549 resultados para Campos padrões


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el IES Campos y Torozos de Medina de Rioseco en la provincia de Valladolid. Han participado cuatro profesores; tres pertenecientes al departamento de Geografía e Historia y uno al departamento de Plástica y Visual , especialista en nuevas tecnologías. Objetivos planteados: - Integrar los conocimientos artísticos, históricos y urbanísticos en los respectivos temarios . -Utilizar las manifestaciones artísticas, urbanísticas y arquitectónicas como forma de acercamiento a otros momentos históricos. - Conocer el patrimonio del entorno de Campos y Torozos. - Concienciar sobre el legado histórico y cultural. El proceso de trabajo ha sido el siguiente: - Elección de los temas de trabajo. - Distribución de tareas.- Búsqueda bibliográfica. - Elaboración de unidades didácticas incluyendo en cada una el cuaderno del profesor y los cuadernos de los alumnos adaptando los contenidos a los diferentes niveles curriculares. - Puesta en común y corrección del material elaborado.- Primera aplicación de determinados materiales en el aula. Materiales elaborados: seis unidades didácticas sobre el patrimonio histórico-artístico de Campos y Torozos, aplicables a secundaria y bachillerato. Unidad Didáctica nõ 1: Becilla y sus restos romanos. (1õ ESO y 2õ Bachillerato -Arte-) . Unidad Didáctica n' 2: San Cebrián de Mazóte y arte mozárabe. (2õ ESO y 2õ Bachillerato -Arte-) . Unidad Didáctica nõ 3: Urueña, recinto amurallado y primer románico. (2õ ESO y 2' Bachillerato -Historia y Arte-) . Unidad Didáctica nõ 4: El monasterio de la Santa Espina y arte cisterciense. (2õ y 4õ ESO y 2õ Bachillerato -Historia, Geografía y Arte-). Unidad Didáctica nõ 5: Aguilar de Campos e iglesia de San Andrés. (2õ ESO y 2õ Bachillerato -Historia y Arte-) . Unidad Didáctica nõ 6: Villabrágima y el Neoclásico de Santa María. (4õ ESO y 2õ Bachillerato -Arte-.) Materiales utilizados: se ha recurrido a una amplia bibliografía sobre los contenidos a trabajar. Por otra parte, se utilizado los recursos tecnológicos del centro y del CFIE de Medina de Rioseco. (Medios informáticos, cámara de fotografía digital). Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar a lectura, implicar a las familias en el acto de la lectura, y compartir las actividades que incluye la programación de Lengua Castellana y Literatura. De esa lectura deriva un cruce de opiniones y visiones del mundo literario en el que los padres y madres conocen las opiniones de los alumnos y alumnas y estos de sus padres y madres. Cada mes se escoge una lectura, los participantes leen la obra y el último jueves de cada mes se realiza una reunión para comentar el libro escogido, en algunas ocasiones si es posible se cuenta con la presencia del propio autor. La experiencia de la reunión se traslada al grupo de alumnos y alumnas que leen la obra, para comentar los diferentes puntos de vista y conocer confluencias y divergencias. Se elabora un cuaderno de poesía para guiar la visita a la Soria de Machado y la grabación de la lectura dramatizada de una obra de teatro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por dos profesores del I.B. 'Jorge Manrique' de Palencia, tiene como objetivo dar vitalidad al interés por el conocimiento del entorno, acercar al alumno a la realidad geográfica e histórica y facilitar la labor del profesorado con material didáctico complementario, intercalable a lo largo del curso escolar (cuadernillos y fichas de campo). Las fases de desarrollo del trabajo consideran dos momentos subdivididos en diversas fases, dedican cada uno de ellos a la recopilación de datos y a su elaboración posterior: planificación; investigación y recogida de datos en archivos, municipios, bibliotecas y entes públicos; reconocimiento 'in situ' de las zonas objeto del trabajo; información y contacto con las gentes; elaboración de documentos. En cuanto a los materiales: 'los cuadernillos' constan de dos partes con diferentes apartados e información, dibujos, croquis, mapas, fotografías y 'las fichas de campo' con diversas actividades teórico-prácticas a desarrollar por los alumnos. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende incrementar el número de lecturas efectuadas por el alumnado tomando como referencia los años anteriores, alcanzando un grado de disfrute de la propia actividad de leer. Para motivar el hábito de leer se procura vincular los contenidos de los textos a leer a los intereses y preocupaciones del alumnado, proporcionando un listado y son ellos mismos quines elige sus lecturas. Se trata de concienciar ala alumnado de que la lectura y el buen uso de la lengua son instrumentos fundamentales para su desarrollo personal y educativo. El proyecto pretende a su vez implicar a los familiares en el proceso educativo de sus hijos o hijas, abriendo nuevas vías de comunicación entre las personas y propiciando encuentros entre lectores, ya sean presenciales o a través de la red. A través de las Nuevas Tecnologías se pretende ampliar las posibilidades técnicas en las actividades lectoras. El profesorado presenta los argumentos, acciones o personajes de los libros de lectura a elegir para que elija el que prefiera. El alumnado una vez leído el libro elegido, realiza un comentario del texto e invita a sus compañeros y compañeras a leerlo si así lo cree conveniente a modo de consejo. Los alumnos y alumnas que han leído un mismo libro preparan en grupo una exposición ante el resto de la clase, del contenido del libro, de sus impresiones, valoraciones y estructura. El profesorado de las diferentes áreas advierte al alumnado los contenidos relacionados en la lectura con su materia y les proporciona información adicional que les permita sacar el máximo provecho de la lectura. En el centro se han desarrolla actividades extraescolares y complementarias como encuentros con escritores, exposiciones sobre autores y obras, recitales de poesía, lecturas dramatizadas. La valoración general del proyecto tanto por parte del profesorado como del alumnado se es positiva, a pesar de las dificultades generadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Adaja' de Arévalo (Avila). Tiene como objetivo: Colaborar en el mejor conocimiento de la Comunidad Autónoma a través de sus textos literarios. También pretende la progresión del alumnado en las cuatro destrezas básicas del idioma: leer, escuchar, hablar y escribir. Se proponen, así mismo, técnicas inductivas y deductivas de aproximación al conocimiento de los mensajes literarios de la Comunidad Autónoma. Se realizan propuestas para estimular y desarrollar con rigor las destrezas del idioma desde la práctica. El contenido del estudio se distribuye en dos libros: 1) Un libro del profesor con aspectos sobre justificaciones pedagógicas: objetivos, contenidos, metodología, evaluación, orientaciones didácticas para el desarrollo de las actividades. También se acompaña una amplia lista de referencias bibliográficas y audiovisuales que pueden servir de material de apoyo. 2) Un libro del alumno, que recoge una descripción de actividades y la propuesta de trabajo sobre once rutas, a partir de una antología de fragmentos de textos literarios, organizada en cuatro formas de leer el paisaje: lectura descriptiva, lectura histórica, lectura literaria y lectura musical. Todo ello con el apoyo gráfico de mapas, diagramas y fotografías para visualizar los contenidos. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha realizado en el Departamento de Filosofía y Ciencias de la educación, en concreto en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación (MIDE) a la que pertenecen los profesores implicados. El objetivo principal del proyecto es desarrollar materiales didácticos relacionados con la investigación y el diagnóstico en educación pertenecientes a la titulación de Psicopedagogía. Se ha desarrollado siguiendo los siguientes fases: primero preparación y revisión, segundo diseño, tercero aplicación, cuarto, evaluación y quinto modificación del trabajo en grupo, para el diseño y la perspectiva de la investigación evaluativa para el establecimiento de los resultados. La utilización del material elaborado ha supuesto el favorecimiento del aprendizaje de los alumnos y ha potenciado la eficacia de las prácticas de forma que los alumnos han adquirido competencias en el ámbito de la Intervención Psicopedagógica y de la Investigación Educativa. Entre los materiales utilizados se encuentra software de análisis cualitativo Qsr nudist vivo, pruebas diagnósticas y tests estandarizados en los ámbitos cognitivo personal-afectivo, social, de lenguaje psicomotor por ejemplo Wisc, Raven , Mccarthy, etc entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material de innovación educativa, tipo práctico, se presenta en dos documentos: Memoria y Manual Experimental en el campo medioambiental de Calidad de Suelos. En la Memoria se plantea el procedimiento metodológico en 5 fases para las titulaciones de Ciencias Ambientales (ciclo segundo) e Ingeniería Minera (ciclo primero) basado en el sistema 'fuente-ruta-receptor' que ha permitido elaborar el manual experimetal, y la propuesta de metodología para ciclo tercero sobre 'Parques Eólicos: aspectos ambientales y calidad de suelos',que desarrolla el sitema en 4 etapas 'gravedad-frecuencia-probabilidad' o significancia de los impactos ambientales en la explotación del parque eólico. Tanto las fases como las etapas son secuenciales, de modo que los resultados de una son el punto de partida de la siguiente, de este modo el resultado (de propuesta de medidas correctoras y listado de aspectos significativos, respectivamente), permite al alumno elaborar una propuesta lógica y global de su actuación. En cada etapa se listan las tareas del alumno, (metas y objetivos) y se facilitan los documentos de trabajo que serán las pruebas objetivas que utilizará en las evaluaciones del análisis de riesgos y/o listado de aspectos ambientales significativos. La adecuación para la materia de ciclo primero de Ingeniería de Minas, implica introducir leves modificaciones en la Fase 3 -Guía de laboratorio adaptada a la terminología minera (métodos normalizados en toma de muestras), y en Fase 5- Propuesta de medidas correctoras, que debe incorporar los costes de la propuesta. La propuesta metodológia para estudios de postgrado y extensión universitaria, con carácter innovador, se desarrolla en 4 etapas. Cada una implica la realización de tareas conforme a los descriptores de la actividad. Los objetivos que se plantean son la identificación de los aspectos ambientales del parque eólico, y la meta, la elaboración de aspectos significativos, según el procedimiento normalizado de significancia. En el Documento 2 se desarrolla integramente el Manual 'Caracterización y análisis de riesgos en suelos contaminados', centrado en la titulación de Ciencias Ambientales. El manual se estructura en tres bloques, a) de fundamentos de la actividad práctica: Fase 1: De caracterización e inventario, Fase 2: Guía metodológica de campo, Fase 3: Guía de laboratorio, Fase 4: Evaluación de riesgos y Fase 5: Medidas correctoras; b) Fichas de campo y herramientas de gestión ambiental, y c) los documentos de trabajo del alumno obtenidos en la visita de campo a un emplazamiento contaminado. El resultado del Material de Innovación educativa, es la motivación del alumno, la aplicabilidad al perfil de estudios cursados, la capacidad del síntesis que debe desarrollar el alumno cuando ha dispuesto de escenario real (visita de campo, gabinete y laboratorio) para elaborar unos resultados lógicos, fundamentados en una sistemática, documentada y objetiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material de innovación educativa tipo práctico, se presenta en dos documentos: memoria y manual experimental en el campo medioambiental de Calidad de Suelos. En la memoria se plantea el procedimiento metodológico en cinco fases para las titulaciones de Ciencias Ambientales (segundo ciclo) e Ingeniería Minera (primer ciclo) basado en el sistema 'fuente-ruta-receptor', que ha permitido elaborar el material experimental, y la propuesta metodológica para tercer ciclo sobre 'Parques eólicos: Aspectos ambientales y calidad de los suelos', que desarrolla el sistema en cuatro etapas 'gravedad-frecuencia-probabilidad o significancia de los impactos ambientales en la explotación del parque eólico'. Tanto las fases como las etapas son secuenciales, de modo que los resultados de una es el punto de partida de la siguiente, de este modo el resultado de propuesta de medidas correctoras y listado de aspectos significativos, respectivamente, permiten elaborar una propuesta lógica y global de su actuación. En cada etapa se listan las tareas del alumno (metas y objetivos) y se facilitan los documentos de trabajo que serán las pruebas objetivas que utilizará en el análisis de la evaluación de riesgos y/o listado de aspectos medioambientales significativos. La adecuación para la materia del primer ciclo de Ingeniería de Minas, implica introducir leves modificaciones en la tercera fase -Guía de laboratorio adaptada a la terminología minera (métodos normalizados en la toma de muestras)-, y en la quinta fase -Propuesta de medidas correctoras-, que debe incorporar los costes de la propuesta. La propuesta metodológica para estudios de postgrado y extensión universitaria, con carácter innovador, se desarrolla en cuatro etapas. Cada una implica la realización de tareas conforme a los descriptores de actividad; los objetivos que se plantean son la identificación de los aspectos ambientales del parque eólico; y la meta, la elaboración de aspectos significativos, según el proceso normalizado de significancia. En el documento dos se desarrolla integramente el manual 'Caracterización y análisis de riesgos en suelos contaminados', centrado en la titulación de Ciencias Ambientales. El manual se estructura en tres bloques: a) Fundamentos de la actividad práctica (Fase 1 -De caracterización e inventario, Fase 2 -Guía metodológica de campo, Fase 3 -Guía de laboratorio, Fase 4 -Evaluación de riesgos, Fase 5 -Medidas correctoras) b) Fichas de campo y herramientas de gestión ambiental y c) Los documentos de trabajo del alumno obtenidos en la visita de campo a un emplazamiento contaminado. El resultado del material de innovación educativa es la motivación del alumno, la aplicabilidad al perfíl de estudios cursados, la capacidad de síntesis que debe desarrollar el alumno cuando ha dispuesto de escenario real (visita de campo, gabinete y laboratorio para elaborar unos resultados lógicos, fundamentados en una sitemática, documentados y objetivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contar y opinar los mismos del grupo sobre las experiencias personales e incluso las anécdotas sobre las distintas motivaciones que había recibido a través de los años de formación. En concreto, a través de los datos recogidos de una muestra de profesores de ambos sexos. Con los datos objetivos obtenidos en la encuesta realizada entre padres de ambos sexos, y con las respuestas recogidas de las manos de los mismos protagonistas que son los niños. Por último, tendríamos los materiales de procedencia varia y de especial coherencia y nobleza. La aplicación de la encuesta se hizo en Sevilla a ochocientos individuos, de los cuales cuatrocientos son niños y los otros cuatrocientos son niñas. La edades de los sujetos están comprendidas entre los nueve y trece años. Los alumnos pertenecen a diez colegios nacionales de EGB de Sevilla. La muestra de los padres es de setenta y cuatro, de los cuales cuarenta y ocho son hombres y veintiseis son mujeres, cuyas edades oscilan entre veintitres y cuarenta años. La muestra de los profesores es de ciento una y las edades de ellos están comprendidas entre los veintitrés y sesenta y tres años. Todos buscan seguridad, aptitud, valores morales y el 'self actualizing'. El setenta y nueve por ciento de maestros creen en la efectividad de premios y castigos en el aprendizaje. El sistema escolar favorece más a los más dotados. Sin embargo, facilitan la labor escolar las alabanzas, los premios y las buenas relaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es profundizar en las actitudes y valores de los padres relacionándolos con la forma en que afrontan la escolaridad de sus hijos y les animan a esforzarse por obtener éxito académico, partiendo de observaciones y estudios llevados a cabo en el conjunto de un barrio socioeconómico y culturalmente desfavorecido: con problemas de delincuencia, maltrato infantil, drogadicción, analfabetismo y paro. El registro de datos empíricos necesarios para la realización de este trabajo ha sido obtenido a partir de una muestra de padres y otra de hijos (de 7õ y 8õ de E.G.B., 1õ Y 2õ E.S.O.). La muestra de padres está constituída por un grupo de 183 padres domiciliados y con hijos escolarizados en el barrio y otro grupo de 85 padres domiciliados y con hijos escolarizados fuera del barrio. La muestra de hijos está compuesta por tres grupos: uno de 183 alumnos domiciliados y escolarizados en el barrio, otro de 83 alumnos domiciliados en el barrio y matriculados en el exterior del mismo y por último uno de 396 alumnos domiciliados y escolarizados fuera del barrio. En cada uno de los 8 colegios que han participado en el estudio, 4 son del barrio y 4 de fuera del mismo. Se ha seleccionado la muestra mediante muestreo aleatorio, con un nivel de significación de 0,05 y admitiendo un error máximo en la estimación de 0,5 en los colegios del barrio y de 0,4 en los colegios exteriores. Para la recogida sistemática de datos del colectivo de padres se eligió el Inventario de Valores Hall-Tonna, compuesto por 77 items con cuatro opciones de respuesta. Los items están planteados en forma de proposiciones afirmativas y pretende indagar para que la persona elija la mayor analogía con su situación y comportamiento actual. Para valorar el desarrollo académico de los alumnos se utilizaron las calificaciones escolares finales por asignaturas de tres niveles académicos. Para la recogida científica de datos del colectivo de padres, se eligió la entrevista en base al Inventario de Valores Hall-Tonna. La información recabada mediante el inventario Hall-Tonna fue procesada con un programa informático denominado Programa Convertidor. El perfil grupal emitido por dicho Programa contenía información relativa a cuatro apartados: Mapa de valores; Gráfico y Tablas de Liderazgo; Destrezas, tiempo y orientación; y Prioridades de valor. Entre los instrumentos y técnicas utilizadas para el trabajo se destacan: el Inventario de Valores Hall-Tonna con algunas modificaciones de la versión de castellano del Inventario realizado por el I.C.E. de la Universidad de Deusto en 1989; el Inventario Individual de Valores; el Inventario Grupal de Valores, programa informático que sirve para medir las prioridades de valores de grupo; la entrevista basada en el Inventario de Valores Hall-Tonna; Programa Convertidor para procesar toda la información recabada; y la media de las calificaciones escolares finales de tres cursos de los alumnos. Con respecto al colectivo de padres se destaca que los que escolarizan a los hijos en colegios del barrio se preocupan del cuidado físico, la alimentación, la asistencia y la protección física de los niños, es decir, lo que limita al desarrollo físico de los hijos. Mientras que los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio se preocupan además por el entorno cálido y afectivo de los hijos. Además los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio tienen más destrezas interpersonales y más presentes en su jerarquía de prioridades, valores relacionadas con el desarrollo personal de sus hijos que los que escolarizan a sus hijos en el barrio. Por lo que se refiere al colectivo de hijos se destaca que los alumnos escolarizados y residentes en el barrio obtienen notas notablemente más altas, que los residentes en el barrio y escolarizados fuera y ligeramente más bajas que los residentes y escolarizados fuera del barrio. Las diferencias de prioridad y/o de contenido de valores entre los dos grupos de padres están en los valores Autoestima, Seguridad, Comunicación Interpersonal, Respeto mutuo, Transmisión del legado cultural, Protección física, Confianza en las propias capacidades, Descanso y ocio, Satisfacción de las necesidades de los demás, Eficacia y planificación, Moralidad propia y Responsabilidad Compartida. Pero sería interesante estudiar la relación que pudiera existir entre cada uno de los valores señalados y el desarrollo personal y académico de los hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos conocimientos al tema del autismo infantil, intentando conocer el misterio que se encierra en el interior de estos niños, para procurar comprenderlos y poder comunicarnos con ellos. Se analiza la sintomatología de los niños autistas, las historias clínicas, las causas de la enfermedad y los aspectos médicos. Además, se estudia la problemática familiar y el tratamiento de los niños autistas. 1) El autismo está clasificado como una psicosis infantil primaria. 2) El autismo es un cuadro que presenta escasa incidencia, y para el que no están organizados unos niveles aceptables de asistencia a nivel central, ni una adecuada información. 3) Su etiología, diagnóstico y tratamiento son muy complejos y no existen planteamientos unívocos al respecto, aunque si hay métodos de tratamiento precoz que mejoren sensiblemente la evolución de los niños en forma directamente proporcional a su temprana instauración. 4) El autismo posee unas características por las que exige la cooperación de diversos campos científicos y educativos, la responsabilidad común de varias competencias. 1) Es fundamental no dudar que la familia del niño necesita ayuda. El sentimiento de culpabilidad experimentado por muchos padres no redunda en beneficio de nadie, sino todo lo contrario. Por lo tanto, hay que convencer a los padres de la necesidad de intervención. 2) No cerrarse al uso de un sólo método, sino ver la posibilidad de adaptar los más convenientes a ciertos aspectos del niño. La terapia conductista suele dar resultados positivos en la mayoría de los casos, combinada con otras aunque el fallo está en que sus resultados son reversibles. 3) La causa del autismo no es única, y existe una predisposición orgánica en el niño que puede cristalizar debido a factores ambientales. La total normalización del autista es una cuestión pendiente, aún no ha habido el tiempo necesario para poseer estudios catamnésicos suficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la importancia de la familia, como comunidad educativa primaria. 2) Analizar la Escuela de Padres para demostrar su eficacia no sólo en cuanto a planteamientos, sino en cuanto a realizaciones educativas. Se estudia la historia de la familia, como grupo natural y como institución, se analiza el cambio social y la crisis que sufre la familia como grupo educador. Además, se ofrece en la segunda parte de este trabajo, una alternativa para superar la crisis familiar, ésta es, la Escuela de Padres que surge como alternativa pedagógica y ofrece perspectivas abiertas a la educación familiar. En la actualidad un determinado número de padres manifiesta su necesidad de ser guiados, especialmente como consecuencia de la rápida evolución social que ha venido a sacudir las bases tradicionales de su función, y que a su vez, plantea a los educadores problemas muy difíciles respecto a criterios y métodos. 1) La educación de los padres tenderá a ser adoptada por los servicios encargados de la enseñanza, como una nueva rama dirigida a la formación de adultos. Esto ocurre ya hoy en numerosos países como consecuencia de la acelerada renovación de los conocimientos científicos y técnicos y de la evolución social. 2) La dirección que tome dicha evolución pretende renovar los métodos de enseñanza. Porque, la educación de los padres, por la naturaleza de los temas que utiliza y por las reacciones que suscita en las personas a las que se dirige, está obligada a sustituir ampliamente la enseñanza didáctica tradicional por medios informativos que reclaman la investigación personal y se valen de la eficacia de las relaciones de grupo. 3) La educación de los padres plantea a éstos otros problemas, no sólo de conocimientos y de pedagogía escolar. Se trata de problemas de relaciones que no pueden ser comprendidos ni resueltos sin haber sido antes experimentados ni tampoco tratados por completo en las escuelas que preparan para determinadas funciones. De ahí que al reunir a tantas y diferentes personas las Escuelas de Padres se conviertan en un campo relacional y de comunicación muy amplio, con las ventajas que este hecho supone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los padres necesitan aprender a educar. Explica los derechos del niño, el fin de la educación y el deber de educar de los padres, Estado e Iglesia. Analiza la relación entre familia y educación y se cuestiona si los padres saben educar, después analiza la escuela de padres y la Asociación de Padres de Alumnos (APA). 1) La educación debe llevar al educando a la perfección, debe conseguir un sujeto coherente consigo mismo, responsable, crítico, no automatizado, que sus aptitudes y gustos sean punto en dicho fin, por su propia realización personal y que llegue a obrar libremente con rectitud. 2) El fin de la educación de padres es desde luego lograr una mejora en la educación. Conseguir una formación que tienda a darles una conciencia respecto al papel a desempeñar como educadores que son de sus propios hijos. Podría señalarse también como fin proponer la orientación necesaria para que los padres puedan educar a sus hijos de acuerdo con la capacidad y disposiciones que cada uno posea. 3) La escuela de padres debe tener educadores bien formados, el educador de padres debe saber acoger, escuchar, comprender y ayudar a los padres. La escuela de padres no distribuye recetas de educación, da a conocer datos objetivos de la psicología familiar e incita a la reflexión. 4) Las ventajas de las asociaciones de padres para el niño son evidentes, los diversos cursillos, las diversas reuniones, charlas o encuentros que se realizan, dan a los padres cierta luz sobre sus fallos o errores educativos, de forma que puede servirle de orientación y formación el pertenecer y el colaborar en estas asociaciones de padres, cada día más numerosas. Si por otra parte, es el gabinete de orientación uno de sus objetivos primeros, siempre hay un lugar que está abierto a las necesidades educativas de los padres. Las actividades de estas asociaciones se hacen cada día más exigentes y más ambiciosas. La educación y las actitudes de los padres depende, en gran parte de como ha sido su propia educación familiar. Ahora, si la educación va mejorando, se llega a una mayor perfección, donde el amor y una completa educación se fusionan, los hijos irán adquiriendo una base positiva y adecuada para cuando ellos tengan que ser los educadores de sus hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las verdaderas relaciones de los padres con sus hijos adolescentes. 200 estudiantes de edades comprendidas entre los 12 y 18 años, de ambos sexos, procedentes de colegios privados de Salamanca y Zamora. Estudia el período de la adolescencia, las relaciones que se establecen entre el adolescente y la familia, la evolución de la autoridad paterna, las relaciones entre padres y adolescentes enjuiciadas por los propios adolescentes y después realiza un análisis experimental para conocer la opinión que tienen los adolescentes de sus relaciones familiares. Cuestionario. La prueba está formada por 28 preguntas, todas ellas encaminadas a tratar de descubrir las verdaderas relaciones entre padres y adolescentes. 1) El diálogo entre padres e hijos no es tan regular ni sustancioso como debería ser. La comprensión y el respeto mutuos brillan en ocasiones por su ausencia. Pero los adolescentes en su gran mayoría manifiestan que siguen queriendo y necesitando de sus padres, aunque de manera distinta a cuando eran niños. 2) El comportamiento con los padres es ambiguo, por una parte deseo de independencia, por la otra, búsqueda de protección y aprobación, que le proporciona seguridad y serenidad. 3) Muchos padres no aceptan que sus hijos han cambiado, de ahí que sean incapaces de tratarlos de distinto modo que cuando tenían ocho años. 4) El problema de la adolescencia, según los propios chicos, estriba en la falta de comprensión por parte de sus padres y de los adultos en general y como consecuencia de esto se entorpece la compenetración entre las dos generaciones. 1) A los adolescentes se les debe observar con cariño, para llegar a un más completo conocimiento de sus problemas, de su temperamento, de sus predisposiciones, incorporarse a su conflicto siendo uno más, pero sin quitarle espontaneidad e iniciativa. Así se puede conseguir fomentar una mayor intimidad familiar mediante la participación en el mundo del adolescente, para que sienta de cerca a sus padres, tanto a la hora de la serenidad y exigencia, como en los momentos felices de entretenimiento. 2) Los conflictos de la adolescencia para ser resueltos satisfactoriamente, supone por parte de los padres o educadores una gran comprensión de las reacciones y nuevas necesidades que experimenta el muchacho y, sobre todo, un apoyo decidido al adolescente.