests motores de Lincoln-Oserestsky, analizando sus variaciones en relación con el sexo, la edad y otras variables, como el grado de actividad física, que puedan tener repercusión sobre la ejecución motora del niño. Han participado un total de 1.083 niños (588 niños y 495 niñas), alumnos y alumnas de 1õ a 6õ de Educación Primaria entre 6 y 12 años. Los alumnos pertenecían a nueve colegios de León. La batería en su forma modificada por Sloan comprende pruebas desde los 4 a 16 años de edad que pueden ser aplicadas desde los 2 a los 14. Centrándonos en la muestra propuesta por el autor en este trabajo, (niños y niñas de 6 a 12 años) se les aplicaron diferentes subtests, adecuados a cada edad e incluso en algunos casos diferenciando sexos, terminando además con una corrección e interpretación finales de cada uno. El objetivo de la aplicación de estos subtests era comprobar seis aspectos de la motricidad de los niños: la coordinación estática, la coordinación dinámica de las manos, la coordinación dinámica general, la rapidez de movimientos, los movimientos simultáneos y la ausencia de sincinesias. Para la investigación se utilizó la versión española (MEPSA, 1968) de la batería de tests de Oseretsky (versión Lincoln-Oseretsky). Previamente se dieron charlas, seminarios y ensayos en los colegios sobre el tema. Para la ejecución de los diferentes subtests se utilizaron otros materiales: pelota, pancarta, saltador, papel blanco rayado, lapicero, bobina de hilo y martillo de percusión. El análisis del subtest de coordinación estática pone de manifiesto la existencia de incrementos progresivos para ambos sexos en función de la edad. Para cada grupo de edad no se detectan diferencias significativas entre ambos sexos a excepción de los 5 años a favor de las niñas y de los 10, 11 y 12 a favor de los niños. El de coordinación dinámica de manos muestra resultados similares, con incrementos progresivos y diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad para ambos sexos a excepción de los 7-9 años, además de diferencias a favor de las niñas a los 10, 11 y 12 años. En el de coordinación dinámica general también se detectaron diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad en cada sexo, a excepción de los 6-7 años, 7-8 años y 11-12 años en los niños y los 6-7 años, 10-11 años y 11-12 años en las niñas. No se observaron diferencias significativas entre ambos sexos para ninguno de los grupos de edad, a excepción de los 10 años. En el subtest de rapidez de movimientos se observaron incrementos progresivos y significativos para ambos sexos, a excepción del grupo de los 9-10 años en niñas. A los 6 años los valores eran significativamente superiores en niños. El de movimientos simultáneos sólo mostró incrementos significativos en los primeros grupos de edad. No se observaron diferencias entre sexos. Para el subtest de ausencia de sincinesias sólo se dieron incrementos significativos entre 8 y 11 en ambos sexos y diferencias a favor de los niños a los 10 años. Al analizar la edad motora en su conjunto se puso de manifiesto la existencia de incrementos claros y significativos para los distintos grupos de edad en ambos sexos, no existiendo diferencias significativas entre niños y niñas para ninguno de los grupos de edad. Los datos confirman que la edad se relaciona con el desarrollo de la ejecución motora en mayor medida que el sexo y que la inactividad física llega a acompañarse en niños de edades tempranas de un retraso significativo en la edad motora y una disminución del cociente motor. El fenómeno sería atribuible a una interacción entre factores maduracionales y de aprendizaje.
Resumo:
Destacar la gran importancia de los aprendizajes precoces. Analiza el concepto de estimulación precoz, las bases biológicas, teóricas y experimentales de la misma, las áreas que deben ser estimuladas, diversas técnicas de estimulación precoz, y las implicaciones pedagógicas de la estimulación precoz. 1) Un medio estimular rico favorece el desarrollo del potencial intelectual humano. 2) Una estimulación precoz está fundamentada por la mayoría de escuelas psicológicas. 3) El niño pequeño posee un potencial enorme, mucho más importante de lo que se pensaba hasta ahora. 4) Para que estas capacidades interiores puedan actualizarse, hay que intervenir lo más pronto posible y ofrecer a los niños estimulaciones precoces, adecuadas, estructuradas que favorezcan al mismo tiempo sus capacidades lingüísticas, conceptuales y sociales. 5) El desarrollo de los procesos mentales se ve favorecido por los aprendizajes mentales, pero la mejor postura educativa es aquella que permite al niño adquirir por sí mismo el máximo de experiencias. 6) Los aprendizajes precoces no sólo favorecen el desarrollo intelectual sino el pleno desarrollo de la personalidad en su conjunto.
Resumo:
Demostrar la importancia de la estimulación precoz en el deficiente mental. Ofrece unas cuestiones genéricas sobre la etiología y la prevención de la deficiencia, después expone la teoría de la estimulación precoz y desarrolla un programa pedagógico para exponer un plan de estimulación precoz. 1) Un buen desarrollo de las capacidades y habilidades del niño es fruto de un proceso de educación apoyado en sus actividades. La educación en la primera edad, adquiere importancia crucial y cuanto antes se inicie el aprendizaje mejor desarrollo tendrá. 2) Moral y socialmente se debe aconsejar y ayudar al niño, diagnosticado como deficiente mental, facilitándole todo lo que haga posible su integración en la sociedad. 3) La estimulación precoz del niño deficiente debe realizarse en estrecha colaboración con los padres. El fin de la estimulación precoz es subsanar en la medida de lo posible la deficiencia, aprovisionando en la familia el ambiente adecuado que en resumidas cuentas es la mejor estimulación para el buen desarrollo del niño.
Importancia de la significación: aportaciones a la utilización de la lectura labial en niños sordos.
Resumo:
Abordar la importancia que tiene la vía auditiva en el desarrollo normal e integral del individuo y por lo tanto conocer la importancia que tiene el lenguaje como medio de comunicación y de relación en la sociedad. 23 niños, de un centro provincial destinado a la educación con déficits auditivos, cuyas edades oscilan entre 7 y 14 años. Se trata de hacer un análisis de los resultados obtenidos con el consiguiente apoyo estadístico. Una de las variables son los items con sentido, a través de los cuales se pretende apreciar el componente semántico y fonético, una segunda variable la componen los items sin sentido cuya finalidad reside en analizar el componente fonético exclusivamente, la tercera variable constituyen a las frases que trataría de medir el aspecto morfosintáctico especialmente. Prueba experimental. Una prueba realizada a los niños bajo tres vertientes: items con sentido, items sin sentido y frases y otra prueba hecha a los maestros para ver la incidencia del vocabulario en la comprensión del lenguaje en cuento a la técnica de la labio lectura. 1) La principal dificultad con la que se encuentra el niño sordo es que en la vida ordinaria no se utiliza un lenguaje ordenado, ni se mencionan todos los elementos y esto le hace distanciarse un poco debido a la dificultad de captación. 2) Respecto a las oraciones condicionales también tienen un alto porcentaje de errores, no cabe duda que ya encierran en sí dificultad y todavía mucho más para estos niños que tienen una recepción tan reducida. 3) En cuanto a los índices léxicos, preposiciones, conjunciones, si se tiene en cuenta la importancia del significado, se puede decir que informan muy poco a la persona sorda. 4) El niño sabe distinguir una frase insólita de la original, no se fija detenidamente en el género de la frase, el verbo no presta a confusiones y sobre todo que la presencia del sujeto es fundamental junto con el contenido ideológico. 5) En base a la escolarización, se debe insistir en los primeros cursos, sobre el vocabulario, el conocimiento de conceptos, ya que esto precisamente constituye el soporte material que el niño va a necesitar para una mejor comprensión de construcciones más complejas en cursos superiores. 6) Teniendo en cuenta el objetivo marcado , han quedado establecidas unas pautas que pueden servir como punto de referencia para posibles investigaciones más complejas.
Resumo:
Destacar la importancia de la estimulación precoz en el niño sordo. Estudio sobre la importancia de la estimulación precoz en el niño sordo para lograr un desarrollo normal. La primera parte del trabajo consiste en dar una pauta teórica con el fin de limitar las consecuencias de la sordera en el desarrollo del niño. En el primer capítulo habla del desarrollo normal del lenguaje durante sus tres primeros años. Este estudio permite por una parte, situar la evolución del lenguaje fuera de su sordera, y por otra, ver en que medidas este desarrollo del lenguaje puede estar influenciado por la sordera. En el segundo capítulo expone de forma detallada los aspectos específicos de la estimulación precoz. Hace hincapié sobre todo en el papel que desempeñan las diferentes personas que intervienen alrededor del niño. Después aborda los diferentes aspectos de la estimulación precoz, intentando explicar lo que se pretende a través de cada tipo de actividad, ya sea sobre la educación auditiva, los aprendizajes sensoriales, psicomotricidad, lectura labial y organización del lenguaje. El último apartado de este capítulo va enfocado a los problemas pedagógicos más generalizados, porque no hay que olvidar nunca que el niño sordo es un niño como los otros, que se deben considerar sus aptitudes, sus cualidades y dificultades personales, lo mismo que el comportamiento de los que están cerca de él. La segunda parte está centrada en ver lo que se realiza de estimulación precoz en los diferentes centros especiales (SEREM, Seguridad Social, Hospitales Clínicos y Colegios Oficiales) y en los centros privados. Estudio teórico. 1) Muy pocos niños sordos están ingresados en escuelas normoyentes. Esto es debido a que su educación empieza a una edad muy tardía y se han desperdiciado sus mejores años. 2) La causa más acentuada de ese desperdicio es que los padres de estos niños se plantean el problema ya demasiado tarde y han dejado pasar una etapa muy importante para este niño sordo. Durante esta periodo tienen al niño como alguien que no entiende nada y no se preocupan de hablarle ni de atenderle debidamente. 3) La preocupación de los padres está condicionada por su nivel económico y cultural, ya que carecen de información de lo que deben hacer con sus hijos. 4) Otras veces, los padres se plantean el problema desde que detectan la sordera del hijo, pero no encuentran ninguna información de lo que deben realizar con él. 5) Otra aspecto es la carencia de centros oficiales donde se permita la entrada de niños menores de tres años. Existen algunos centros oficiales donde se llevan a cabo la estimulación precoz, pero los encontrados son muy pocos. 6) Es importante detectar lo antes posible la sordera y ante la duda consultar al pediatra. 7) Una vez detectada la sordera es importante pedir información a cualquier organismo que haya en la ciudad que trata el problema del niño sordo. 8) En lo referente al trato con este niño ha de ser normal e igual a los otros hijos, pero cuidando muy de cerca el problema de la sordera. 9) Los padres deben evitar sentimientos de culpa ya que lo que consiguen es un desequilibrio en la familia.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Se presenta un programa cuyo objetivo principal es introducir al niño en el mundo del habla y ayudarle a incorporar fonemas que desconoce. Las características principales del programa son: se trabaja en grupo sin una intervención individual directa; permite detectar déficits de tipo orgánico; la intervención se realiza de forma integral, está dirigida al alumnado a sus familias y a los docentes; la metodología seguida es eminentemente práctica y lúdica y se utilizan recursos tecnológicos sencillos como programas de presentación de imágenes, vídeos, grabaciones y reproducción de sonidos.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
El artículo presenta la actividad de creación de una revista escolar desarrollada con alumnos con problemas familiares económicos y algunos de ellos con conducta delictiva. Los objetivos del proyecto eran propiciar y potenciar el trabajo en equipo, posibilitar y mejorar la comprensión lectora, alcanzar una expresión escrita acorde con el nivel y edad de los alumnos, acercar al alumno la realidad próxima y diaria con el manejo de la prensa diaria, analizar con sentido crítico las distintas secciones de una periódico, conocer los pasos que se siguen en la redacción de un periódico, dar a conocer lo que los jóvenes hacen a familiares, amigos, etc. y asimilar y prácticar técnicas de trabajo tales como esquemas, resúmenes, sinopsis, redacciones, etc..