378 resultados para Álvarez, Baltasar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicaci??n est?? promovida por la Consejer??a de Sanidad y Servicios Sociales, el Instituto Nacional de Silicosis, la Direcci??n Provincial del MEC y la Direcci??n Provincial del INSALUD

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coincidiendo con el centenario de su muerte la Selmana de les Lletres Asturianes de 1995, celebr?? un homenaje a este poeta en asturiano. Como material de apoyo para los centros, un grupo de profesores de secundaria elabor?? unas sugerencias de actividades: ejercicios de comprensi??n de textos literarios y no literarios y de expresi??n oral; se propone realizar muchas de estas actividades no necesariamente en la clases de lengua asturiana, sino en otras materias del curr??culo ya que se ofrecen una selecci??n de art??culos de prensa, fragmentos de la obra literaria del autor y de otros contempor??neos, representantes del Realismo, como reacci??n contra el Romanticismo y el Naturalismo; se analiza el contexto literario de la ??poca, as?? como la valoraci??n del asturiano como lengua amenazada; en cuanto al an??lisis de su obra se ofrece una introducci??n y un comentario sobre alguno de sus poemas sobre la religi??n, la naturaleza y la emigraci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como complemento de referencia se editó un vídeo en la colección 'Temas de Cultura Asturiana', documento incluido con la referencia 17960033 de esta base de datos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores del Departamento de Biolog??a y Geolog??a de este IES elaboraron esta gu??a como ayuda a aquellos que se acercan por primera vez al conocimiento de los ??rboles y arbustos de su entorno m??s cercano, aquel que se circunscribe a los jardines del Instituto y al ??rea recreativa pr??xima, ambos situados en Vegadeo (Asturias). La mayor parte de las especies descritas son plantas cultivadas procedentes de jardines y viveros cuya utilizaci??n ornamental se encuentra muy extendida por lo que a pesar no formar parte de la flora aut??ctona de Asturias su presencia en calles y parques urbanos es tan com??n que no resultan extra??as al observador. Este material forma parte de un programa del Departamento, en el que adem??s de visitas, salidas, estudios fuera del recinto y tareas de mantenimiento del jard??n del IES se editaron varios trabajos relacionados con el mismo. En ??l se encuentran una introducci??n explicativa a la gu??a; el cat??logo de ??rboles y arbustos (nombre popular, nombre cient??fico, clasificaci??n, descripci??n, h??bitat, origen y distribuci??n, usos, ilustraciones); un glosario, un ??ndice de especies, clave dicot??mica para principiantes y un plano del ??rea catalogado con la ubicaci??n de cada especie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de orientadores del CPR de Langreo elaboraron este documento guía con el fin de que sirva de apoyo a los planificadores de la educación para ello se han basado en el modelo de planificación de la gestión organizativa y curricular de Jesús Rull i Gargallo y del modelo de diseño curricular presentado por Martiniano Román Pérez. El documento consta de tres partes, proponiendo en la primera las decisiones a tomar en cada uno de los documentos institucionales en los que ha de plasmarse la planificación de la enseñanza, a medio y corto plazo (Proyecto Educativo, Reglamento de Regimen Interno, Proyecto Curricular, Programa de Orientación y Tutoría, Plan Anual, Memoria Evaluativa,...). En la segunda parte se presenta una propuesta de diseño curricular de etapa para la orientación y tutoría; y en la tercera parte instrumentos para la acción tutorial, partiendo de una guía de actividades para la acogida e integración del alumnado, ofreciendo pautas y propuestas para la organización y gestión de la clase y para facilitar la participación de las familias, así como modelos de registros e informes de seguimiento y evaluación, actividades para el fomento de hábitos y técnicas de estudio, registros de relaciones e instrumentos para la acción colectiva. Se utilizaron principios que tienen en cuenta al individuo, a las etapas en que deben realizarse los proyectos educativos, a los medios que garanticen que nadie esté en desventaja educativa, y tambien la manera en que aprendemos las personas, asumiendo los principios de los modelos actuales: conductista, cognitivo y ecológico-contextual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica utiliza la sidra como hilo conductor, una bebida típica de la región obtenida de la manzana, elegida por su cercanía al ambiente familiar y social de los alumnos, por dar a conocer un patrimonio cultural y artístico, cercano pero bastante desconocido y por ser tratado al mismo tiempo desde varias áreas: Ciencias Sociales, Música, Ciencias Naturales, Lengua Española, Lengua y Cultura Asturiana, etc...Se seleccionaron los elementos naturales y objetos relacionados con la fabricación de la sidra, así como en algunas de las obras artísticas inspiradas en ella. Sin olvidar su aspecto conceptual, se plantea con un carácter eminentemente práctico, evitando el planteamiento de ejercicios de solución única, procurando que cada actividad propuesta se pueda realizar con mayor o menor grado de dificultad, dependiendo de las características del alumnado. Alternan actividades individuales con otras colectivas. La evaluación se realiza a partir de unos criterios que tratan de medir la propia evaluación de los alumnos. Al final se presenta abundante material de apoyo: que va desde la explicación de los útiles de dibujo, a ejemplos de construcciones geométricas, pasando por la descripción de conceptos visuales, así como de las técnicas y materiales más comunes. Concluye el material con una selección de fotos e ilustraciones que servirán para el desarrollo de la unidad, así como una relación de pintores asturianos relacionados con el tópico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fruto del trabajo de investigaci??n de todo un a??o los alumnos de sexto de EGB organizados en grupos de trabajo, dieron forma a este material que recopila toda la informaci??n recabada. El trabajo se plante?? desde una perspectiva global e interdisciplinar en las ??reas de Sociales y Naturales; intent?? acercar al alumno a su propio entorno y a la propia realidad de su localidad y regi??n. En el material se describe el mapa conceptual del tema as?? como la temporalizaci??n propuesta para su desarrollo como proyecto de largo alcance, situandolo desde el comienzo del curso hasta su finalizaci??n, haciendo hincapi?? en los meses de oto??o y primavera. Se proponen una serie de visitas a un llagar donde se hace sidra de forma artesanal, a un centro de investigaci??n sobre la manzana y a una f??brica de sidra en Villaviciosa. Aspectos como la plantaci??n y cuidado del manzano, variedades de la manzana, su manipulaci??n, industrializaci??n y comercio, lo relacionado con la cultura que rodea a la manzana y sus productos: gastronom??a, actos sociales, fiestas, su tratamiento en la literatura. Finalmente aparecen una prueba de evaluaci??n, una ficha de observaci??n y una encuesta..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de Didáctica de los medios audiovisuales en Ciencias Sociales del CPR de Langreo elaboraron este material con el objeto de integrar en una perspectiva global de estudio los distintos análisis sectoriales realizados sobre un determinado teritorio, en este caso la cuenca del rio Nalón. Se presenta una justificación didáctica basada en el área de ciencias sociales, que se desglosa en objetivos generales, ejes temáticos, bloques de contenidos y la referencia correspondiente en el itinerario, en cuanto a temática y sección del mismo y una previsión de actividades a realizar. Información sobre Geografía Física y Cartografía, Demografía, Economía, Historia y Arte sobre la zona se combinan con una propuesta de actividades a realizar antes, durante y despues del itinerario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente número se hace una visión sobre diferentes geografías de la aventura. Se comienza con un repaso por la historia de las novelas de aventuras desde Herodoto hasta nuestros días con la obra 2001: una odisea en el espacio. Después se presentan historias en escenarios de aventuras diferentes: la América en la época de los descubrimientos, la ciudad de Samarcanda, etc. En los capítulos siguientes se cuenta la vida y obras de cuatro grandes autores de novelas de aventuras: Julio Verne, Alejandro Dumas, François Villon y André Malraux. Y por último se comentan un buen número de películas de aventuras de las que se hace una ficha técnica y un resumen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a es un recorrido por los modos de vida del mundo rural en el concejo de Cangas del Narcea de una manera pr??ctica a trav??s de una visi??n real y directa. El recorrido se centra en la ruta Ventanueva, Posada de Rengos y Vega de Rengos, y en ??l se presentan las construcciones tradicionales, la artesan??a, los modelos de explotaci??n de la tierra y del ganado, y la organizaci??n social tradicional. Al final se enumeran tambi??n otras posibles rutas de la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso hace un recorrido por los distintos aspectos que atañen a la elaboración de los textos escolares escritos que deben mantener el rigor científico y a su vez la capacidad didáctica. Se analiza desde la organización formal y conceptual de un documento hasta el manejo de los recursos más habituales en su presentación, y plantea nuevas cuestiones de fondo en un mundo académico donde las nuevas tecnologías han puesto a nuestro alcance tanto referentes innovadores en el tratamiento de la información como variados instrumentos técnicos para la presentación de documentos escritos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es un monográfico coordinado por la asesoría de Educación Primaria del CPR de Llanes, y recoge los artículos de los ponentes que participaron en la última actividad desarrollada en los planes anuales de formación del centro, llamada Animación a la Lectura, IV Días de Cuento. También se presentan experiencias realizadas en centros educativos del ámbito de actuación, a modo de propuestas didácticas para el resto del profesorado interesado en esta temática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incorpora un repertorio de referencias de CD-Rom educativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fecha es aproximada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que intenta ofrecer a todos los centros del municipio, y a los que en su momento puedan demandarlo, unos materiales y una información sobre el entorno más próximo que puedan emplearse para complementar el curriculo de las áreas de Ciencias Sociales. En este primer número se incluyen artículos sobre los albores de Mieres, el molino giratorio del Castro del Bescón, la arquitectura románica, la red viaria histórica y la minería del municipio.