267 resultados para Crisis de la visibilidad
Resumo:
La obra que se analiza se titula Reflexions sobre lïeducació, del padre catalán Octavio Fullat. Es una de las pocas obras sobre educación que se publican en España. Se espera que sea traducida al castellano. El autor es joven y poco conocido, pero posee una gran formación. Ha escrito la tesis doctoral La moral atea de Albert Camus, y es ayudante de una cátedra en la Universidad de Barcelona. La obra que nos ocupa aporta una información muy rica, y unas reflexiones e hipótesis sobre la educación, con un fondo filosófico. Se divide en dos partes. La primera se titula Teoría o contemplación y consta de cuatro capítulos. La segunda es Poética o realización, y tiene nueve capítulos. Alguno de los principales aspectos que aborda son la crisis de la educación actual, la caída definitiva del humanismo cristiano a finales del siglo XIX y su sustitución por el existencialismo, el marxismo etc. En definitiva estamos ante una rica reflexión sobre la educación que se asienta sobre un trasfondo histórico y filosófico complejo.
Resumo:
Reflexión acerca de la música como factor de cohesión social. Investigadores, historiadores y especialistas en etnosociología, coinciden en señalar un origen colectivo a todas las artes. La música, por ejemplo, comienza siendo la expresión de sentimientos socializados, al igual que la poesía épica, y sólo en estadios culturales muy avanzados se convierte en expresión de estados de conciencia individuales, tal como la poesía lírica. Es decir, es producto de la actividad creadora del individuo, sólo que esta irreducible subjetividad suscita determinados sentimientos y estados psíquicos compartidos por núcleos humanos más o menos numerosos. En este proceso lo que es esencialmente individual y subjetivo en su origen se convierte, en patrimonio social, en acervo colectivo. En todo caso, el hombre, cualquiera que sea o haya sido su nivel cultural, ha recurrido siempre a la música como al medio más poderoso para vincularse a sus semejantes. De aquí que toda disciplina religiosa o política sistematizada, haya tenido su propio, ritual, en el que la música ha desempeñado un papel básico. Pero en un contexto social de enormes cambios, que se producen a una velocidad nunca antes conocida, se habla de crisis en el arte en general. Se apuntan algunas soluciones y se concluye con una enumeración de los principales problemas culturales y su solución internacional.
Resumo:
Se estudia la situación de la adolescencia frente a la realidad social italiana. En primer lugar se define al adolescente como a los muchachos llegados a la fase de maduración, ya orgánica, ya psíquica, que le prepara para las funciones de la edad adulta. La crisis de la adolescencia, cualquiera que sea su expresión, encuentra su explicación no sólo en el esfuerzo del joven por independizarse de los adultos; es también necesidad de examinar el contexto socio-cultural y sus elementos, es la verificación de las dificultades eventuales de aceptación. Por otro lado la adolescencia tiene un significado y un valor biológico, un significado psicológico y otro social que están íntimamente relacionados. De este modo se llega al análisis de la posición del mundo adulto italiano frente a sus jóvenes, y en concreto la relación entre el adolescente y la familia y la calle y el adolescente. En cuanto a la relación entre escuela y adolescente, es una de las más debatidas en Italia. También se tiene en consideración al adolescente y su vida espiritual. Se mantiene que no es del todo exacto que la civilización industrial adolezca de eclipse de lo divino. En el mundo de hoy la necesidad de Díos es mucho más viva. Pero la respuesta dada comúnmente a esta necesidad no es siempre satisfactoria. Para concluir se realizan una serie de reflexiones finales, con la finalidad de aclarar posibles equívocos.
Resumo:
Análisis acerca de la necesidad de mejora de la escuela media en España. Se considera que es necesaria y urgente una profunda reforma de las instituciones educativas y docentes, así en la formación y reclutamiento de los profesores como en el espíritu pedagógico y social que debe presidir sus actividades. Se considera que lo que incita a redactar una Ley de Educación es la existencia de numerosos aspectos y problemas de la enseñanza que reclaman una perspectiva unitaria, en vez del enfoque parcelado. Por otro lado se defiende que es el momento más adecuado, dado que España se encuentra en franco crecimiento y se va a poner en marcha un Plan Nacional de Desarrollo Económico que lo impulse y discipline. Con ello se logrará acentuar las actividades encaminadas a la revalorización del capital humano, base de la productividad en la creación de toda clase de bienes.
Resumo:
Se reflexiona acerca de cómo debe reformarse la enseñanza de la Arquitectura. Debe tener muy presente su estrecha relación con la crisis que la profesión está viviendo, no sólo a niveles españoles, sino también a niveles mundiales. Por otro lado el pensamiento occidental, está viviendo una crisis, que radica en gran manera en la revisión del concepto de verdad, planteado hoy a todos los niveles, desde el físico-matemático hasta el religioso-teológico, y que exige una profunda revisión de numerosas ideas. La crisis del concepto de la verdad, ese paso desde una verdad axiomática y total a una verdad mudable, compartida, modificable, perfectible, representa una transformación radical de todos los encuadres tradicionales. Esto se manifiesta en una crisis de la relación profesor-alumno, establecida precisamente en la transmisión del conocimiento de la verdad, de unos estereotipos arquitectónicos sobre lo estético, desde quien los posee y los devela hacia quien carece de ellos y los aprende.
Resumo:
Reflexión en torno a las posibilidades educativas que ofrece una innovación tecnológica como los satélites. Se considera una novedad importante en nuestra época la difusión de la información, y que uno de estos sistemas de difusión de la información es el de las imágenes a través de los satélites. Se destaca el hecho de que las grandes organizaciones internacionales, como la ONU, la UNESCO, o el Consejo de Europa, estén tratando de abordar el problema de la utilización óptima del sistema de comunicaciones por satélite. En lo que respecta a la educación, uno de sus principales problemas ha sido el de la dispersión de alumnos y profesores. La educación debe alcanzar a los trabajadores dispersos en sus lugares de producción o residencia, por igual, independientemente de su nivel económico o social. El satélite permite propiciar una enseñanza masiva. El problema de la utilización de métodos de difusión masiva es el peligro de deshumanizar la enseñanza; sin embargo ello no conlleva que sea preciso elegir como educador al hombre o a la máquina. Por otro lado, se aventura que los satélites están llamados a desempeñar un papel importante, quizá decisivo, en aquellos países de gran extensión territorial y baja densidad de población. Este es el caso de Sudamérica, Australia, Brasil, Canadá o Indonesia. Como ideas finales se apunta que los satélites ofrecen una excelente oportunidad para dotar a todos con una educación idéntica, cualquiera que sea la situación geográfica, recursos y nivel social.
Resumo:
Reflexión acerca de los principales problemas en la enseñanza de las matemáticas en el momento presente. Se refiere especialmente al ámbito de la enseñanza media por dos motivos: porque en la enseñanza medía se centra la atención de todo el movimiento educativo mundial; y segundo, por ser éste el campo de la actividad profesional del autor. El punto de partida se centra en la crisis de la enseñanza media, punto de vista ampliamente defendido dentro del profesorado. Por tanto hay que considerar la situación social que rodea a la enseñanza misma, junto a al factor psicológico, y a la situación de las matemáticas mismas. Estos tres factores nos señalan las posibles vías de acceso para la resolución del problema de la enseñanza de las matemáticas en todos los grados. Parece ser que una enseñanza que cubra las exigencias de los tres aspectos apuntados: social, psicológico y matemático, se ha de intentar mediante la introducción de las nociones de la matemática moderna desde las edades más tempranas.
Resumo:
Se estudia el papel de la escuela en el contexto social e histórico de principios de los años sesenta. Se reflexiona acerca de la historicidad del hombre, y de los tiempos de crisis, como el del momento, tiempo inquieto, de tránsito, de cambios vertiginosos, como se reconoció la Conferencia Internacional de Montreal en 1960 para la educación de adultos. A continuación se hace referencia a la crisis de la escuela, que en lo que se refiere a la escuela tradicional, institucional, se considera que está en crisis. Se reflexiona también sobre la escuela y la vida campesina, sobre el bachillerato, al que se denomina como inoperante, sobre la universidad y su relación con la sociedad. Por otro lado se ofrecen soluciones a la crisis de la escuela, como una nueva pedagogía y un nuevo educador. Por último se hace habla sobre la legislación vigente y se hace un llamamiento para pasar a la acción.
Resumo:
Estudio sobre la cuestión de la selección de estudiantes en la universidad. Se parte de la tesis de que hay una crisis en la universidad, cuestión muy debatida en el momento. Se considera que en cierto sentido, la universidad siempre ha estado en crisis, ya que nunca ha cumplido totalmente la misión que hubiera podido cumplir. Pero el momento que atraviesa la universidad se tilda de grave, ante los enormes cambios que ha sufrido la sociedad en general en todos sus aspectos en la década de los sesenta: económico, social, técnico o científico. Estas transformaciones han afectado a la universidad en un doble frente. Por un lado estos cambios han aumentado la demanda de educación a un ritmo superior al que podría atender el sistema educativo. Ningún cuerpo, ni biológico ni social, puede soportar un desarrollo de tal volumen sin debilitarse, sin experimentar una crisis. En segundo lugar se hace referencia a la industria de la educación, con lo que se quiere expresar que el problema de la selección en la universidad se quiere entender sólo desde el punto de vista económico, obviando cualquier otro. Posteriormente se analiza la demanda de la educación en varias vertientes: la explosión escolar y la tendencia futura de crecimiento del alumnado. En lo que se refiere a la demanda económica, se valora la importancia de este criterio y la calidad de los titulados. También se estudian aspectos como la capacidad de la industria educativa en el nivel superior y para concluir la selección propiamente dicha en la universidad.
Resumo:
Estudio acerca de la masificación de estudiantes en la universidad, y la problemática que genera. Todos sabemos que uno de los principales problemas de la vida universitaria es el ritmo creciente con que aumenta la cifra de los inscritos en sus cursos. Esto significa una crisis de la Universidad. La primera consecuencia tangible es que a todas las Universidades se ven desbordadas. Las instalaciones de hace cincuenta años son hoy totalmente insuficientes; los cuadros de profesores están rebasados por la cifra de los escolares. Se apuntan soluciones como aumentar las instalaciones, multiplicar el profesorado hasta establecer una proporción humana en su relación con los alumnos. De lo que no cabe duda es que una clase de más de cien alumnos, rebasa el ámbito en que cabe establecer el diálogo de la enseñanza. Hay una segunda cuestión aún más delicada, en este desorbitado crecimiento de la Universidad: el profesor no sabe quiénes son sus alumnos, los escolares se ignoran entre sí y algunos profesores de una misma Universidad no se conocen. En definitiva, cada vez son menos los elementos de la universidad que tienen relación entre sí. Pero la solución habremos de buscarla, como en todo aquello que se hace demasiado grande para vivir con un solo ritmo, multiplicando los centros, descentralizando esa entidad polifacética y compleja que es la Universidad actual.
Resumo:
Esta enseñanza de élite estuvo vigente en Europa hasta después de la Segunda Guerra Mundial. La progresiva industrialización, el incremento del nivel de vida, etcétera. Provocaron la crisis de la enseñanza secundaria tradicional. Como resumen general en el plan de las estructuras hay una tendencia a aplazar la selección de estudios y a una progresiva unificación de la enseñanza básica y la secundaria de primer ciclo. En el segundo ciclo, los problemas más complejos, sobre todo en lo que respecta a la integración de los estudios clásicos y profesionales. Las soluciones unificadas y diferenciadoras puestas en marcha en algunos países no han resuelto del todo el problema de la desigualdad de oportunidades porque las preferencias y las motivaciones sociales parecen perpetuar la diferenciación de los centros y se traducen en un deslizamiento hacia los más tradicionales. Por último, las nuevas estructuras dan lugar a nuevos contenidos, nuevos métodos (enseñanza individualizada), flexibilidad de la organización escolar, cambios en la evaluación y nueva concepción del edificio escolar. En cuanto a los métodos de enseñanza, las lecciones magistrales tienden a ser sustituidas por una mayor participación de los alumnos. En la evaluación, nuevos métodos, aunque no se ha llegado a ninguna solución definitiva. Empieza a tener importancia el sistema de evaluación continua establecido en Suecia.
Resumo:
El último cuarto de nuestro siglo se inició con una recesión en todas las naciones modernas que carecían de fuentes independientes de combustibles fósiles. La creación de la OPED en 1973 y la elevación de los precios del petróleo tuvieron efectos devastadores sobre las partidas dedicadas a la energía en los presupuestos de todos los organismos públicos y privados, pertenecientes tanto a las naciones desarrolladas como a las menos desarrolladas. A este acontecimiento se le suele atribuir la posterior inflación, el desempleo, la interrupción de la tasa de crecimiento del producto nacional bruto de cada país. Como no estamos haciendo un análisis económico, no nos interesa su causa, pero si sus efectos sobre las economías nacionales al ser generales. La tasa de crecimiento se redujo más en unas naciones que en otras, se recuperó luego un poco, pero luego volvió a caer en una segunda oleada de recesión, aproximadamente entre 1978 y1983. Todas las naciones, con excepción de Estados Unidos, seguían notando sus efectos en 1985. Los gobiernos intentaron hacer frente a la recesión por una vía u otra. Hubo frecuentes cambios de gobierno, pero ninguno de los partidos que accedieron al poder tuvo más éxito que los que le precedieron. Esta recesión influyó en la política educativa de las diferentes naciones. En este campo es como si los efectos se difuminarán dentro de las estructuras internas de los regímenes educativos y entre los partidos políticos en liza por las respuestas a la recesión. Con una economía sometida a restricciones en todas partes, salvo en China, la educación pasó a ser uno de los muchos servicios públicos cuyos presupuestos podían ser recortados. Las distintas naciones siguieron distintas estrategias para responder a la situación. Algunas recortaron los presupuestos, otras los mantuvieron, algunas incluso los aumentaron y una de ellas intentó redistribuirlos sin recortes. En definitiva, los efectos de la recesión sobre los presupuestos desencadenan en todas partes un conflicto de valores sobre las finalidades y el contenido de los programas educativos. Por mucho que la educación tenga en los programas políticos nacionales una cierta prioridad, siempre puede verse amenazada cuando se contraen los recursos y se han sacado a la superficie descontentos latentes a la vez que ha generados una lucha abierta sobre los objetivos, los métodos y la financiación de la educación.
Resumo:
La historia ha producido diversos tipos de la vida universitaria, pero todos experimentan un honda y grave crisis, que afecta tanto al concepto mismo de la Universidad como a su organización. Son muchas y complejas las fuerzas que obran en la producción de esa crisis: institución viva, social, la universidad no podía sustraerse al influjo de los cambios que entraña el vivir moderno; no era posible el surgir de los nuevos ideales políticos y sociales, sin que todo ello obrase en el proceso de las funciones universitarias. Como causas determinantes de la crisis del concepto y de la organización de la universidad, quizá podrían señalarse como influjos de mayor importanciaa los siguientes: la radical transformación del ideal de la enseñanza, que quiere ser cada vez más un acción educativa; la creciente importancia que se da ala investigación científica pura, desde todos los puntos de vista; la creciente necesidad de atender en todos los pueblos a la formación reflexiva de las clases medias cultas y de las clases directoras preparadas; la intensificación de la función educativa, como una función social que pide y exige la constitución de órganos propios; atracción exterior de las necesidades sociales generales que suscita la universidad, exigiéndole la prestación de su concurso para la difusión de la cultura por la sociedad entera. En definitiva, la universidad no puede, en país alguno, sustraerse a las preocupaciones que susciten los problemas nacionales. Está llamada a ser la institución más representativa del ideal nacional, sin dejar de ser por eso el órgano más adecuado de las relaciones internacionales más expansivas.
Resumo:
La emigración hacia Europa surgió con la crisis de la energía de 1973, en particular en Europa occidental durante 1974 y 1975 que provocó una recesión económica mundial. La consecuencia más directa de esta crisis para la población emigrante fue la agravación de las condiciones en las que se encuentran en el interior de los países de la Comunidad Económica Europea y la política restrictiva aplicada por los países occidentales industrializados, tradicionalmente receptora de una importante mano de obra procedente de estados de la propia comunidad económica y de terceros países en vías de desarrollo. A pesar de esta política restrictiva el número de inmigrantes continuó incrementándose por la llegada de sus familias. En la década de 1960 este aumento se registró en la Europa occidental y se decidió finalmente regularizar con un programa de acción a favor de los trabajadores inmigrantes y sus familias. Fue en la Conferencia de París de 1972 donde se decidió que la política social debería recibir la misma importancia que la política económica y monetaria. Se es consciente de que no se trata igual a los inmigrantes europeos en la CEE que a los de terceros países cuyas condiciones son peores. Se opta por la escolarización de los hijos de los trabajadores inmigrantes. Pero el problema lo dejó la Comunidad a los gobiernos nacionales. Finalmente, se ha comenzado por la escolarización obligatoria. Estos inmigrantes viven y trabajan en un país que es el responsable de mejorar su educación y calidad de vida. Hay esperanzas en que la Comunidad se preocupe más por proteger los derechos e intereses de los ciudadanos que en ella viven y trabajan.
Resumo:
En los años setenta importante crisis de la sociedad americana provocada por factores tales como los bajos niveles de rendimiento tecnológico y la caída de la productividad. Fenómeno que deriva de la desproporcionada relación entre oferta de personal con nivel educativo cualificado, que ha crecido más que la demanda de puestos correspondientes en la sociedad y se ha producido por otra, importante caída de los niveles, el éxito de la cantidad produce el fallo en la calidad. Tales situaciones conllevan hechos que necesitan ser corregidos si se quiere devolver el sistema de calidad y el rigor que la sociedad espera, demanda y necesita. Así, estos factores correctivos habrán de pasar por el rigor en la expedición de diplomas o títulos, por la inculcación de actitudes de trabajo y conducta en general. Crisis de la educación publica y privada por desinterés de los alumnos y bajo nivel del profesorado, aparte de su desmotivación y el tema de la disciplina se ha complicado mucho y problema de las drogas en los centros. Se forjó hace tiempo la escuela comprensiva cuyos objetivos son: garantizar una educación general a todos los futuros ciudadanos; ofrecer distintas posibilidades para aquellos que deseen usar las capacidades adquiridas sin seguir estudios universitarios; ofrecer programas satisfactorios para los que quieran seguir estudios superiores. La educación comprensiva intenta considerar y tratar de solucionar las necesidades de cualquier clase de alumno. Otra característica americana es que el currículo debe ser flexible y al igual que todo el sistema se debe adaptar a los cambios ayudando a los estudiantes a vivir en una sociedad en continua mutación, determinada por fenómenos como el incremento de la movilidad poblacional, el aumento de los conocimientos, la división del trabajo, le desempleo, la interdependencia social, etcétera. Habrá que revisar toda la enseñanza para que se haga efectiva.