232 resultados para servicios de salud mental
Resumo:
El objetivo es aprovechar las posibilidades de la escuela para promocionar la salud en una comunidad ubicada en una zona periférica de Torrelavega, con unos alumnos que en un alto porcentaje proceden de un entorno familiar y social desfavorecido, y entre los que alcanzan un número relevante los alumnos de etnia gitana. Con ello se pretende: Conseguir que el Centro sea un entorno favorable a la salud. Procurar que el éxito de educar en la escuela sea saludable. Desarrollar la educación para la salud como parte fundamental de la educación para la vida. Aprovechar las posibilidades de la escuela de cara a promocionar la salud en la comunidad en la que está insertado. Sistematizar las actuaciones sanitarias en el marco escolar. Procurar que de estas actividades se beneficie en especial el sector del alumnado que mas lo necesita. Respetar la especificidad cultural de las minorías étnicas. Facilitar la participación de todos los sectores de la Comunidad escolar en las actividades de educación para la salud. Los contenidos a realizar, será el aseo y limpieza personal, actividad y descanso (desarrollo físico), alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, seguridad y primeros auxilios, salud mental y emocional, salud medioambiental, salud sexual, educación sobre las drogas y educación vial..
Resumo:
Este Proyecto se lleva a cabo en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de Europa y la Comisión de la Unión Europea
Resumo:
Este documento recoge las ponencias de las primeras Jornadas sobre la Infancia Maltratada en la Comunidad de Madrid, organizadas por la Asociación Madrileña para la Prevención de los Malos Tratos en la Infancia. En él se debate la realidad de los malos tratos en la infancia en la Comunidad de Madrid, los trabajos que se están realizando, las alternativas posibles y la periodicidad con la que se repetirán experiencias como la de las Jornadas. Los temas sobre los que giran las ponencias son los siguientes: Modelos de Intervención ante el Maltrato en la Infancia. Atención al Maltrato en la Infancia desde los Servicios Sociales. Maltratos en la Infancia y Legislación. Ambito escolar. Servicios de Salud. Papel de las Asociaciones en la Prevención del Maltrato. Administraciones y Programas de Infancia.
Resumo:
Tomo 3
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Si una experiencia traumática no se integra y es negada aparece un contenido psíquico fantasmagórico que se transmite en forma de conflicto a las generaciones siguientes. Hay que romper el silencio y recuperar la identidad perdida.
Resumo:
Se repasan los principales trastornos del comportamiento alimentario: la anorexia y la bulimia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación en catalán
Resumo:
Describe y explica cómo actuar delante de diferentes psicopatologías que pueden aparecer en la infancia y en la adolescencia, como los casos de trastorno depresivos, esquizofrenia, trastorno obsesivo compulsivo o anorexia nerviosa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La formación en 'relación de ayuda' surge de la necesidad de humanizar las relaciones. Este trabajo pretende proporcionar conceptos comprensibles, útiles y atractivos para aplicar las habilidades de inteligencia emocional en el entorno sanitario, con la finalidad de formar profesionales que, además de poseer unos buenos conocimientos y habilidades técnicas, sean también personas equilibradas y por lo tanto profesionales con capacidad de dar una ayuda de calidad en situaciones de enfermedad y crisis.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: introducir en la reflexión educativa actual las aportaciones de los efectos sociales de los medios de comunicación en los alumnos de secundaria; justificar la necesidad de la educación emocional dado que la mayor parte de los conflictos en la escuela se plantean a nivel emocional; investigar el por qué competencias de los adolescentes actuales como la atención y la concentración se encuentran en una franca regresión y el aumento de la dispersión mental es un hecho constatable por la mayoría de los enseñantes; diseñar un programa que se basa en la introducción de técnicas de relajación y concentración en los centros de secundaria; diseñar, implementar y validar un programa de intervención orientado a los profesores, proporcionar recursos a los docentes para hacer frente al nuevo tipo de alumno y a los continuos cambios en el sistema educativo, que han disparado los niveles de estrés negativo y que están agotando las resistencias físicas y psíquicas del profesorado; diseñar, implementar y validar un programa de intervención dirigido a los alumnos de secundaria destinado a aumentar la atención y concentración en los estudios, y también a controlar las emociones y a disminuir el estrés entre los estudiantes.
Resumo:
Analizar cuáles de los contenidos de la educación emocional se hallan presentes en el diseño curricular base y en la práctica educativa. Concretamente se plantean cinco objetivos: 1) analizar los diseños curriculares base de educación primaria; 2) comparar los contenidos de educación emocional en los diseños curriculares base de educación primaria establecidos por el MEC y la Generalitat de Cataluña; 3) analizar las prácticas educativas que constituyen influencias directas en la socialización de las competencias emocionales del alumnado explicitadas por el profesorado; 4) observar y analizar las prácticas educativas en el aula que constituyen influencias indirectas en la socialización de las competencias emocionales de los alumnos, es decir, de aquellos intentos no planificados y no explicitados por el profesorado; 5) analizar la relación entre los estilos educativos del profesorado y la dimensión emocional de su práctica educativa. Se proponen cinco hipótesis. 1) El diseño curricular base no incluye íntegramente la educación emocional: 1.1) los contenidos de la educación emocional se encuentran dispersos en las diferentes áreas temáticas; 1.2) los contenidos de la educación emocional están insuficientemente desarrollados en el diseño curricular base. 2) Hay discrepancia entre los contenidos de educación emocional propuestos por el primer nivel de concreción y la práctica educativa. 3) Los contenidos de la educación emocional del diseño curricular base para la educación primaria difieren de los contenidos de la educación infantil y secundaria obligatoria. 4) La práctica educativa de la educación emocional es diferente en función del tipo de centro y del contexto socioeconómico. 5) El estilo educativo del profesorado influye en la práctica de la educación emocional. Para el estudio de la educación emocional en el currículo: los diseños básicos curriculares del MEC y la Generalitat. Para el estudio de la educación emocional de la práctica educativa: tres centros con una muestra de 19 profesores para la práctica no explicitada y 5 centros de Barcelona con 31 profesores para la práctica explicitada. La investigación contiene por una parte elementos de un estudio descriptivo, en tanto que se evalúa la inclusión de la teoría de la educación emocional en la normativa, y por otra la práctica y elementos de un estudio comparativo en tanto que se pretende analizar el efecto de variables contextuales. La investigación se estructuró en siete puntos: 1) revisión bibliográfica; 2) revisión de los diseños curriculares del MEC y la Generalitat; 3) entrevistas a los profesores tutores para recoger la información sobre prácticas educativas y aplicación de un test de estilos educativos; 4) elaboración del protocolo de observación en el aula; 5) recogida de datos de los centros; 6) análisis y valoración de los resultados de la investigación; 7) redacción final del documento. Triangulación de los datos. Se confirman las hipótesis planteadas. A modo de resumen global, el profesorado está concienciado de la necesidad de trabajar la educación emocional en el aula, pero no dispone ni de la formación ni de recursos para trabajarla. Respecto a los estilos educativos, éstos están mediatizados por diferentes variables personales, experienciales y por la percepción que el profesor tiene de sus alumnos. La práctica educativa se desarrolla en un sistema interactivo en el que inevitablemente la esfera emocional se halla presente, por lo que cualquier práctica tiene un efecto educativo o deseducativo socioemocional. Se requieren planes formativos para el profesorado que está en activo y una revisión de la formación inicial del profesorado. En la práctica educativa cotidiana se puede potenciar el desarrollo emocional del alumno modificando sólo algunos aspectos metodológicos y de patrones de interrelación con el alumnado.
Resumo:
Ver cómo se aborda el tema de las drogas ilegales en una muestra de revistas de difusión general de los años 1970-1976. Ver qué experiencias de educación sobre las drogas se realizan en España. Ofrecer algunas orientaciones metodológicas y de contenido para futuros programas de educación sobre las drogas. 1- 60 artículos, noticias y entrevistas de 10 revistas (dos femeninas, dos de política, dos informativas, dos religiosas y dos erótico-políticas) de los años 1970, 1973 y 1976. 2 - 30 centros extranjeros dedicados a la prevención de las drogodependencias y 148 centros españoles relacionados con el abuso de las drogas. Realiza un análisis de contenido de la muestra de artículos a dos niveles: análisis temático para averiguar las ideas e imágenes que se desprenden del contenido textual y un análisis de forma para averiguar el estilo. Se realiza una categorización de la información por unidades de información, orientación, fuentes de información y país de referencia. Calcula las frecuencias de cada categoría. Construye una encuesta para obtener información sobre el funcionamiento y los programas educativos de centros españoles y extranjeros. Realiza un análisis descriptivo de los datos de la encuesta a partir del cual desarrolla una serie de orientaciones sobre la realización de programas preventivos sobre la drogradicción. Material bibliográfico diverso, encuesta ad hoc y muestra de artículos de prensa sobre drogas ilegales. Análisis de contenido, categorías, frecuencias, tablas estadísticas e índices estadísticos descriptivos. La información aparecida en prensa tiende a desarrollar un verdadero mito en torno al tema de las drogas. Es poco coherente. Intenta producir miedo ante las drogas y salvar los valores del sistema social establecido. En cuanto a los centros, domina más el punto de vista terapéutico que el preventivo-educativo. Se confunde información con educación y no se da una planificación previa de las pocas actividades educativas que se realizan. Se hace necesaria la creación de una política preventiva sobre las drogas en la cual la escuela adquirirá un papel privilegiado a través de la creación y planificación de programas de educación para la salud adaptados a los diferentes niveles educativos.