224 resultados para Cultura – Historia – Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Todo el material se ha recogido en dos espacios virtuales para facilitar su consulta: www.classicat.net y www.culturaclassica.com. Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un conspectus sintetizado de la historia de la Orden militar y ecuestre y realizar un ensayo de introducción pedagógica al estudio de los eclesiastas de dicha orden, su formación cultural, educativa y religiosa, observancia conventual, oficios, cargos y ministerios para con los caballeros militares, los vasallos feligreses e iglesias jurídicamente vinculadas a la Orden de Montesa y San Agustín de Alfama. Pedagogía, cultura, enseñanza, formación y educación de los eclesiastas de la Orden militar y ecuestre de Montesa. Investigación histórica basada en una extensa revisión bibliográfica de documentación diversa sobre los eclesiásticos de la Orden ecuestre de Montesa. Bibliografía diversa categorizada por el autor como fuentes manuscritas (documentos de todo orden, originales, borradores, copias y duplicados, escritos a mano, inéditos o no publicados, localizados en archivos y bibliotecas), fuentes impresas (documentos publicados, alegatos jurídicos, reivindicativos y divulgativos, historia documentada, repertorios de planetarios, definiciones de la orden).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un ensayo te??rico general que permita una aproximaci??n conceptual, epistemol??gica y axiol??gica de los elementos, tendencias y l??gicas que configuran la cultura corporal contempor??nea, refrendado emp??ricamente por un estudio evolutivo sobre los gimnasios privados del ??rea metropolitana de Barcelona como indicadores de la oferta comercial privada durante el periodo comprendido entre 1940-1989. 2000 usuarios tomados de un centenar de gimnasios de entre los casi 350 gimnasios existentes en Barcelona y los aproximadamente 150.000 usuarios que a ellos acuden. Aborda las bases te??ricas de la cultura corporal a trav??s de un an??lisis bibliogr??fico. Emplea encuestas y an??lisis de folletos. Fuentes bibliogr??ficas, documentos informativos, datos inform??ticos, encuestas, entrevistas, cartas personales y folletos publicitarios. An??lisis de contenido de los folletos publicitarios. An??lisis descriptivo del resultado de las entrevistas y encuestas. - El n??mero de gimnasios privados abiertos al p??blico entre 1975 y 1980 es ingente y de todo tipo. - La fisonom??a del gimnasio se modifica profundamente en el transcurso de los a??os. - Su gran difusi??n propicia que el gimnasio est?? relativamente cerca del hogar, del trabajo. - La oferta de actividades f??sicas ha sido objeto de m??ltiples transformaciones. - El asesoramiento m??dico estuvo muy presente en el gimnasio durante los primeros a??os de la d??cada de los 80. - La pr??ctica motriz observa ciertos ciclos anuales. El efecto que las nuevas actividades tienen sobre el cuerpo humano comienza a ser m??s conocido, especialmente el efecto sobre la est??tica corporal. El usuario es joven, mayoritariamente soltero, educado, procedente de m??ltiples profesiones. - El crecimiento anual de matriculaci??n en el gimnasio presenta un mayor desarrollo que el n??mero de licenciados federativos. Los asistentes dedican 8 horas semanales a la actividad f??sica. La difusi??n privada de la actividad f??sica no supone una espl??ndida labor human??stica, capaz de proporcionar autoconocimiento y llevar al hombre por las sendas negandr??picas de un vivir m??s pleno y solidario, sino que hemos de reconocer que ??nicamente contribuye a una funci??n sociocultural en pro de la salud. No se muestra como una posibilidad de contribuir a la creaci??n de una nueva cultura, m??s consciente, abierta creativa y pluralista. Esa cultura que nuestra sociedad pide a gritos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el alcance y la repercusión del presupuesto extraordinario de cultura del Ayuntamiento, de 1908. Describir la obra de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. El objeto de estudio es el presupuesto extraordinario de cultura, así como los documentos oficiales y periodísticos que con él se relacionan. El autor divide la investigación en tres bloques: en el primero de ellos, se realiza una introducción histórica general y una aproximación al marco educativo español y barcelonés de la época. En el segundo bloque analiza el presupuesto y la actitud de las personalidades y publicaciones favorables y contrarias al presupuesto, antes y después de la aprobación de éste y tras su suspensión. El tercer bloque analiza la obra escolar del Ayuntamiento de Barcelona entre los años 1889 y 1934. Análisis de textos. El presupuesto extraordinario estaba estrechamente relacionado con el fenómeno de 'Renaixença' que se daba en Cataluña durante la época. Existe un paralelismo entre los cambios políticos del momento y el afán de renovación pedagógica. Las principales novedades aportadas por el presupuesto a la realidad educativa de Barcelona fueron: uso de pedagogía activa, gratuidad de la enseñanza, coeducación experimental, neutralidad religiosa y profesorado selecto. El modelo educativo implícito en el presupuesto hace hincapié en los aspectos cualitativos de la enseñanza. El presupuesto fue fruto de la expresión de la mayoría del Consistorio barcelonés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este cd pueden encontrarse los principales acontecimientos ocurridos en el mundo Egeo, en Grecia, Roma y Cartago en el per??odo floreciente de estas culturas. Tambi??n puede encontrarse una relaci??n de los personajes y de los hechos m??s importantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la cultura ibérica. Ésta fue el resultado de tres componentes: el sustrato indígena de la época del bronce, las aportaciones centroeuropeas y la influencia de los colonizadores mediterráneos, es decir, fenicios y griegos. La llegada de los romanos significó el final de esta cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explica la historia de Cataluña, desde los primeros tiempos hasta la industrialización a partir de un recorrido visual por la geografía, los monumentos y todo tipo de documento cultural del país. Las opiniones de expertos complementan estos viajes a través del tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del contenido de la biblioteca de la Universidad de Barcelona. En el vídeo se muestran sus orígenes históricos y culturales; y la obtención de los documentos que ha ido adquiriendo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de síntesis compuesto por diferentes actividades interdisciplinarias vinculadas al currículum común del alumnado. Se pretende prácticas que lleven a la observación de los contenidos asumidos por el alumnado y así evaluar el nivel de adquisición de capacidades del alumnado de último curso de ESO. Desarrolla una unidad didáctica completa con el mar como hilo conductor del crédito. Así las actividades, temporalizadas y desarrolladas, se basan en siete acciones: Levemos el ancla; El mar y nuestra historia; El mar y los servicios; El mar y la creación artística; El mar y la pesca; El puerto y la industria; Interpretemos el mar; Acabemos en fiesta. Pretende ser una evaluación global e interdisciplinar aunque parece más cargada del lado de las Humanidades con contenidos de Geografía, Historia e Historia del Arte más Ecología, fundamentalmente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable para ESO en Ciencias Sociales. Se estructura en torno a un esquema típico para un análisis regional en Historia. Así empieza por analizar el espacio físico desde una definición de América Latina y dos unidades más que tratan el relieve y el clima y la vegetación. A partir de aquí desarrolla otros cuatro temas en que se presenta algún elemento aislado de la historia de América Latina: tema II- América Precolombina, periodos históricos, aztecas y mayas; III. Descubrimiento y conquista, dividida en dos etapas, 1. descubrimientos, 2. conquistas, donde esboza la conquista de los imperios azteca e inca; IV. Las Indias, de colonias a estados independientes; V. América Latina en la actualidad. Incluye material para el alumno y desarrolla la estructura típica de un crédito con objetivos, contenidos, procedimientos, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Disponible el video en beta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo nivel de concreción para Historia de la Filosofía en Bachillerato. Se plantean tres módulos: 1. Las raíces de la cultura occidental, 2. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno y 3. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno. Cada módulo se compone de varias propuestas de actividades, recursos didácticos y de sus objetivos y contenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las realizaciones educativas y culturales de las dos espa??as en conflicto, durante el per??odo de la Guerra Civil. La educaci??n y la cultura en la Guerra Civil. An??lisis descriptivo de la pol??tica educativa durante la Segunda Rep??blica. An??lisis de la ense??anza institucional y en la llamada por el autor, ense??anza paralela, tanto en la Espa??a rep??blicana como en la nacional. Interpretaci??n de los datos descritos. Bibliograf??a. Art??culos de publicaciones peri??dicas. Documentos de archivo. Textos legales. M??todo anal??tico-descriptivo. Investigaci??n hist??rica. Durante la Guerra Civil la producci??n educativa y cultural es enorme a pesar de la confrontaci??n. Pero es la Espa??a rep??blicana con manifestaciones culturales y educativas de toda ??ndole, la que m??s se destaca, la Espa??a nacional comienza a actuar tarde, s??lo cuando se sabe ganadora. A partir de la guerra y en la zona rep??blicana, empiezan a florecer pr??cticas ideol??gicas puestas en marcha por los diversos partidos lo que tiene como consecuencia la variedad e intensidad de los ensayos educativos. En el bando nacional no se pudo alcanzar esa fecundidad cultural, y al principio de la guerra, la preocupaci??n cultural es nula. Existe desconfianza hacia el intelectual, propugn??ndose la dependencia de pensamiento. La nueva educaci??n nacional se sustenta sobre ideas imperiales como el nacionalismo, patriotismo, catolicismo, militarismo, humanismo, etc. La pol??tica educativa de la Segunda Rep??blica, considera la instrucci??n como un derecho del hombre y la cultura como un motor de redenci??n del individuo, la escuela que nace de julio del 36 es antifascista, comprometida, beligerante, y por ello, aneutral. En ambas Espa??as la escuela y el proceso de culturizaci??n es utilizado, por unos y por otros, como un mecanismo m??s de transmisi??n del poder.