284 resultados para EDIFICIOS MULTIFAMILIARES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de matemáticas se plantea la interculturalidad como elememto clave para desarrollar uno de los objetivos básicos, matemáticas y vida cotidiana. Las actividades están diseñadas para conocer y comparar las diferentes unidades de medida, tradicionales y actuales, en cada país de origen de los alumnos; conocer los diferentes tipos de simetrías y relacionarlos con el arte, la naturaleza y la arquitectura; conocer a partir de elementos geométricos básicos distintos trazados urbanísticos y aprender y comparar la geografía, historia, naturaleza y cultura de los diferentes países. Algunas de las actividades que se desarrollan son recopilar información, muchas veces aportada por los propios alumnos y diseñar una base de datos; elaborar ejercicios y problemas matemáticos en relación a la información obtenida; reproducir y estudiar las formas geométricas que aparecen en objetos y edificios; analizar la simetría que presentan las letras de diferentes abecedarios; observar y comparar las formas y ritmos musicales tradicionales de los distintos países; visitar exposiciones y montar stand informativos con folletos, degustación de comida típica, instrumentos musicales, monedas o fotografías. La metodología de trabajo para los alumnos de primero y segundo de ESO consiste en formar grupos para preparar un viaje ficticio a uno de estos países; para los alumnos de tercero y cuarto se hace una gymkhana; y para todo el centro se montan exposiciones, se dan conciertos del coro con temas populares y se publican artículos en el periódico del centro AL CORRIENTE. El grado de satisfacción es muy alto y se plantea continuar los próximos cursos con esta actividad. En el material anexo se recogen cuestionarios, hojas de inscripción, vales de dinero virtual, dibujos, mapas y ejercicios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo que ofrece: una aproximación histórica al desarrollo urbanístico de Madrid en el primer tercio del siglo XX; dos itinierarios que permiten conocer los edificios más representativos; y una serie de actividades orientativas que pueden adaptarse en función del nivel educativo de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el Real Coliseo de Carlos III desde todas sus perspectivas, histórica, social, arquitectónica, etc. Con este análisis además se hace una valoración del panorama teatral de la época dentro y fuera de España, y se detiene en las circunstancias histórico-políticas que han acompañado al Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial. Se establece la comparación con diversos teatros de la misma índole en otros lugares de Europa principalmente. Todo ello se ilustra con fotografías y diseños de plantas de los edificios en cuestión. Finalmente se añade un anexo en el que se ve la programación de actividades, ya sean musicales, teatrales, ballet o danza, que se han desarrollado en el Real Coliseo desde 1983.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Busca concienciar al alumnado en la conservación y cuidado del medio ambiente, empezando por el que le rodea. Describe los edificios, historia, elementos naturales y posibilidades de recreo del Cerro de los Ángeles. Divide las actividades en los tres ciclos de EGB..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

También en biblioteca la obra publicada con número de registro 4912 y 4913

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un material didáctico, destinado a profesores, basado en recorridos urbanísticos por Madrid. Describe la estructura urbana de la ciudad en los siglos XVI y XVII y algunas calles y edificios singulares. Incluye varios itinerarios, lecturas, recursos y actividades pedagógicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar el descubrimiento del espacio por los niños de sexto, séptimo y octavo de EGB y su representación bidimensional. Dibujos realizados por alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB del Colegio 'San Ignacio' de Pamplona. Este estudio se centra en el Dibujo de los niños de 11-14 años. El interés de este trabajo está relacionado con la representación tridimensional en la bidimensionalidad del plano. Primeramente hace un recorrido teórico por las etapas del Dibujo, para luego pasar a desarrollar el objetivo de este estudio. Para ello establece las siguientes propuestas de dibujos: a sexto, séptimo y octavo de EGB: construcción de un edificio, paisaje base de colores fríos, retrato de un campanero. A séptimo de EGB: representar las vías del tren, representar una carretera y explicación del concepto de fuga. A octavo de EGB: poner en perspectiva oblicua -con dos puntos de fuga- unos edificios que conformen un paisaje urbano. Bibliografía. Dibujos. Análisis de dibujos. No existe una exigencia a priori de unos resultados, es decir, no se exige como resultado una perspectiva propuesta con anterioridad. Se analiza cada dibujo en particular. Es necesario estimular al chico para que trabaje la imaginación y la intuición, porque un excesivo rigor teórico le abruma y no consigue más que confundirle. Existen posibilidades de ampliar esta forma de trabajar con los chicos incluso a sistemas de representación tan áridos como el diédrico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La accesibilidad es el aspecto público de la integración, es el referente exterior y a menudo superficial de un problema. Nadie duda de las ventajas de la accesibilidad arquitectónica de las edificios y calles, pero la accesibilidad es un problema de estructuras institucionales pensadas y organizadas desde las personas andantes, oyentes, ect. En este artículo se presenta una reflexión y propuestas que pueden facilitar la construcción de unos grupos, instituciones, lugares donde podamos participar activamente cualquier persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad elaborada por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño cuyo objetivo es el estudio de las rocas, en la EGB, BUP y la educación permanente mediante la geología urbana. Toman las fachadas de edificios y los revestimientos de comercios, bancos y viviendas como punto de observación para el aprendizaje de las variedades petrológicas. Se hace un planteamiento teórico, descripción del itinerario y adaptación didáctica. Elaboración de actividades: salida y fichas de observación. Posibilidad de itinerario alternativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta didáctica ayudará al niño a estructurar el conocimiento de la ciudad de Leganés. Los procesos de acercamiento al entorno urbano y gran parte de los materiales podrán ser utilizados por profesores de otros municipios tras realizar las oportunas adaptaciones. Se toma como punto de partida la representación gráfica de los edificios que habitan los niños, para contrastarla con la realidad a través de una salida. Al final de cada apartado se incluye un esquema resumen con las actividades y los materiales propuestos, y un cuadro con los contenidos que se han trabajado, destacando fundamentalmente aquellos que hacen referencia al área de conocimiento y desenvolvimiento en el medio. Paralelamente se han diseñado 2 juegos que simulan determinados momentos y acciones característicos de la vida urbana, que permiten manipular los contenidos de forma atractiva..