339 resultados para Derecho de la construcción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos psicosociales relacionados con la construcción de un proyecto profesional; planteando diferencias entre hombres y mujeres, entre los diversos grupos educativos para aplicarlos a los programas de orientación profesional. Muestra aleatoria de 816 estudiantes: 160 de FP (88 mujeres y 72 hombres), 206 de BUP y COU (107 mujeres y 99 hombres), 225 universitarios y 225 universitarias; y 138 profesionales (75 mujeres y 63 hombres). Se describe el contexto histórico sobre sexo y genero, contemplando las influencias socioeconómicas, religiosas, científicas, familiares y escolares, respecto a las relaciones entre ambos sexos y al mundo del trabajo y a la elección de carrera. Se aportan datos estadísticos españoles sobre trabajo y educación. La hipótesis plantea diferencias entre hombres y mujeres, entre los distintos grupos educativos, los profesionales y las mujeres que eligen una porfesión más masculina o más femenina. Cuestionario para estudiantes y cuestionario para profesionales específicamente confeccionados para este estudio con preguntas abiertas y cerradas. SPSS PC+. Se realizan análisis descriptivos y exploratorios, con técnicas multivariadas y univariadas. Los estadísticos descriptivos utilizados son: frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas y las medias y desviaciones típicas para las variables contínuas u ordinales. Las técnicas multivariadas, análisis factorial discriminante, se aplica a las variables categóricas; y las univariadas, análisis de varianza y cálculo de correlaciones (prueba t de Student-Fisher y Chi cuadrado), se utilizan para las variables contínuas. Se aprecian algunas de la diferencias esperadas, en el sentido de que los hombres, los estudiantes de FP, son menos igualitarios que las mujeres y los profesionales, y que las mujeres que eligen profesiones más masculinas, aunque no se diferencien demasiado de las que desean profesiones femeninas, sonmás parecidas, en algunos aspectos a los hombres, que las últimas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar evolutivamente y desde una perspectiva cognitiva la representación espacial.. Dos grupos de niños, uno de ellos compuesto por 90 sujetos videntes, y el segundo compuesto por siete niños ciegos de nacimiento, ambos grupos escolarizados en los niveles de preescolar y ciclo inicial.. Analiza las posibilidades que brinda el sentido del tacto para la construcción de la realidad mediante el reconocimiento de formas geométricas a través de un proceso y técnica individual. Elabora el material, realiza unas pruebas y evalúa las diferencias relevantes.. Utiliza el programa estadístico P2V del BMDP.. El estudio estadístico de los datos se realiza por medio de porcentajes y análisis de varianza. Existe intencionalidad manifestada a través de los movimientos de las manos y dedos, básicos para la exploración y reconocimiento de formas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la relación sustancial entre democracia, educación y ciudadanía en la sociedad democrática occidental y cómo la propuesta democrática de los valores de la comunidad y la participaciòn ciudadana pueden servir de regeneración a la vida política democrática en la sociedad postmoderna y del bienestar de los albores del siglo XXI. Se estructura en cuatro partes. La primera procede a la aproximación conceptual en torno a la idea, fines y objetivos de la educación y su relación con la política y la organización jurídica de la Comunidad. La segunda desarrolla el discurso ilustrado sobre las propuestas de Rousseau. La tercera parte se centra en la función y reconocimiento de la educación en los regímenes jurídicos históricos españoles desdes la Constitución de 1812 hasta la presente de 1978, tomando como referente el desarrollo del pensamiento político occidental tras la Ilustración y la Revolución Francesa. La cuarta y última parte contiene un análisis de la realidad política y sociológica urgente, globalización y postmodernidad, donde, a través de un sistema de pensamiento de renovación democrática, el denominado republicanismo cívico o pensamiento republicano cívico, incorpora un análisis y propuesta de renovación y participación cívica democrática en los asuntos públicos. En esta compleja realidad contemporánea del siglo XXI, la educación inculca y transmite a la ciudadanía la necesidad de participación en la vida pública, y la asimilación y defensa de los valores democráticos. Por ello, se estima que la educaciòn para el estado democrático se ha transformado en uno de los instrumentos más valiosos para la legitimidad , subsistencia y renovación de los sistemas democráticos occidentales. Este proceso racional inductivo-deductivo se aplica desde la técnica de análisis de textos originales. El método comparado es necesario para buscar la contraposición entre universalismo y particularismo. Junto a la política, la educación representa la base de la cultura del sistema político, establece los fundamentos para que los individuos de una sociedad civil sean conscientes de quienes son y del lugar que ocupan, conozcan sus derechos y deberes, adquieran capacidad de juicio, criterio y decisión, y sean individuos más preclaros y más justos. La gestión de sistemas y políticas educativas por los poderes públicos, surgen con el nacimiento de la Universidades. La educación se convierte en una de las prioridades para las élites gobernantes de las sociedades medievales. Durante el Despotismo Ilustrado y en los albores de la Revolución Francesa, las ideas ilustradas incorporan a la educación una nueva misión de la educación como función pública. La educación del ciudadano democrático debe basarse en los principios democráticos de libertad política, igualdad, justicia y pluralismo político. Por ello, la educación puede representar un instrumento indispensable para el regeneracionismo democrático y social. En la presente propuesta, la educación se inserta en este punto como elemento fundamental y garantía de desarrollo del espíritu democrático y pieza de continuidad de la subsistencia de la comunidad al proporcionar, instruir y velar por el vivere civile de la comunidad política democrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la forma en que actualmente se construyen los entornos virtuales y proponer un marco metodológico que incluye la definición de los elementos de que consta así como los mecanismos asociados a dichos elementos. Los entornos virtuales, son un tipo de sistemas software cuya aplicación en campos como la medicina, la educación, el entretenimiento, el ocio, etc., tiene muy buena acogida. Tanto en las grandes compañías como en los centros de investigación, los entornos virtuales se consideran los sistemas interactivos del futuro. Se prevé que tengan en el siglo XXI la misma repercusión que tuvieron la televisión y la radio en el siglo XX. Se construyen bastantes entornos virtuales. En todos los casos dichos desarrollos son tan rápidos que no da tiempo a desarrollar un conocimiento sobre la construcción sistemática e ingenieril de este tipo de software. En el desarrollo de los entornos virtuales, hay actividades que requieren mucho esfuerzo y tiempo. Dichas actividades se verían aligeradas si se consiguiera reutilizar desarrollos de entornos virtuales previamente. Otro de los grandes problemas es el carácter multidisciplinar de éstos, lo que obliga a que tengan que trabajar juntos equipos humanos provenientes de distintas disciplinas. La comunicación, en estos casos, se complica debido a la disparidad en la formación de los miembros de los equipos de trabajo. La experiencia en el desarrollo de sistemas software constituye el pilar para los desarrollos de forma ingenieril. Al tratar de aplicar la Ingenieria del Software a la construcción de los entornos virtuales quedan otros aspectos del desarrollo de los mismos que se contemplan en la orientación a objetos. Se proponen un conjunto de técnicas y tareas capaces de enriquecer los procesos de desarrollo tradicionales con el fin de que se puedan desarrollar correctamente entornos virtuales y una estrategia de desarrollo estructurada en ciclos que facilita el desarrollo de este tipo de sistemas. Gracias a la aplicación de este marco metodológico, se consiguen desarrollar entornos virtuales en los que la comunicación entre los miembros del equipo de trabajo mejora; cuya trazabilidad permite tanto a los desarrolladores como al jefe de proyecto tener un mejor control sobre el proyecto y donde se fomenta la reutilización entre proyectos de este tipo tanto en fase de diseño como de implementación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como contexto un aula de apoyo a la integración como comunidad de aprendizaje, en la que se comunican e interaccionan una niña que presenta necesidades educativas especiales y una maestra experta en educación especial.. En este trabajo se realiza un estudio, en el marco de la llamada investigación interpretativa, en el que se investiga el escenario natural de aula de apoyo a la integración. Se emplean varias estrategias y técnicas de caso único, destacando la observación y la entrevista, sin olvidar otros recursos como grabaciones de video y audio, notas de campo, cuestionarios y otros materiales, entre los que se encuentran cuentos y canciones populares elaborados por la maestra con la participación de la niña. El análisis realizado de los datos se encuentra organizado desde lo más narrativo a lo analítico. El eje básico de actuación consiste en adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de la niña, que presenta carencias importantes en adquisición y desarrollo del lenguaje y otras habilidades intelectuales básicas. Es importante el impacto que supone el ambiente material y social de la clase como las interacciones que se producen, consecuencia de la organización del aula. Destaca la importancia que concede la maestra al lenguaje y la diversidad de materiales empleados para el desarrollo del lenguaje escrito. Se pretende que los procesos de comunicación sean funcionales. Por otra parte, desde las perspectivas constructivista y socioconstructivista, se exploran y analizan los distintos contextos de alfabetización como instrumentos fundamentales que mediatizan el aprendizaje. Se analizan situaciones educativas de construcción de sistemas de significados, compartidos entre maestra y niña, a propósito del objeto de conocimiento lectura y escritura. Se intenta que las construcciones de la niña se aproximen a las consideradas culturalmente correctas para su adaptación al sistema escolar.. Se destacan los procesos de cambio experimentados, la niña dispone de más conocimientos y destrezas para integrarse en otros contextos de desarrollo; la maestra reflexiona sobre el progreso en el contexto de la actividad y la investigadora, en su papel de orientadora, establece relaciones asimétricas y dinámicas con la maestra..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una propuesta didáctica sobre el proceso de la construcción y los materiales que intervienen en él. El objetivo principal de esta unidad es el entretenimiento, la adquisición de conocimientos y el gusto estético a través del cómic. Además, se presentan en hojas independientes para que los escolares puedan construir la maqueta igual que el edificio de la historieta y se involucren en ella. Se trabajan los aspectos relacionados con el origen y la composición de las materias primas utilizadas para la fabricación de dichos materiales, así como su elaboración, transporte y ubicación definitiva. Además se presenta el proceso de construcción de una vivienda desde que se concibe la idea hasta el acabado final pasando por el diseño de planos, infraestructura previa en el subsuelo, búsqueda del fondo rocoso, los drenajes, la excavación, la cimentación, la elevación del edificio, la tabiquería interior, la provisión de gas, electricidad y calefacción y, finalmente, la cubierta. Otros contenidos que se trabajan se refieren a actitudes, normas y valores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario y análisis del texto de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación y los Reales Decretos que la desarrollan: criterios de admisión de los alumnos; Reglamento de los órganos de gobierno de los centros públicos de EGB, BUP, FP; Reglamentos de normas básicas sobre conciertos educativos; Consejo Escolar del Estado; Asociaciones de alumnos; Asociaciones de padres de alumnos; y Reglamento de actividades complementarias y de servicios de los centros privados en régimen de concierto. De cada uno de ellos se presenta un breve comentario, un cuadro y el texto legal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia básicamente al método seguido en la E-Televisión. Se trata de una Empresa de Base Tecnológica del vivero de la Universidad Complutense de Madrid, especializada en aplicaciones y estudios sobre Medios Digitales en Internet y, en particular destacan sus canales de Televisión IP, uno con marca propia orientada al mundo educativo ww.teleclip.tv, y otro de marca universitaria www.ucm.es/info/e-tv.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el entorno, en el territorio cercano y de la cotidianidad, es donde en primer lugar se encuentran todos los objetos y acciones necesarios para despertar afectividades y emociones con las que iniciar el proceso educativo. En él, están todos los mecanismos con los que la emoción permite desde la primera infancia reactivar el movimiento y como éste, se realiza en un espacio, será en él y con mayor intensidad durante los primeros años escolares (donde el objetivo básico es accionar todos los sentidos y capacidades), en donde aparecen las primeras sensaciones espaciales, los primeros descubrimientos, las primeras asociaciones entre los objetos y los nombres, los primeros lenguajes. Las nuevas teorías del aprendizaje plantean un enfoque globalizador y no disciplinar. En Geografía la respuesta está en la redefinición de espacio (espacio-tiempo-forma) además de una revalorización de los lugares. A su vez, el aprendizaje significativo y la presencia de la inteligencia emocional permiten una nueva conceptualización educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación