600 resultados para Bellvis (Familia)-Genealogia
Resumo:
Realizar una reflexión sobre la maravillosa y compleja realidad que es la familia basada en las observaciones concretas para poder experimentar la correlación que existe entre la calidad de relaciones familiares y su facilitación en el desarrollo de la sociabilidad. Estudiar la posibilidad de una nueva psico-pedagogía basada en la misteriosa realidad de la familia, camino único para llegar a la personalización. Presentar las nuevas perspectivas de la familia en un mundo futuro en que su salvación dependerá de una madre que sepa amar a sus hijos y de un padre que sepa frenar su actividad y se concentre en un medio familiar dedicando a su mujer y a sus hijos el tiempo necesario que ellos necesiten. Cuestionarios; gráficos. En las relaciones primitivas del niño con los padres, al abrigo del calor afectivo es cuando se adquiere el sentimiento de su seguridad, de libertad y el armonioso desenvolvimiento de la personalidad y de la sociabilidad. El niño para cooperar, participar y abrirse necesita de autonomía y seguridad del yo que sólo puede adquirir en el seno de la familia al calor de una madre serena y sin muchos problemas. En este momento aparecen los fundamentos de la sensibilidad. Todo se juega en la familia, el odio y el amor; de ella depende el presente y el futuro, pues el adulto continúa a reproducir en sus relaciones sociales lo que ha adquirido durante su infancia en su familia.
Resumo:
Centrar el trabajo sobre presupuestos psicológicos y sociales de una familia integrada y las repercusiones que dichos presupuestos puedan tener dentro de una estructura familiar eficiente. Las relaciones del triángulo familiar son apuntadas de modo que proporcionen líneas de pensamiento y de acción que ayuden a una mejor integración de cualquiera de los elementos que componen tal núcleo. No se puede establecer una familia verdaderamente integrada sin una elección de un enamoramiento adecuado. En la preparación prematrimonial está la base de la adaptación de las relaciones mútuas en el matrimonio. Dentro del núcleo familiar son fundamentales la adaptación y el ambiente. Es importantísimo el inconsciente en la vida del hombre a partir de la niñez. Repercute en el hijo el inconsciente de los padres como, también, el de aquellos con quien está en contacto socialmente. Es grande la importancia del comportamiento afectivo de los padres durante toda la vida infantil de los hijos y sobre todo, en el período edipiano.
Resumo:
LLegar a conseguir que el niño encuentre en cada etapa del camino de la vida padres capaces de hacerle adquirir por grados la fuerza y el empuje necesarios para realizar su destino de hombre. Pues, los padres viviendo en compañía del niño, contribuyen a formar las posibles directrices de su personalidad. El niño necesita un hogar que le ofrezca acogida, cariño y amor donde el niño y el joven aprendan a imitar la actitudes positivas de los padres. Los padres en su comportamiento de palabra y de obra han de ser ejemplo digno de imitar parasus hijos y nunca estímulo pera el mal. La familia y la escuela se necesitan para la mejor educación de los hijos y han de relacionarse directa y constantemente con los educadores. El amor de los padres para con sus hijos ha de ser responsable de perfeccionamiento individual y social. Los padres han de ser conscientes que su disarmonía es un factor decisivo para la personalidad del niño. En la función educativa el padre pone la autoridad y la madre el amor que comprende. Los padres han de conocer, comprender y ayudar a sus hijos a través de una relación de confianza cuyo objetivo es alcanzar la personalidad madura del hijo. Para ello los padres deben de adquirir una buena preparación a través de la lectura, experiencias y clases para cumplir dignamente con su papel en la formación de la personalidad del hijo.
Resumo:
Identificar y explicar las coordenadas básicas que troquelan la imagen que la mentalidad social española se forja durante el primer tercio del siglo XX, acerca de la infancia, la familia y la escuela. Comprobar posibles procesos de diferenciación y ruptura en relación a modelos mentales. Análisis e interpretación de los diferentes paradigmas mentales tomando como fuente textos literarios, y en concreto, novelas escritas entre los años 1900 y 1930. El resultado es una muestra que comprende 75 escritores, 200 obras y más de 20.000 páginas literarias. Aplicando una metodología semántico-estuctural (método de los campos léxicos), se procedió en la siguiente forma: A. Determinación de 'palabras-base'. B. Extracción de textos literarios relacionados con la palabra-base. C. Articulación de 'redes léxicas'. D. Construcción de los 'cuadros léxicos', como modelos articuladores de las redes o campos léxicos, y a partir de los cuales se efectuan las inferencias acerca de las líneas-eje de la mentalidad social en torno a los temas estudiados. Análisis de contenido. Metodología semántico-estructural. Método de los campos léxicos. En relación a los temas propuestos (infancia, familia y escuela) se constata: A. Dualidad de modelos mentales según clase social y ubicación geográfica. B. Fenómenos de homogeneidad y heterogeneidad en cada modelo mental. C. Procesos de identidad entre ambos modelos respecto a ciertas imágenes. D. Procesos de influencia entre ambos modelos. E. Ruptura de modelos mentales a partir de 1920. El trabajo de investigación pretende acercarse interdisciplinarmente a la interpretación de las coordenadas de mentalidad de una época y de una sociedad determinada en torno a cuestiones como la infancia, la familia y la escuela. La conexión entre una historia de la educación y una historia de las mentalidades resulta necesaria teóricamente y posible metodológicamente. La incardinación de ambas en el dominio más amplio de una historia socio-cultural, resulta asimismo evidente.
Resumo:
El objetivo general es destacar la importancia que tiene la familia respecto a la educación de los hijos, haciendo referencia a su papel en contextos de desviación social. La investigación es de carácter eminentemente teórico. Está estructurada en tres partes. La primera de ellas es teórica y conceptual sobre la familia como institución educadora y social, en la que se tratan temas como la familia como ámbito de desarrollo humano (evaluación de la familia, cambios educativos, valores en la familia, estructura y tipología de la familia actual), el funcionamiento de la vida familiar, la familia como institución educadora (como núcleo socializador, funciones que desempeña, actitudes educativas de los padres). En la segunda parte, buscando aspectos prácticos, se parte del análisis de las familias en desventaja y en situaciones de riesgo para pasar a analizar el problema concreto del maltrato infantil incidiendo en lo que es la prevención. En esta parte se trata el perfil de la familia en la actualidad, el maltrato infantil (destacando tipos de maltrato, factores de riesgo, prevención del maltrato respecto a cuáles son los contenidos y áreas de trabajo de acción preferente y consideraciones metodológicas en la prestación de servicios). En la tercera parte del trabajo se analiza el papel de la familia ante la sociedad actual y sobre todo ante lo que ha sido denominador común de este trabajo: la educación y de lo que de ella se desprende en relación con las leyes y con la importantísima tarea de lo que debe ser eje central en éste tema: la orientación familiar. Al final del trabajo aparece una lista bibliográfica en la que aparecen las publicaciones más importantes de referencia al tema experto así como también páginas web referidas al tema. Las conclusiones son: 1-.Dentro de la sociedad y como parte esencial de la misma se reconoce con claridad el papel de la familia como institución decisiva en la formación integral del individuo. 2-.Actualmente, desde el punto de vista de la educación, se reconoce y se valora el papel complementario de la escuela y los resultados positivos que se obtienen de la estrecha relación que ha de darse entre estos dos ámbitos que son básicos para el desarrollo del niño. 3-.Tratando sobre las familias en desventaja y en situación de riesgo, es conveniente precisar que propiamente no existen poblaciones o grupos de riesgo que desarrollen conductas negativas, sino que es más propio referirse a factores de riesgo que actúan sobre las personas y que son los desencadenantes de esas conductas negativas. 4-.Entre los factores de riesgo de conductas negativas al tratar sobre el maltrato infantil se consideran más importantes y decisivos unos factores socioeconómicos, ambientales,...que afectan a las personas, que los factores más personales, que terminan siendo una consecuencia directa de una situación anterior y a la que no es fácil que escape la familia. 5-.La preocupación por encontrar una estrecha y adecuada relación entre la familia y la escuela, es importante y ha de tenerse en cuanta ya que ni la familia sin colaboración de la escuela ni la escuela por sí misma son instituciones suficientes para educar integralmente al individuo. 6-.Cada día se reconoce de forma más clara y explícita el papel de los padres en las actividades escolares de los centros porque es mucha la influencia que los padres ejercen sobre sus hijos en el tema de la educación, por eso han de implicarse y colaborar en todas las actividades que puedan del centro escolar. 7-.Dentro de la reforma educativa es importante resaltar el papel que se reconoce a la orientación educativa como soporte básico de la educación. 8-.Es importante tener en cuenta la necesidad de insistir en la obligación que tiene el estado de antender algunas necesidades de sus ciudadanos. Así, deben desarrollarse unos servicios sociales y una política familiar que den respuesta a estas necesidades de la sociedad, de tal manera que no tengan que ser los propios miembros de la familia los que se encarguen de prestar esos servicios, suponiendo para ellas una sobrecarga a veces muy difícil de llevar.
Resumo:
Los objetivos de la presenta investigación son: analizar la realidad en la que se forma y se desarrolla el Concepto Sí mismo de los niños, en su interacción cotidiana en los dos contextos más próximos, la institución escolar y la familia, en la' imposición de poder degradante' de la sociedad actual; conocer cuáles son sus necesidades afectivas, cognitivas y sociales; y estudiar las relaciones que existen entre las pautas educativas de los padres y profesores y su relación con el autoconcepto y las necesidades de los alumnos. Estos objetivos pretenden recoger la realidad en la cual se desarrollan los alumnos. La escuela y la familia son los dos entornos próximos en los que transcurre gran parte de las experiencias vitales del niño. Se considera importante conocer cómo son estas interacciones y cuáles son sus percepciones de esta realidad, que dan lugar a que el niño construya su particular modo de verse a sí mismo y al mundo que le rodea. En el estudio han participado un total de 206 alumnos, 10 profesores y 57 familias de cuatro centros. En cada centro se parte de un análisis del contexto de la zona, de las características del centro, aula y alumnos, éstos últimos han participado de forma individual o en grupos, en función de la edad. También se han estudiado las relaciones y diferencias entre centros. Los conceptos que se tratan están definidos operacionalmente, como indicadores que van guiando el proceso de recogida de los datos. Se presenta el planteamiento y el proceso de preparación de la investigación para su puesta en marcha. Ese proceso se inicia, una vez diseñado el proyecto, se selecciona y elaboran los instrumentos con las distintas fases de recogida de la información. Será necesario recoger información del contexto, de los alumnos, profesores y familia para conocer el concepto de sí mismo y las necesidades afectivas, cognitivas y sociales, describir e identificar las relaciones que existen entre los alumnos y la familia, sus percepciones de las respuestas a sus necesidades afectivas, cognitivas y sociales, así como las relaciones que existen entre la familia y la escuela. Posteriormente esta información será interpretada. Entre los instrumentos y técnicas utilizadas para el estudio se destaca el Cuestionario GPS: Genèse des Perception du concept de soi de L'Écuyer (1990). Es un modelo que abarca diez aspectos: experiencial, social, cognitivo, multidimensional, organización jerárquica, diferentes niveles de importancia, proceso de emergencia, adaptabilidad y proceso evolutivo; el Cuestionario de las Nueve Necesidades de Pourtois y Desmet que va a facilitar conocer las Necesidades Afectivas, Cognitivas y Sociales de los alumnos y las pautas educativas que reciben los padres; las entrevistas semi-estructuradas para conocer la información de padres y profesores; un Sociograma para conocer los tipos de interacciones que se producen en el grupo clase. Como conclusiones puntuales del estudio en los centros podemos destacar: un sujeto puede tener un buen desarrollo del Concepto de Sí mismo, independientemete del hecho de ser aceptado, rechazado u olvidado del grupo; en los niños aceptados su capacidad para establecer relaciones y el buen ambiente familiar parece que favorece la construcción del Concepto de Sí mismo y en los rechazados, este ambiente sirve para buscar la afirmación en ellos mismos. Como conclusiones generales destacar otras: el nivel de desarrollo del Concepto de Sí mismo y el grado de necesidades detectado en un niño, no se relaciona con el hecho de ser aceptado, rechazado u olvidado; la construcción del Concepto de Sí mismo depende de factores peculiares de cada sujeto; la necesidad de desarrollar en los niños la valoración de sus habilidades y destrezas, para que conozcan sus competencias, así como estrategias de adaptación y habilidades sociales, se detecta en las estructuras; desde la perspectiva de la edad, el nivel de desarrollo del Concepto de Sí mismo varía de unos intervalos de edad a otros; no se puede decir que el contexto socio-económico influya en la construcción del Concepto de Sí mismo; y la escuela no satisface las necesidades cogniticas y sociales del niño.
Resumo:
El principal objetivo de este estudio consiste en descubrir las características estructurales propias de las familias primitiva y moderna.. Se realiza a través de un estudio teórico de carácter descriptivo, donde se pretende dar una visión global acerca de la familia.. Bibliográficos.. Descriptiva. . Debido a una evolución y transformación acelerada en los últimos tiempos de la familia, es común la creencia de futura desaparición de ésta como estructura social. La escasez de matrimonios, la disminución de la natalidad y el desarrollo reciente de la cohabitación, pueden incidir a creer que ha tenido lugar una regresión en el tiempo que suponga una vuelta al pasado, un retorno al estado que precedió a la formación de la familia, en el que todavía no existe conciencia de su necesidad. Es necesario para desechar esta creencia realizar en primer lugar un análisis de las primeras formas de familia, para continuar seguidamente con una exposición del pronóstico del futuro de la estructura familiar para diferenciar de forma clara las dos situaciones. Así la familia no comienza siendo monogáma tras superar una posible etapa de promiscuidad, sino que existió una primera forma organizada de sociedad, es decir, la familia consanguínea, convirtiéndose con el paso del tiempo en familia monógama. La idea común del matrimonio entre parejas solas, concebida como la única vía posible para formar una familia, se ve truncada con la existencia de la familia consanguínea y paralela. Si bien, el matrimonio entre parejas solas ha existido desde el período inferior de la barbarie bajo la forma de una unión de parejas durante un plazo voluntario, sin embargo ha faltado la condición esencial de la familia monógama: la cohabitación exclusiva. Después de todo este estudio se puede destacar lo siguiente: dada la presencia de pruebas que evidencian la existencia de las distintas formas de familia, debemos considerar la actual familia monógama resultado de la progresiva evolución de esas formas primitivas, que constan de una estructura totalmente diferente e inimaginable desde el significado que hoy en día se le atribuye al término familia. La familia actual es producto del tiempo en que vivimos. No podemos proclamar una futura desaparición de la familia ni una regresión de ésta a estados anteriores, sino que la familia será simplemente en los años próximos una estructura social más, que irá de acuerdo con los cambios de pensamiento o mentalidad dominantes en la sociedad. No se romperá, por tanto, el deseo de vivir en familia, sino que esa vivencia no se hará al modo tradicional y contará con una serie de características que, si bien nos parecen deteriorar la estructura familiar, no conducen a una ruptura definitiva, y sí a una clara modificación de ésta..
Resumo:
Encontrar formas nuevas de colaboración y acercamiento que beneficien a los niños y a los jóvenes y faciliten la difícil tarea de la educación. El trabajo es de carácter teórico-descriptivo. En un primer momento, se ofrece el marco teórico-conceptual en el que se fundamentan las relaciones familia-escuela. Se analiza lo que otros autores han dicho sobre la materia: qué se entiende por familia, qué se entinde por escuela, cómo se vive la relación familia-escuela, qué aporta la teoría sistémica, qué legislación promueve y facilita esta relación. Después, en un segundo momento, una vez examinada la literatura existente, se intenta profundizar en la función del Departamento de Orientación y en las posibles propuestas que desde él puede ofrecer la escuela para facilitar la interacción entre estas dos instituciones educativas, qué cauces de participación pueden ofrecerse y qué posibilidades tiene la escuela de ofrecer ayuda a las familias que tienen problemas en la educación de sus hijos. 1-.Desde una concepción constructivista del aprendizaje, el coocimiento es el resultado de la acción del sujeto sobre la realidad que lo determina. 2-.La familia y la escuela se deben sentir parte de un ámplio sistema al que pertenecen y con el que se relacionan. 3-.Cuando un niño reacciona de una determinada manera, es conveniente examinar su actitud, teniendo en cuenta el doble contexto de la familia y de la escuela. 4-.La escuela debería empeñarse en hacerse cercana a las familias, acortar distancias y facilitar el encuentro y la colaboración en la tarea común de educar a los niños y adolescentes. 5-.La función de la escuela debería ser integradora de todos aquellos sujetos educadores de la sociedad y del contexto en el que se desenvuelve su acción educativa.6-.La causa de muchos fracasos escolares puede atribuirse al hecho de que las modalidades educativas de la familia y de la escuela siguen siendo recorridos que no están conectados entre sí. 7-.Es bastante probable que exista una seria disfunción en la relación entre familia y escuela y de las conexiones que se establecen entre ambas. 8-.Es difícil pensar en una educación exitosa sin una clara participación de las familias. 9-.Es de capital importancia que la escuela y la familia se pongan de acuerdo a la hora de decidir qué valores quieren transmitir. 10-.La orientación con padres puede hacerse atendiendo a: informar, participar, formar y orientar personalizadamente. 11-.Lo ideal sería una interacción familia-escuela que responda al esfuerzo constante y continuado, como es continua la vida misma y es constante el proyecto ideal que la orienta y la configura.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo de investigación es descubrir la influencia de la familia, principalmente de la figura paterna, en los casos de jóvenes que delinquen. Se trata de un estudio teórico, por tanto, la única muestra posible es la bibliografía existente. La tesina está estructurada en tres partes: en la primera, se trata el tema de la adolescencia como parte del ciclo vital; en la segunda, el trabajo se centra en la delincuencia juvenil y adolescente, y la influencia de la familia, especialmente del padre; y en la tercera, la investigación se centra en la Escuela de Padres. Los instrumentos de los que se ha servido el autor, han sido, dado que se trata de un estudio descriptivo, de las publicaciones existentes sobre el tema. El análisis de los datos y la información recogida se ha llevado a cabo mediante los métodos analítico y sintético. Los cimientos son la base de la estructura de una casa. El proceso educativo familiar es el cimiento del hombre maduro, libre y responsable de nuestra sociedad. Crear un marco preventivo-educativo de patologías e inadaptaciones posteriores es la formación que la familia necesita..
Resumo:
1) Estudiar sistemáticamente la importancia de la familia en el desarrollo de la personalidad del niño. 2) Analizar la familia en cuanto a las funciones que tradicionalmente se le atribuyen y tratar de observar como lleva a cabo dichas funciones en la actualidad. Parte del estudio de la familia en cuanto a su evolución y sus funciones hasta la adolescencia y después se centra en el estudio de la inadaptación como fruto de una estructuración muy determinada y la reeducación de los delincuentes en familias funcionales. la autora ha realizado un estudio crítico de la bibliografía existente y mediante la utilización de fichas ha recogido los temas centrales de este estudio. 1) La familia es la primera institución fundamental de la socialización del niño, por lo cual conserva la responsabilidad primaria de la formación y del desarrollo psicológico del niño, sin embargo no está en condiciones de ejecutar esta tarea, bien porque los padres son siempre invisibles, bien porque están extremadamente frustrados e insatisfechos. Ellos proyectan sus ansias y sus angustias sobre los hijos, comprometiéndoles irreparablemente el equilibrio emotivo y un desarrollo psicológico armónico. Esta condición del niños conlleva la necesidad de un cambio social profundo. Es necesario una educación de los jóvenes para que tengan hijos deseados, para que los valoren, respeten y confíen en sí mismos. De esta forma, disminuirán los riesgos, por los cuales tanto protesta la sociedad como son la delincuencia o el alcoholismo.
Resumo:
Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 53 sujetos deficientes mentales, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 20 años, y sus cocientes intelectuales entre 36 y 85. Explica el sentimiento en la vida del hombre, la relación afectiva del niño con su familia y los problemas familiares que presenta el niño deficiente, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo es imprescindible comparar la familia representada por el niño con la verdadera familia. 1) Hay mayor tendencia a valorizar al padre del sexo contrario y desvalorizar al padre del mismo sexo. Esta actitud es especialmente frecuente entre los varones. 2) El deseo de separación de los padres, expresado en el dibujo, es más frecuente entre los varones. 3) La eliminación y desvalorización de los padres aparece con más frecuencia en los sujetos de 6 a 10 años y de 13 a 15 años. 4) La desvalorización del padre de distinto sexo y valorización del padre del mismo se encuentra en los de 16 a 20 años. 5) Respecto a los sujetos que se sitúan en el dibujo separados de sus padres, el mayor número de casos se halla entre los 10 y 13 años. 6) Las etapas de inhibición se hallan en la etapa de 10 a 13 años y también de 16 a 20 años. 7) Las manifestaciones de desvalorización y eliminación del padre del mismo sexo se encuentran con mayor frecuencia en los sujetos con un cociente intelectual comprendido entre 52 y 67. 8) Los que poseen un cociente intelectual de 68 a 85 y de 36 a 51 presentan una mayor tendencia a dibujar en primer lugar al padre de distinto sexo. En cambio los que tienen un cociente intelectual entre 52 y 67 sitúan, con más frecuencia, al padre del mismo sexo en primer lugar. 9) La manifestación de relación edípica es más frecuente en los que tienen un cociente intelectual de 52 a 67, 10) Las actitudes que expresan inhibición se dan con más frecuencia entre los sujetos que tiene un cociente intelectual entre 36 y 51. 1) Las manifestaciones de desvalorización de sí mismo son más frecuentes entre las niñas. 2) Respecto al cociente intelectual, hay mayor tendencia a desvalorizarse en los sujetos que pertenecen al nivel mental más bajo, y en cambio, los sujetos que pertenecen al nivel más alto, presentan más casos de valorización. 3) En cuanto a la edad cronológica, es de los 16 a los 20 años donde hay mayor número de casos de valorización de sí mismo.
Resumo:
Estudiar la familia como núcleo educativo en los textos de Franz Weyergans. Analiza las obras de Franz Weyergans para sintetizar sus escritos, explica la importancia que tiene para Weyergans la familia y el concepto de la misma y expone lo más relevante en la educación que dicho novelista imparte a sus hijos. 1) Weyergans es un hombre que sabe vivir la vida en toda su sencillez, aún sabiendo que no es sencillo vivirla. Un hombre preocupado por vivir que pone su empeño en hallar el paraíso perdido a su paso por la tierra. Y lo encuentra al lado de su esposa, viviendo con sus hijos, en esa casa que han construido juntos, día a día. En ese hogar que entre todos han creado, a través de su vida diaria en familia, llena de amor. En esto radica su felicidad, en el amor a su familia. 2) Cuando un hombre y una mujer se unen en matrimonio están respondiendo a una opción libre, una elección realizada por ambos basándose en el amor que mutuamente se inspiran. No se puede ignorar el sentido de vocación que esa elección lleva consigo. El matrimonio es una llamada a vivir para el otro, una entrega total recíproca entre el hombre y la mujer, un deseo de continuar la obra creadora de Dios. 3) Con la llegada de los hijos el matrimonio se convierte en familia, ya no son únicamente dos personas unidas por el amor, sino que éste ha tomado expresión carnal dando lugar así a la comunidad familiar. Los hijos son, pues fruto del amor entre los esposos, la manifestación de su amor mutuo hecho realidad y descendido hasta ellos. 4) Si bien es la madre quien trae los hijos al mundo, luego serán los dos, padre y madre, quienes se encarguen de situarlos en él, en el lugar que a cada uno le corresponde. Ambos serán los responsables de su educación, de ellos dependerá que sus hijos lleguen a ser hombres auténticos. En esto consiste el verdadero ejercicio de la paternidad. Los padres lo aprenderán uno del otro, pues su amor conyugal les enseñará el amor paterno. Día a día irán proyectándolo en sus hijos y será este amor precisamente la base para el desarrollo personal de cada uno. 5) Una familia unida está siempre dispuesta a separase para recibir a los otros. La puerta de su hogar estará abierta al desconocido, a todo el que quiera sentarse con ellos y participar de su paz, de su vida hogareña. En este abrirse al mundo de la familia está implícito su tarea de crear el sentido de comunidad en sus miembros, iniciarlos en un sano humanismo que les haga sensibles a las cuestiones sociales, a los problemas universales que, de un modo u otro, van a afectarles, pues no podrán evitar ser ciudadanos de ese mundo en el que han comenzado a vivir. El hombre en virtud de su pobreza esencial cuando nace y su necesidad de ayuda, tiene derecho a una educación que tenga por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana. Del derecho del niño a la educación deriva el deber de los padres de educar a sus hijos, ya que todo deber supone un derecho y viceversa. En este caso, además el derecho natural, siguiendo el orden de las inclinaciones naturales, concede a los padres la misión de educar a sus hijos. Si los padres comenzaron a tenerlos haciéndolos nacer, deben terminarlos. Por consiguiente, los padres están obligados a promover y completar la maduración de los hijos para que lleguen a ser personas adultas, responsables y capaces de ser ellas mismas.
Resumo:
Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 50 sujetos cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años, y sus cocientes intelectuales entre 40 y 75. Explica la naturaleza y las características del sentimiento, la evolución de los sentimiento en el niño y la afectividad filial del subnormal, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se invita al niño a explicarnos lo que ha hecho y a que nos hable de cada personaje representado. 1) La desvalorización del padre del mismo sexo no es muy frecuente ni en los niños, ni en las niñas. 2) La desvalorización de sí mismo tampoco es frecuente en ninguno de los dos sexos. 3) La valorización del padre es más frecuente en el sexo femenino, de un total de 21 niñas, 8 valorizan la imagen paterna, mientras que en los chicos son 6 de un total de 29, los que presentan este fenómeno. 4) La valorización de la madre es más frecuente en los varones, 13 de ellos lo presentan, mientras que en las niñas son sólo 6. 5) La identificación con el padre del mismo sexo, son 8 los varones que se identifican con el padre y además valorizan a la madre. De las niñas son 14 las que se identifican con la madre y de ellas, 3 valorizan además al padre. 6) El infantilismo es frecuente en ambos sexos, aunque se observa mayor frecuencia en el sexo masculino, 25 varones lo presentan y en las niñas aparece en 14 de ellas. A una positividad del ambiente corresponde una mejor evolución de la afectividad filial y por tanto un temprano abandono del infantilismo en las representaciones, en el caso contrario, cuando el ambiente familiar se caracteriza por ser negativo, la afectividad filial sufre estancamientos en su desarrollo y su evolución es muy lenta, este es el caso de los sujetos que en las representaciones se caracterizan por claros rasgos de infantilismo.
Resumo:
Alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres. Pretende contribuir, a partir de la evaluación sistemática de los valores de la familia paradójica, a influir en la educación. Considera la importancia familiar como generadora de un ambiente adecuado al desarrollo evolutivo de los niños, principalmente en la primera infancia. 211 niños y niñas de cuatro a seis años, preescolares, de una población de 844 niños que frecuentan las veintisiete escuelas de educación infantil de un municipio de Porto Alegre, en Brasil. Participaron también 27 directores de escuela de una población de 27 escuelas de educación infantil (directores, maestros, niños y niñas, y los padres de los niños). Se eligió esta muestra en función al objetivo de la investigación y se eligió la edad de cuatro a seis años porque es en este periodo cuando ocurre el descubrimiento de la realidad exterior, la formación del carácter, de la conciencia afectiva, de los sentimientos, y porque es en este periodo cuando ocurren grandes alteraciones en el proceso afectivo (interacción) entre los niños y sus padres o adultos. Es el periodo que antecede al inicio del proceso educativo formal, la entrada del niño en un nuevo medio, el de la escuela. Cuestionario psicológico llamado 'Cuestionario de Cunha y Gutiérrez'. Es un cuestionario de autoevaluación, con 16 grupos de preguntas, cada una de las cuales pide alternativa sobre cinco tipos de cultura: de poder, de rol, de tarea, de visión de persona y de negociación. El cuestionario posibilita conocer la cultura percibida, la cultura actual y no la cultura deseada; o sea, la familia actual y no la cultura familiar deseada. También posibilita el diagnóstico o la caracterización de la familia paradójica. Cada pregunta tiene cinco alternativas de respuesta. El sujeto encuestado debe establecer sólo una preferencia entre las cinco alternativas. 1) La familia paradójica influye en la fase evolutiva de la educación preescolar, lo que genera conflictos de sentimientos de ansiedad y de inseguridad en los vínculos afectivos, especialmente en el apego 2) Los valores del proceso educativo de la familia paradójica producen inseguridad, dado que potencian la desorganización mental, lo que conlleva más sometimiento a la acción, a la tarea, y olvido y descuido del sentimiento. 3) La educación de la familia propicia el distanciamiento, el aislamiento afectivo, la individualidad, la competitividad, y atiende poco a la colaboración. 4) Inseguridad en el vínculo afectivo mostrada por los niños, lo que conduce de manera evidente a conflictos en la organización emocional. 5) El vínculo afectivo de seguridad ha sido el que ha presentado frecuencias más bajas.6) En la familia la supremacía es detentada por la madre, la cual difícilmente abandona la familia. 7) La autoevaluación de los padres revela que los conflictos en la familia están controlados por la intervención del padre y de la madre. En definitiva, evalúa cómo la familia paradójica influye en la educación, en el proceso evolutivo y en el desarrollo de la personalidad, a través de unos valores vividos y sufridos por los niños y niñas desde una edad temprana. Intenta alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres.
Resumo:
Resumen en inglés