267 resultados para Congregación Nacional del Apostol Santiago (Madrid)
Resumo:
Material didáctico destinado a profesores, basado en un recorrido por Madrid. Describe el desarrollo urbanístico de la ciudad a partir de la postguerra. Se realizan dos recorridos urbanos; un primer recorrido por la fachada del Manzanares y los conjuntos arquitectónicos y urbanísticos del acceso a Madrid por el oeste y un segundo recorrido por la estación depuradora de la China, el chavolismo y su erradicación. Incluye un glosario de términos.
Resumo:
Unidad monográfica que, desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata la publicidad. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen significado y necesidad de la publicidad, mensajes publicitarios, estrategias, costes, etapas y forma de realizar publicidad. Expone, además, objetivos, generales, específicos y referidos a procedimientos, actitudes, valores y normas; diez ejemplos de actividades de educación consumerista y referencias documentales.
Resumo:
Programa Prevención desde la Comunidad Educativa, on la colaboración del Plan Nacional sobre Drogas
Resumo:
Contiene un índice temático-musical y un índice de obras clasificadas por centros de interes. Premio Nacional del Ministerio de Cultura
Resumo:
Esta obra pretende incidir, por una parte en los conocimientos, actitudes, creencias y estereotipos sobre el consumo de alcohol, así como sobre sus pautas de uso y sus consecuencias y, por otra parte, abordar el consumo de bebidas alcohólicas de los jóvenes en fines de semana modificando sus hábitos, reduciendo aquél y abordando los problemas que se plantean. El proceso de intervención está basado en cuatro líneas fundamentales: A) La selección de los centros y la asignación de los recursos. B) La formación. C) La intervención con los alumnos. D) La evaluación. Los contenidos del programa son principalmente formativos, dirigidos a los profesores y padres y, en última instancia, a la intervención con los alumnos. Nos encontramos con un manual eminentemente práctico y abierto que ofrece una propuesta de trabajo concreta, resultado del esfuerzo de distintos técnicos del Ayuntamiento de Madrid..
Resumo:
Unidad monográfica que, desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', abarca la temática del juego y del juguete. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. El documento realiza una introducción general al juego y al juguete, muestra los objetivos de la educación del consumidor referidos al mismo y organiza 13 actividades para los alumnos. Ha sido realizado por la Comunidad Foral de Navarra y por la Comunidad de La Rioja.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Examen de la reforma educativa llevada a cabo en la Italia fascista de la primera mitad del siglo XX, en relaci??n con la reforma llevaba a cabo en el ??mbito del trabajo, con las denominadas 'Carta de la Escuela' de 1930 y 'Carta del Trabajo' de 1927. Esta renovaci??n del sistema educativo italiano se basa tanto en la estructura como en los m??todos y programas, destacando los aspectos que contribuir??n a formar las masas trabajadoras del futuro. Pretend??a acercar la escuela a la vida real con un ciclo de estudios formado por una parte te??rica y una pr??ctica. As?? mismo, pretend??a crear escuelas adaptadas al trabajador, a cada tipo de trabajo, para fomentar la especializaci??n y la vocaci??n profesional de las juventudes italianas. Tambi??n destaca 'el plan nacional de cursos' para mujeres y parados mediante un sistema de organizaci??n org??nico y unitario que forma a los trabajadores seg??n las exigencias de producci??n del pa??s, encargando a las asociaciones profesionales recientemente creadas la formaci??n de estos sectores de la poblaci??n en los oficios en los que se requiera mano de obra. Todas estas medidas intentan solventar los problemas de la realidad social y econ??mica de la ??poca en Italia, empezando por el primer escalaf??n que son los ni??os, el fututo del pa??s.
Resumo:
Exaltación del objetivo y misión del Frente de Juventudes de la Falange Española, creado por Ley del 6 de diciembre de 1940 para sustituir a la Organización Juvenil. Es misión principal la formación física y espiritual de los jóvenes españoles, incluidas las señoritas hasta los 17 años, en que pasan a formar parte de las Sección Femenina de la Falange. La educación de estos jóvenes debe ser llevada a cabo entre el Ministerio de Educación Nacional y la Delegación Nacional del Frente de Juventudes para formar una nueva generación que perpetúe el Régimen Nacionalsindicalista.
Resumo:
A ra??z del expolio art??stico sufrido durante de la Guerra Civil Espa??ola, el Tesoro Art??stico Nacional es trasladado a la Sociedad de Naciones de Ginebra para evitar su destrucci??n. Una vez acabada la guerra en Espa??a, los materiales se devuelven a Espa??a, excepto una selecci??n de nuestras obras maestras que son cedidas durante un per??odo de tiempo para una exposici??n en esta ciudad. La Exposici??n de Ginebra el verano de 1939 puso de manifiesto el desconocimiento general en Europa de Museo del Prado y de nuestro Patrimonio Art??stico, al mismo tiempo que despert?? un sorprendente inter??s por parte de todo tipo de p??blicos. De lo acontecido se extrajeron dos conclusiones: una, las nefastas consecuencias de los desplazamientos en la conservaci??n de las obras; y dos, la utilizaci??n del Museo del Prado como instrumento propagand??stico para atraer a las masas turistas.
Resumo:
Cr??tica de Men??ndez Pidal sobre la obra de Curtius Zur Literar??sthetik Des Mittelalters, donde el fil??logo alem??n realiza un estudio de los t??picos usados por los escritores medievales, la frecuencia con que los poemas hist??ricos latinos de la Edad Media derivan de modelos en prosa y el concepto de irrealidad po??tica en el estilo. Concluye el alem??n que la ??pica medieval no es original, de lo que espa??ol discrepa haciendo un an??lisis hist??rico y ling????stico del significado y edad de las mismas epopeyas que Curtius, entre las que se encuentran el Cid y Carmen Campidoctoris.
Resumo:
Dentro del conjunto de obras de Tirso de Molina, hay un per??odo entre 1611 y 1616, que podr??amos denominar cervantino, en el que parece mantener una batalla con Cervantes a trav??s de sus comedias. Este per??odo puede dividirse en dos grupos: las comedias alusivas a Cervantes, en las que expresamente se alude a Cervantes, o al Quijote, o al resto de personajes de sus Novelas ejemplares y de sus novelas de caballer??a; y las comedias en las que Cervantes se refiere a Tirso m??s sat??ricamente, por ser disc??pulo de Lope de Vega. Los ataques que se lanzan los dos literatos, van increment??ndose con el tiempo, y sirven para fechar e incluso establecer una buena cronolog??a de las obras de ambos. Se analizan aqu?? todos los ataques y lances que se lanzan los dos maestros teatrales.
Resumo:
A mediados del siglo XX surge una nueva corriente ling????stica en Italia, llamada Neopurismo, que intenta remendar los fallos cometidos por los puristas del siglo anterior, en su empe??o por mantener de forma estricta la pureza de la lengua italiana. El purismo tradicional trat?? de impedir todo tipo de novedad en materia de lenguaje, rechazaban helenismos y latinismos, provincialismos, barbarismos y neologismos. Para evitar su introducci??n en la lengua nacional, recurrieron a las alternativas m??s dispares, desde sustituirlas por largas per??frasis, hasta sustituirlas por arca??smos, ca??dos en desuso largo tiempo atr??s. Pero sobre todo, pusieron especial empe??o en ignorar el uso del l??xico popular y las nuevas formaciones que surg??an en el floreciente ??mbito tecnol??gico. La nueva corriente ling????stica pretende armonizar en la medida de lo posible la corriente purista con las tendencias del uso en el lenguaje hablado, presentando nuevas actitudes. Entre las novedades se encuentran la aceptaci??n de pr??stamos especiales en su l??xico, por motivos excepcionales, por ejemplo, en el ??mbito cient??fico, o porque resultan m??s elegantes que las nacionales; la adaptaci??n lexicol??gica de otras palabras extranjeras por necesidad; la aceptaci??n de helenismos y latinismos en el marco del desarrollo cient??fico; y tambi??n acepta algunos provincialismos que consideran que enriquecen la lengua nacional, siempre y cuando no exista una palabra italiana para designar ese concepto o cosa. La lengua espa??ola y sus ling??istas deben estar alerta ante todas estas novedades, y tomar como modelo las normas italianas para mantener tambi??n la pureza del lenguaje espa??ol.
Resumo:
Se menciona la faceta pol??tica del fil??sofo y te??logo catal??n Jaime Balmes Urp??a, advirtiendo en varios de sus escritos, intrigas pol??ticas que poco despu??s se convirtieron en realidad, como en sus Consideraciones pol??ticas sobre la situaci??n de Espa??a, en medio de las guerras carlistas.