245 resultados para wireless ad hoc network


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar y sistematizar los programas educativo-culturales (educacin formal, no formal e informal) que se emiten en el canal autonmico de Catalunya, TV3, de cara a su posible utilizacin formativa. Los programas educativo-culturales del canal TV3 emitidos desde enero de 1984 hasta enero de 1989. Realiza una introduccin a la televisin como recurso social y servicio educativo y una bsqueda de material documental y bibliogrfico. A partir de una metodologa determinativa-expresiva, reconstruye el curso peridico de los programas. Elabora un ndice general por series programticas. Selecciona los de carcter cultural-educativo y elabora una ficha. Ficha tcnica ad hoc y bibliografa diversa que comprende: seleccin de textos, artculos, memorias, informes y fuentes informativas diversas. Que contiene datos tecnicos y cronolgicos de los programas as como el nivel acadmico y el resumen de su contenido. A partir de una metodologa referencial-significativa y ordenativa procede a la clasificacin y categorizacin de los programas y a la elaboracin de unos ndices segn la temtica, los conceptos culturales y educativos, el caracter pedaggico y el orden cronolgico de la emisin. La relacin de programas educativos en TV3 es abundante. Hay una gran diversidad temtica y de conceptos culturales y educativos, pero cree que sera interesante enriquecer algunos conceptos para intensificar el valor conceptual de los programas. Hay ms programas culturales-informativos que pedaggico-instructivos. La TV es ms un modo de educacin informal, aunque hay una proporcin aceptable de programas de educacin ms o menos formal. Se espera un aumento de las emisiones educativas debido a la creciente concienciacin en el medio escolar, educativo y televisivo de su importancia y repercusin. En base a esto propone la implantacin de una especialidad de pedagoga de la comunicacin en Ciencias de la Educacin y la creacin de una disciplina de televisin educativa tambin para la Escuela de Maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar la base para el desarrollo de la propuesta curricular del rea Educacin para el trabajo. Se escogieron dos escuelas, una oficial y una privada, pertenecientes a cada uno de los tres grandes sectores identificados de Caracas: Este, Oeste y casco Central. Adems se incluye en la muestra una escuela de la organizacin 'Fe y Alegra'. De cada una de las 7 escuelas se recogi informacin sobre un aula de tercer grado y otra de sexto grado, para un total de 14 aulas. Se adopta una orientacin por los paradigmas crtico y naturalista desarrollndose tres estudios: terico, histrico y diagnstico. Material documental. 2 cuestionarios ad hoc. Guas para: recoger la opinin de los observadores, la entrevista a los docentes, la observacin de instituciones y actividades escolares. Observadores. Grabaciones. Cuadernos de notas. Investigaciones y propuestas de Organismos internacionales. Experiencias concretas. Programas instruccionales. Prcticas pedaggicas en uso. Anlisis crtico-ideolgico en el estudio terico. Anlisis terico-ideolgico e histrico en el estudio histrico. Anlisis crtico (interno y externo) en el estudio de diagnstico. 1) Impedimento para la puesta en prctica de las actividades del diseo curricular del AET: excesivo nmero de alumnos; mobiliario; escasez de facilidades; falta de conocimientos de los docentes sobre algunos contenidos del programa; falta de herramientas y materiales. 2) Efectos positivos: incremento actividades prcticas; trabajo en grupo y demostracin; interaccin ms fluida y flexible entre docentes y alumnos. 3) Sin diferencias importantes en las prcticas pedaggicas y contenidos entre Escuela pblica y privada. 4) Docentes y alumnos tienden a percibir el AET orientado al conocimiento de los trabajos del hogar, manuales y de entretenimiento y diversin. 5) El docente orienta su trabajo por las indicaciones de los programas, el manual del docente y los textos adaptados al grado. 6) Objetivos y contenidos no se relacionan. 7) Falta de claridad en los propsitos esenciales. 8) Los aspectos relevantes de la vinculacin escuela-trabajo no son parte constitutiva esencial ni del diseo ni de la accin curricular del AET. 9) Artificialidad de las actividades. Se ratifica la necesidad de modificar la programacin en estructura y contenido, no solo del AET, sino de las otras reas del Plan de estudio, por cuanto las deficiencias en el diseo y en la coeducacin de las actividades para el aprendizaje no son exclusivas de esta rea. El anlisis conjunto del diseo y la accin-curricular revelan la importancia de orientaciones tericas que guen coherentemente sobre los principios esenciales para la conduccin del aprendizaje y sobre las metas de largo alcance hacia las que apuntan las actividades escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la enseanza del ingls con un enfoque integral. La muestra consta de un grupo experimental de sptimo de EGB con 21 sujetos y un grupo control de octavo de EGB con 34 sujetos. Explica las fases del proceso de enseanza del Ingls con el enfoque integral. Los sujetos realizan unas pruebas (escritas y orales) de Ingls antes y despus de aplicar el proceso instructivo. Compara los resultados obtenidos en el grupo experimental antes y despus del proceso y los resultados del grupo experimental con los del grupo control. Se han utilizado pruebas-examen ad hoc (orales y escritas) y el clculo de medias de las pruebas. La nota media del grupo experimental ha aumentado de 2,2 a 7,09 al cabo de 6 meses. La nota media del grupo control es de 4,29. Se cree que se puede aplicar el mtodo propuesto a escolares de EGB con plenas garantas. Es un mtodo fcil para alumnos y profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reunir elementos tendentes a una validacin del dictado parcial como medida de competencia en Ingls como Lengua extranjera. La muestra se compone de 78 alumnos que estudian Ingls como Lengua extranjera en segundo de BUP. No se trata de sujetos voluntarios. Define el dictado parcial. Explica los resultados obtenidos en otras investigaciones sobre pruebas de rendimiento en Lenguas extranjeras. Describe el procedimiento de diseo y aplicacin del dictado parcial. Analiza los resultados. Como variable criterio se utiliza el test SLEP. Dictado parcial ad hoc. Test SLEP (Secondary Level English Proficiency Test). Clculo de rangos percentiles para la baremacin. Frmula 'multiple classification scheme' para establecer el punto de corte. Clculo de la fiabilidad por: Kr 20, Kr 21, Alfa de Cronbach y mtodo de mitades. Frmula de prediccin de fiabilidad segn la longitud del test de Spearman-Brown. Acuerdo entre jueces para la validez de contenido. Correlacin de Pearson, regresin lineal para la validez predictiva. Validez concurrente. Kr 20=0,91; Kr 21=0,87; Alfa de Cronbach=0,91; mtodo de mitades=0,94. Todas las correlaciones entre los tests estudiados son significativas. Se evidencia la validez de contenido. Tiene una validez predictiva muy alta. En la validez concurrente se ha obtenido una correlacin de 0,67. El dictado parcial es una buena medida de competencia en la segunda lengua que, a parte de cumplir ciertas propiedades estadsticas deseables, puede adaptarse fcilmente a ciertas necesidades y objetivos de los programas de enseanza. Se necesita ms investigacin que contine el estudio de la validez de este procedimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la opinin de diferentes profesionales del mbito educativo sobre cuestiones relativas a la integracin escolar de alumnos deficientes y determinar cules son las variables que modifican la opinin a favor o en contra. Muestra representativa de los profesionales de la enseanza a nivel de Catalua. Utiliza un muestreo aleatorio simple para elegir, dentro de cada comarca de la provincia de Barcelona, diversos centros pblicos y privados con aula de Educacin Especial y centros de Educacin Especial. Utiliza un muestreo estratificado para la eleccin del colectivo de la muestra, formado por dos grupos: 1) De referencia: coordinadores de ciclo. 2) De contraste: equipos directivos, maestros de soporte, tutores, inspectores, EAPS, profesores universitarios y estudiantes. Investigacin descriptiva basada en la elaboracin y anlisis de una encuesta por correo sobre la integracin escolar de deficientes. Prepara y planifica lo que se pretende conocer de cada colectivo y de la muestra en general. Disea las preguntas de la encuesta segun diferentes formatos y, una vez distribuidas y recopiladas las respuestas, confecciona las encuestas definitivas. Recoge la informacin, realiza un anlisis cuantitativo de los datos manualmente y un anlisis cualitativo, que consta de una fase de resumen, tabulacin y otra de categorizacin. Contrasta las hiptesis planteadas y redacta el informe final. Encuestas ad hoc. Estadstica descriptiva, diagramas de barras y circulares, anlisis de contenido y prueba de Chi cuadrado. Respecto a las hiptesis planteadas: el decreto 117/84 es conocido por la mayora de los profesionales de la enseanza, pero piensan que este no es viable. Creen que no hay criterios unificados a la hora de considerar que un alumno ha de ser escolarizado en rgimen de integracin. Todos los centros ordinarios pueden asumir alumnos con cualquier tipo de deficiencia, pero condicionan la aceptacin de alumnos con problemas a disponer de recursos humanos y materiales necesarios. Los maestros de centros ordinarios no se consideran preparados para asumir cualquier tipo de deficiencia. Se manifiesta la aceptacin, por parte de la sociedad, de la funcin selectiva del sistema educativo, por lo cual el autor cree necesario plantear la difusin del decreto para concienciar a los ciudadanos y analizar cmo puede adaptarse al sistema educativo actual, as como sensibilizar a los mismos responsables del proceso de integracin para que orienten y colaboren en la formacin del maestro respecto a la diversidad, facilitando tambin la investigacin y renovacin pedaggica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar en una muestra de escolares bilinges del sector ms catalanizado de Barcelona la dominancia lingstica en cuanto a comprensin y expresin oral. Muestra representativa de la ciudad de Barcelona, fijada en 400 alumnos de 8 aos de edad pertenecientes a centros de Primaria del distrito de Grcia -rea geogrfica escogida segun criterios intencionales-. Elige la muestra estratificando los centros segn enseanza oficial, de la Iglesia y privada, y segn sexo y nmero de alumnos. Dentro de cada estrato utiliza un muestreo estratificado aleatorio con afijacin proporcional y mtodo trietpico de seleccin. Realiza una investigacin descriptiva de tipo sociolgico. Plantea dos hiptesis. Realiza un primer sondeo de la poblacin a travs de un test de inteligencia y una encuesta sociofamiliar. Aplica dos tests, en versin catalana y castellana, para medir la expresin y comprensin oral. Representa y compara los resultados de cada versin de los tests segn tipologa familiar, tipo de centro, sexo, a travs de pruebas de significacin estadstica. Realiza un anlisis multivariado para diferenciar la dominancia a nivel comprensivo y expresivo entre las lenguas de contacto segn el tipo de familia. Contrasta las hiptesis segn los resultados obtenidos. Test de matrices progresivas de Raven, adaptacin del Peabody Picture Vocabulary Test, al cataln y castellano, subtest nmero 8 del Illinois Test of Psycholinguistic Abilities y una encuesta sociofamiliar ad hoc. Estadstica descriptiva, representaciones grficas, Recta de Henry, ndices de fiabilidad, ndices correlacionales, ANOVA y anlisis factorial y cannico. Se confirma una desigual dominancia comprensiva del cataln entre las cuatro tipologas familiares (mixtos y homogneos) y una igual dominancia del castellano. Se confirma una mayor calidad de expresin en lengua castellana, pero el tiempo invertido es mayor. Se constata tambin, una tendencia lingstica en relacin con el cabeza de familia y un dominio ms artificioso del castellano debido a la influencia del sector cataln en que est sumergido. La escuela es deficiente en cuanto a contenidos lingsticos, comprensivos y expresivos. Hay una falta de flexibilidad gramatical, de lengua viva, de fomento de la comunicacin en clase y de concienciacin del alumno de su lengua materna. Propone unas pautas que puedan contribuir a un mejor tratamiento de la lengua materna junto a la oficial, recalcando la imprescindible cooperacin por parte del poder poltico en esta cuestin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, de los profesores de EGB del medio rural de Zaragoza: - el grado de conciencia que tienen de las necesidades derivadas del medio rural en cambio; - el nivel de destrezas y conocimientos que les son necesarios; - las actitudes que adoptan ante la problemtica del medio rural; - las respuestas conscientes que estn dando para la adaptacin y orientacin de este cambio. Determinar cuales son las variables que definen a los profesores del medio rural y esbozar unas orientaciones referentes a la formacin del profesorado que va a ejercer. Se extrae por afijacin proporcional a cada comarca de Zaragoza, una muestra de 286 maestros rurales. Dentro de cada comarca se realiza otra afijacin proporcional segn el tipo de centro: escuela completa, incompleta y unitaria. Los profesores se eligen por muestreo aleatorio. Investigacin descriptiva prospectiva. Lleva a cabo los objetivos planteados con la creacin y aplicacin de una encuesta ad hoc. Desarrolla una parte terica y otra exploratoria, a travs de contactos con experiencias, cartas, entrevistas y de un estudio piloto. V. investigadas: caractersticas diferenciales del profesor, contexto en que acta, grado de concienciacin como educador rural, formacin, acciones escolares y no escolares. V. investigadoras: edad, aos de docencia, tamao de la localidad, integracin en la comunidad rural. Realiza un procesamiento informtico de los resultados obtenidos y lleva a cabo un anlisis de los datos descriptivo (a travs del cruce de variables) y multivariado. Encuesta ad hoc, contactos epistolares y entrevistas. ndices de correlacin, diagramas circulares y de barras y prueba de Chi-cuadrado. Anlisis de componentes principales. Paquete estadstico SPSSX. Se observa que 22 profesores (7 de la poblacin), predominando los varones casados, con hijos y que llevan ms de 21 aos en la docencia han dado una adecuada talla de profesionalidad de acuerdo con la definicin terica dada del maestro/a ptimo. El ACP ha verificado la unidad de las cuestiones estudiadas en el cuestionario, confirmndose la validez y estructura interna de los tems explorados, y destacando las variables de mayor relevancia conceptual. La escuela ha de mantener una estrecha relacin con los entornos socioculturales y fsicos. En formacin inicial se debera incluir en los planes de estudio alguna materia optativa dedicada a la educacin rural en sus aspectos ms significativos, partiendo de las necesidades y valores de cada localidad que la formacin permanente debera acentuar. Sera interesante conocer los cambios que se operan en el profesorado al incluirse en su formacin aspectos que refuerzan la valoracin de lo rural y abordar investigaciones que aumenten el conocimiento de la psicologa de las comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un profundo anlisis del acto didctico de las Matemticas en EGB. Conocer los determinantes que influyen en la comunicacin didctica para hallar las causas de que las Matemticas tengan el mayor ndice de fracaso en EGB con vistas a planificar procesos de intervencin ms efectivos. Hiptesis general: hay un ndice de dificultad intrnseca distinta en el aprendizaje de los contenidos matemticos de la EGB. La poblacin es el conjunto de alumnos de EGB de Catalua. La muestra total es de 219 sujetos y est dividida segn el ciclo (inicial, medio y superior), de cada uno de sto0s se eligieron 73 sujetos. EStretificada por comarcas. Eleccin por conglomerados (unidades de EGB) y al azar. Se ofrece un planteamiento del problema de la dificultad en el aprendizaje de las Matemticas en la EGB. Se establecen las hiptesis. Se explican los cuestionarios utilizados. Se determina la muestra. Se aplica el cuestionario. Incidencias. Se analizan los resultados (descriptivo, rango de dificultad de los contenidos segn los ciclos, comparacin entre campos temticos, incidencia de variables intervinientes). Variables estudiadas: intervinientes (referentes al centro, edad, sexo, referentes a las Matemticas), referentes a los contenidos de la asignatura de Matemticas. Bibliografa diversa. 3 tipos de cuestionario ad hoc. Estadstica descriptiva. Anlisis de varianza. Valor ETA. Correlacin mltiple. Correlacin al cuadrado. Se seala el cumplimiento de las hiptesis en todos sus extremos y bajo las condiciones y resultados que en la misma investigacin se recogen. Se ofrecen las siguientes propuestas de investigacin: profundizar desde perspectivas cualitativas las razones que llevan a declarar a un encuestado que un contenido es difcil, contrastar los niveles de dificultad para la enseanza-aprendizaje de las Matemticas obtenidos en sta y en la anterior investigacin, analizar y experimentar la metodologa ms adecuada para la instruccin de los contenidos con mayor dificultad, adecuar el currculum en el tercer ciclo de EGB de acuerdo a los posibles estudios de FP o de BUP, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas lneas de orientacin general sobre esta problemtica, vlidas no slo para el presente sistema de orientacin educativa sino para cualquier modelo de renovacin de la enseanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las caractersticas de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos acadmicos, familiares, hbitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (nmero de alumnos, alumnos en la experiencia, nmero de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organizacin del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Clculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (clculo de porcentajes). Interpretacin global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas pblicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres estn en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuracin de las actividades pedaggicas; slo uno de ellos dispone de psiclogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reduccin horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensacin de abandono por parte de la Administracin respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptacin del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedaggicos, establecer nuevas formas de evaluacin, introducir nuevos mtodos didcticos basados en el inters y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluacin formativa, nuevos objetivos, la formacin inicial y permanente del profesorado, mtodos y materiales pedaggicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la discriminacin social de la mujer en la educacion social impartida a travs del libro de texto de EGB en Catalua y derivar propuestas generales para una pedagoga social no androcntrica. 51 libros de texto escolares de Lenguaje y Ciencias Sociales de EGB utilizados en Catalua en la dcada de los ochenta, de 4 editoriales, de los cuales se extrae una muestra ms concreta compuesta por 12 textos (2 iconogrficos y dos escritos para cada ciclo de EGB). Desarrolla una fase descriptiva, a partir de la recopilacin de informacin sobre el tema, bsicamente bibliogrfica, que da lugar a la fundamentacin terica. Plantea las hiptesis. Realiza un anlisis de contenido, a travs de un mtodo cuantitativo -encuestas, cuestionario y entrevistas a las editoriales- y un mtodo cualitativo -anlisis de tipo semitico de los textos-, de las representaciones del sexismo que hay en los textos escolares. Lleva a cabo un anlisis estadstico descriptivo de los datos, y, en base a ste y a partir de un mtodo discursivo en una fase prospectiva, efecta propuestas de caracter pedaggico-social. Documentacin bibliogrfica -fuentes directas e indirectas- y los libros de texto escolares. Cuestionario y encuesta ad hoc y entrevistas. Estadstica descriptiva, bsicamente porcentajes. El papel de la mujer en la elaboracin de los libros de texto respecto a direccin, autora de la ilustracin y texto escrito as como supervisin pedaggica es inferior al papel masculino, al igual que su presencia en los iconos, si bien sta ha aumentado respecto a aos anteriores y en funcin del ciclo. En los iconos y texto escrito el discurso es claramente andocntrico. Hay un protagonismo masculino que refuerza dicho modelo, si bien cuanto ms elevado es el ciclo, ms simblicamente se trata el discurso sexista. El libro de texto es sexista. Recoge un discurso androcntrico que aparece en el texto escrito y en los iconos, y si bien las imgenes han cambiado ligeramente desde 1980, el discurso andocntrico contina de forma subyacente, sobre todo en los textos escritos. Los cambios realizados son superficiales y no responden a una voluntad de superar el sexismo. Si bien desde la educacin social se pueden proponer cambios de actitudes y valores, la erradicacin del sexismo depende ms de una transformacin global de las relaciones humanas. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Configurar al educador que se cree que los hombres del porvenir necesitan, a partir de los siguientes elementos: el educador segn la historia, la visin de los muchachos y la imaginacin y lo vivido por nuestra parte. 1090 alumnos de COU de institutos y colegios mixtos de las Islas Baleares, del curso 1973-74. 1022 alumnos de edades comprendidas entre los 8 y los 18 aos de toda Espaa, del curso 1956-57 (muestra que se determin por la autora para una anterior investigacin). En la perspectiva experimental-comparativa el proceso de obtencin y elaboracin de datos consiste: 1) A travs de conversaciones con personas relacionadas con el tema se fijan los puntos esenciales que deben figurar en la encuesta; 2) Se elabora la encuesta; 3) Se pasa como prueba piloto; 4) Se reelabora la encuesta y se vuelve a pasar; 5) Anlisis descriptivo de los datos; 6) Comparacin de resultados con otra encuesta realizada el curso 1956-57. Cuestionario ad hoc de preguntas abiertas y cerradas sobre la figura del educador. Bibliografa (libros, artculos, documentos). Los puntos esenciales del cuestionario son: 1) Educacin; 2) Factores influyentes en la educacin; 3) Crisis de la educacin; 4) Causas de la crisis; 5) Personalidad del educador. Se utilizan los porcentajes para describir los resultados y para comparar. Informacin, especialistas del aprendizaje, amigos-consejeros-orientadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar el nivel de comprensin lectora de los alumnos con handicap. La muestra se compone de 4 sujetos elegidos bajo la condicin de que pudieran quedarse fuera del horario escolar. Se hace una introduccin terica sobre la enseanza individualizada. Se describe la escuela. Anamnesis de los nios. Exponen los objetivos de los programas. Pasan un test de entrada, aplican los programas (se trabaja la atencin, el vocabulario, la memoria, la velocidad lectora y la comprensin) y pasan un test de salida. Exponen los grficos y analizan los resultados. Hacen una valoracin global del comportamiento de los nios durante las sesiones. Dan conclusiones y un comentario general. Tests Wisc y ad hoc. Clculo de frecuencias y porcentajes. Se ha observado una mejora en todos los alumnos. Los porcentajes de aprendizaje son: 39'71, 14'71, 9'7 y 8'28 por ciento. Se destaca como muy positivo el alto nivel de motivacin que presentaron los nios a lo largo de toda la experiencia. Los criterios de los tests de entrada y salida eran demasiado exigentes y por el contrario los referentes a los programas pudieron ser excesivamente bajos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las verdaderas causas del fracaso en el rea del lenguaje escrito para poder intentar subsanarlo. 73 alumnos de quinto de EGB del CN J. Puig Gairalt de Hospitalet (Barcelona). Hacen una introduccin terica al fracaso general y analtico. Describen las caractersticas del centro y la muestra. Hacen una evaluacin inicial (padres y alumnos), un diagnstico general y analtico. Plantean las hiptesis. Experimentan la reeducacin. Verifican las hiptesis. Entrevistas a los padres. Test Goodenough. TP de Garca Yage 68. Test de Corman. Escala ortogrfica de Villarejo. Pruebas de vocabulario WISC. Escala de escritura de Fernndez-Huerta. Prueba experimental de lectura y escritura de Arroyo del Castillo. Prueba ad hoc. Test gestltico visomotor de Bender. Test de la Figura de Rey. Subtest WISC. Escala fontica. Reconocimiento de sonidos. Inventario de hbitos de estudio TEA. Observaciones del maestro. Composiciones escritas. Calificaciones de la primera etapa de EGB. Diferencia de significaciones. U de Mann-Whitney. T de Wilcoxon. Kolmogorov. El rea ms deficiente dentro del lenguaje escrito es la de vocabulario. El grupo experimental, al finalizar las 35 sesiones de reeducacin, alcanza el mismo nivel ortogrfico que el grupo control. Sera necesaria una unificacin en el mtodo de enseanza de la ortografa. Los factores medidos en el diagnstico analtico repercuten en el aprendizaje ortogrfico. Sera conveniente crear una nueva escala ortogrfica. La mayor atencin individual por parte del educador podra haber sido una de las causas del aumento del nivel ortogrfico. Las sesiones de reeducacin han sido insuficientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar que los mecanismos de dependencia y las relaciones de produccin influyen en la organizacin del Sistema Educativo venezolano, quin a su vez, determina la formacin de los recursos humanos, siendo las pasantas en la empresa un sector relevante en este proceso. Muestra compuesta por 40 empresas, 150 alumnos pasantes y 14 profesores turores. Procede a la seleccin de empresas mayores de 20 trabajadores y con una adecuada carga tecnolgica que exija cierto aprendizaje. Prepara unas encuestas, imparte charlas al respecto en la comunidad y entrena al personal para la aplicacin de las pruebas. Analiza los datos obtenidos con el SPSS. Tres encuestas ad hoc distribuidas por sectores: empresas, estudiantes y profesores tutores. Estn compuestas por 17, 12 y 8 variables respectivamente. Entrevistas con especialistas. Anlisis cuantitativo mediante SPSS de los tres factores por separado con sus variables y de sus cruces e interrelaciones. Las necesidades de formacin de personal, la captacin, desarrollo e incorporacin efectiva de los trabajadores depende, tericamente, del tipo de tecnologa. No se encuentran, con certeza, relaciones significativas, pero s se puede afirmar que las prcticas administrativas, en trminos generales, estn condicionadas por el tipo de tecnologa utilizada debido a la concentracin de informacin. Los mecanismos de dependencia y las relaciones de produccin han impedido el desenvolvimiento de la formacin de los recursos humanos. El sector educativo adolece de una falta de planificacin y est desvinculado del sector industrial, lo cual provoca un desfase entre oferta y demanda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1- Comprobar la incidencia de la evaluacin formativa en el rendimiento acadmico de los alumnos universitarios. 2- Elaborar un modelo de evaluacin del rendimiento en el que se conjuntarn la metodologa normativa y la criterial (modelo FCO). 3- Comprobar la efectividad del modelo. 102 alumnos de la materia Estadstica I; con la condicin de que anteriormente no hubieran sido evaluados en estos objetivos. Variables: tipo de evaluacin: tests objetivos; rendimientos: notas obtenidas; inteligencia: D-48; clculo: DAT; sexo, edad, trabajo: datos personales. Se elaboran dos pruebas (FCO) y se presentan como nica para comprobar su fiabilidad. Se elaboran las pruebas segn la metodologa criterial. Prueba (tipo examen) de 50 tems. Prueba de rendimiento de tipo objetivo: formativas y sumativas. Elaboracin de un paquete informtico ad hoc (para la evaluacin normativa y criterial: progresiones estadsticas; anlisis de tems; fiabilidad; descripcin del dominio). D-48. DAT (factor numrico NA) y pruebas de eficiencia lectora. Contraste de estadsticos: contraste de varianza (Bartlett); homogeneidad de las medias (anlisis de varianza); diferencias de grupos en cuanto a las medias (Scheffe). Dada la desigualdad entre las varianzas, el constraste de medias (Darmois). Contraste de proporciones. Coeficiente de concordancia de Kendall. Coeficiente de fiabilidad normativa y criterial (Hambleton y Norvich, PO; Subkoviack, PO.K). Los grupos de un mismo curso tienen caractersticas diferentes. Las correlaciones entre las variables continuas analizadas y el rendimiento son muy bajas. Las correlaciones entre puntuaciones de los sujetos en las dos pruebas son elevadas. El porcentaje de abandonos aumenta con la edad. Los alumnos que superan la materia en junio no difieren significativamente de sus calificaciones en funcin de la edad. Las mujeres tienen mayor dificultad y, comparativamente, suspenden ms o aprueban ms justo, mientras los varones abandonan ms. La elaboracin de los instrumentos para probar el modelo FCO sigue la metodologa criterial. Es necesario disponer de un modelo de evaluacin centrado en el rendimiento. En cada prueba se logr saber: 1) nmero de aciertos y errores por objetivo; 2) el modelo FCO permite obtener el nivel de ejecucin logrado individualmente en cada uno de los objetivos analizados en cada prueba, de forma grfica y numrica, y en relacin al grupo las distribuciones muestrales por objetivo y prueba; porcentajes de cada objetivo, facilidad, discriminacin e ndice de eficacia.