281 resultados para Atención al Paciente
Resumo:
En esta obra se exponen los objetivos y características tanto del Acuerdo para la Mejora de la Calidad del sistema educativo de la Comunidad de Madrid 2005-2008 como del Acuerdo social para la mejora de la calidad y el empleo en el sector de la enseñanza de la Comunidad de Madrid. Esta obra es la culminación de un proceso de negociación y diálogo entre el Gobierno Regional y las 15 entidades representantes de la comunidad educativa de la región. El sistema educativo se enfrenta a los retos del incremento de la población en edad escolar en todos los niveles de enseñanza y la multiplicación por cuatro del número de alumnos inmigrantes. Los objetivos del acuerdo son mejorar y adecuar la oferta educativa a las necesidades de los diversos niveles y etapas educativas, y a la formación a lo largo de la vida; dotar a los centros de instalaciones y recursos materiales adecuados mejorar la calidad del sistema educativo; aumentar el número de jóvenes de la Comunidad de Madrid que finalizan con éxito la enseñanza obligatoria; consolidar y continuar con el desarrollo del Plan Regional de Compensación Educativa y otras actuaciones dirigidas al alumnado inmigrante; educar en los principios de coeducación y educación en valores teniendo en cuenta la diversidad del alumnado; promover y facilitar el desarrollo de actuaciones por parte de los centros para formar al alumnado en el marco de los principios y valores democráticos reconocidos en la Constitución Española. De igual manera, se pretende mejorar el nivel de conocimientos y capacitación del alumnado con objeto de elevar su rendimiento académico y facilitar el pleno desarrollo de sus capacidades y proyectos personales; reconocer la importancia del trabajo de los profesionales de la docencia, y del resto de profesionales que desarrollan su labor en los centros educativos, así como adquirir el compromiso de promover su valoración social y su estabilidad en el conjunto del sistema educativo de la Comunidad de Madrid; y desarrollar medidas que permitan mejorar la atención al alumnado de los centros privados sostenidos con fondos públicos, así como conseguir la analogía retributiva de su profesorado con el de los centros público.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se abordan las plataformas educativas utilizadas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (esencialmente, web CT y ALF). Se destaca como elemento principal la atención al alumno que se desarrolla a través de los foros de debate esencialmente. Se analiza la estructuración básica de dichos foros y las actividades desempeñadas por el equipo docente.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis 'A': los costos de la educación están fundamentalemente constituidos por los costos de personal (carga salarial y carga de la Seguridad Social o Muface). Hipótesis 'B': la diferencia de costos totales y por alumnos entre públicos y privados e Ikastolas responde a la diferente composición de estructuras: número de profesores por aula, número de alumnos por aula, salario y Seguridad Social. 98 centros de EGB de Vizcaya. Investigación correlacional que utiliza la estadística descriptiva así como el análisis factorial para analizar la información obtenida a través de un test económico de modelo de gestión de centros docentes. Variables dependientes: costos: totales, de funcionamiento, de amortización y de inversión. Variables independientes: tipo de enseñanza; número de alumnos, de unidades y de profesores; superficie de los locales; valor de la infraestructura; gastos de mantenimiento y gastos propios de enseñanza. Es una variación del modelo Campus (Comprehensive Analitycal Methos of Planning in University Systemns), del modelo RRPM (Resource Requirements Prediction Model) y del modelo ECENSE (Estudio Económico de la Enseñanza en España). El test económico del modelo de gestión de centros docentes. Estadística básica: porcentajes, medias, correlaciones, para el análisis básico de los costes. Ecuaciones predictivas y análisis factorial para averiguar las variables más influyentes sobre el costo. Step Wise para ecuaciones modélicas de costo según tipos de enseñanza tradicional, moderna e individualizadora. Paquete informático propio construido ad hoc formando parte del modelo de gestión de centros docentes. Se confirma que el costo total está compuesto en la pública en un 90 por ciento por los costos de personal y en la privada en un 75 por ciento. La educación más cara por aula es la privada, seguida de Ikastolas y, la más barata, la pública. La variable más importante explicativa de los costos totales no es ni los salarios ni el número de profesores por aula sino el número de horas contratadas por profesor. Respetando los salarios y las cargas sociales, pero aumentando la dedicación del profesorado, número de horas contratadas, los costos de educación ascienden hasta un 30. Los costos de la enseñanza se fundamentan en los costos de personal y no en los gastos de funcionamiento, nuevas tecnologías, mayor gasto de material didáctico. No son comparables los costos por alumno de los distintos tipos de enseñanza. Se establecen modelos predictivos para seis distintas alternativas de tipo de escuela en función de la atención al alumno.
Resumo:
Continuación del documento del mismo título en el que se ofrece una propuesta de Proyecto Curicular de Centro para la ESO.En este segundo tomo se propone una distribución por ciclos de los objetivos y criterios de evaluación para las áreas de Lengua Vasca y Literatura, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Se incluyen, además, algunos otros apartados como el de atención al diversidad y refuerzo educativo, o sobre el sentido y enfoque de cada área en la etapa.
Resumo:
Materiales para el alumnado de secundaria obligatoria y post-obligatoria del área de Ciencias Sociales. Se presta una gran atención al uso de fuentes documentales históricas originales que favorezca el acercamiento del alumnado a la investigación científica de la Historia. La organización de estos materiales responde a la división clásica de la historia y cada texto o documento histórico va acompañado de cuestiones orientativas vertebradas en torno a los siguientes ejes temáticos: la familia, el trabajo, la marginalidad-prostitución, el mundo religioso, la educación, el mundo creativo y la política; se incluye una breve introducción a cada área temática para facilitar el tratamiento del tema en el aula. La presentación metodológica generalmente responde a una visión global de la experiencia femenina junto a una visión predominantemente eurocéntrica por razones de proximidad cultural acorde con los principios del aprendizaje significativo.
Resumo:
Presenta una serie de propuestas fruto del trabajo del colectivo de autores de esta obra; a partir de la propia experiencia, reflexiones compartidas, contrastar todo ello con la práctica, etc, se pretende dar respuesta a una serie de preguntas que plantea el profesorado acerca de educar en la diversidad. Los seis capítulos en los que se divide la obra, estudian varias dimensiones de la educación en la diversidad: 1) El aula, escenario de la diversidad; 2) Los soportes del aula; 3) Las adaptaciones curriculares; 4) La organización de centros en el marco de un modelo participativo de gestión educativa. Criterios y objetivos con relación a la atención al alumnado; 5) La relación entre los centros educativos y su entorno; 6) Una reflexión desde la práctica sobre las teorías de la reforma para atender a la diversidad.
Resumo:
Resultado de las experiencias de los autores tras largos años dedicados a la formulación y planeación de los programas educativos de nivel preescolar. El libro contiene un plan de estudios en el que se da especial atención al desarrollo intelectual de los niños, así como a fomentar en ellos su participación activa en el aula. El profesorado de este nivel educativo encontrará una serie de sugerencias para aplicar mejores métodos de enseñanza que le ayuden a enriquecer el aprendizaje de los preescolares.
Resumo:
Guía recomendada para padres y educadores como orientación para enseñar a los niños actitudes en materia de conservación de la naturaleza. En el mismo se desarrollan esfuerzos para que los niños no pierdan contacto con la tierra, con sus ritmos naturales, sus estaciones cambiantes, sus animales y para que presten mayor atención al mundo que les rodea y sientan respeto por la naturaleza.
Resumo:
Experiencia de educación del consumidor y usuario realizada por escolares de primaria de varios colegios de Asturias. Se trata de una simulación del mundo de consumo, de situaciones de la vida real : ahorro, banca, compra, detección de fraudes, denuncia, y conocimiento de las instituciones para defensa del consumidor. Los objetivos : instruir al alumnado para la consulta de precios antes de comprar, comprobar el etiquetado, atención a la higiene en la manipulación de productos, despertar la atención ante los inductores al consumo, atención a la colocación de productos y fomento del ahorro. Las actividades realizadas por los alumnos : se les entrega una lista de compras y una cantidad de dinero para realizarla, con la opción de ahorrar lo que les sobre. Se instalan tiendas atendidas por escolares : de etiquetado, librerías de diferentes precios, tiendas de alimentación, tienda de propaganda engañosa y tienda de los errores. También se instala una oficina de reclamación y los servicios de la Oficina Municipal de Atención al Consumidor y Asociación de Comerciantes, atendida por alumnos, donde se pueden presentar las denuncias por los fraudes detectados. Recoge la difusión que ha tenido la experiencia en los medios de comunicación de la comarca asturiana.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Cuidados auxiliares de enfermería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Operaciones administrativas y documentación sanitaria. 2.- Técnicas básicas de enfermería. 3.- Higiene del medio hospitalario y limpieza de material. 4.- Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. 5.- Técnicas de ayuda odontológica-estomatológica.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Química ambiental, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Organización y gestión de la protección ambiental. 2.- Control de emisiones a la atmósfera. 3.- Control de residuos. 4.- Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. 5.- Seguridad química e higiene industrial.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Administración y Finanzas, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados en el primer volumen son: 1.- Gestión de aprovisionamiento. 2.- Gestión financiera. 3.- Recursos humanos. 4.- Contabilidad y fiscalidad. 5.- Aplicaciones informáticas y operatoria de teclados. Y en el segundo: 6.- Gestión comercial y servicio de atención al cliente. 7.- Administración pública. 8.- Productos y servicios financieros y de seguros. 9.- Auditoría. 10.- Proyecto empresarial.