372 resultados para Arte antiguo
Resumo:
Se analiza la trayectoria de la escritora Carmen Amoraga como contadora de historias. Su prioridad de recrear la forma de fabular del cuento tradicional con un ambiente mágico, su aproximación al modo oral, apelaciones al receptor y una enseñanza. Cómo inventa no una sola historia, sino que alrededor de esa historia principal enhebra otras que, contadas por un narrador omnisciente o por sus propios protagonistas, se hacen necesarias no sólo para acabar de entender la principal, sino porque igualmente se necesita saber más de esos personajes que surgen en sus páginas.
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la convocatoria de septiembre de 2009 de las pruebas de graduado en educación secundaria para personas adultas
Resumo:
Comprobar c??mo los mecanismos represivos supusieron un obst??culo muy serio para el desarrollo intelectual e ideol??gico de la Universidad de Valencia, de sus profesores y de sus estudiantes. La Universidad de Valencia. An??lisis del plan de estudios del rector Blasco, 1786, y de los siguientes. Actuaci??n de los catedr??ticos y claustro de la universidad en los a??os de represi??n y control pol??tico. An??lisis de la actuaci??n del trono y del altar. An??lisis del papel jugado por la Santa Inquisici??n y otras instituciones como las Juntas de Fe. Documentaci??n procedente del archivo de la Universitat de Valencia, archivo hist??rico municipal, archivo hist??rico nacional (Inquisici??n), y biblioteca de Serrano Morales. Bibliograf??a. An??lisis hist??rico-descriptivo. A partir de 1789 la situaci??n interna espa??ola cambia considerablemente. Los avances en la Universidad de Valencia con el plan Blasco se vendr??an abajo poco a poco. Desde 1788 en que comienzan a prohibirse libros hasta la d??cada ominosa son depurados gran n??mero de catedr??ticos, produci??ndose un proceso de continua degradaci??n intelectual, econ??mica y moral de la universidad. La centralizaci??n de las universidades y la uniformizaci??n de sus planes de estudio son una constante en la pol??tica educativa. Si con Carlos IV se hab??an producido censuras y prohibiciones, fue con el absolutismo cuando la represi??n de la Inquisici??n se ceb?? en el estudio. Con ello se consigui?? un control social, una reproducci??n de la ideolog??a tradicional y conformismo intelectual, sustituy??ndose la cr??tica y la reflexi??n por la afirmaci??n y acatamiento. El claustro no puso muchos problemas a la pol??tica de control y acatamiento, siendo el miedo y el conformismo sus caracter??sticas principales. En estos cuarenta y cinco a??os de historia de la Universidad de Valencia hay una extremada concepci??n de instrumentalizaci??n pol??tica de la universidad y de la cultura en general.
Resumo:
Este trabajo examina la g??nesis de la educaci??n t??cnica academizada a finales del Antiguo R??gimen. La institucionalizaci??n de la formaci??n de los profesionales de la navagaci??n, la industria, el comercio y la agricultura emerge en la segunda mitad del siglo XVIII en estrecha relaci??n con los programas de fomento econ??mico, de difusi??n de la ciencia y de la t??cnica modernas y del impulso pedag??gico de la Ilustraci??n. Este proceso de academizaci??n de los nuevos saberes desencadena la escisi??n escuela-taller y la revisi??n de la ense??anza gremial, dando origen a un nuevo modelo de educaci??n de la juventud, contrapuesto al paradigma filol??gico dominante desde el Renacimiento en las escuelas secundarias y caracterizado por una ordenaci??n curricular conformada a los presupuestos de la ciencia emp??rica, la matem??tica y los conocimientos ??tiles, por el discurso de la practicidad del saber y por el nuevo ethos de la burgues??a.
Resumo:
La autora pretende dar en este artículo algunas pautas que ayuden a planificar las actividades plásticas del aula, las propuestas, la organización y los objetivos que acompañan al trabajo: los materiales, el espacio y el tiempo.
Resumo:
En la escuela maternal se debe preparar un ambiente favorable y adecuado para permitir la evolución y progreso del niño. Se debe potenciar la introducción progresiva de todo tipo de alimentos necesarios para una alimentación sana, el desarrollo motor para llegar a la autonomía física en el acto alimentario, actitudes de respeto durante la hora de comer y hábitos de socialización unidos a este momento.
Resumo:
Resumen literal de la revista. Para redactar este capítulo se han consultado las editoriales, comentarios y artículos originales de las revistas Nature, Bio/Technology, ASM News, SGM Quarterly y Scientific American
Resumo:
En este artículo se describe una experiencia realizada sobre el pintor Picasso, con unos niños y niñas de 4 y 5 años en la escuela pública Rosella, Viladecavalls (Barcelona).
Resumo:
Este artículo trata de la escolarización en el grupo de bebés como la primera experiencia socializadora fuera del núcleo familiar.
Resumo:
Se analizan las visitas a museos de arte contemporáneo por parte de los niños de 0 a 6 años.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n F??sica