367 resultados para nada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Psicología humanística de Maslow. Analiza la Psicología humanística para conocer su origen, sus características y representantes principales, después estudia la relación existente entre la Psicología y la Ciencia, la motivación humana y el hombre autodesarrollado. Y finaliza explicando las incidencias del pensamiento Maslow en la educación. 1) La originalidad del pensamiento de Maslow radica en la superación, por una síntesis teórica y crítica del Psicoanálisis y del Conductismo. Síntesis y crítica porque no es un mero producto ecléctico de ambos, pero tampoco su negación radical. Ello es posible porque se sitúa en una nueva perspectiva, sólidamente afirmada en la filosofía existencialista que le sirve de base y proporciona los supuestos fundamentales. 2) En el campo de la pedagogía, son estimulantes las hipótesis de Maslow sobre la indeterminación del hombre, ya que la única posibilidad de educación o de modificación de una personalidad patológica en el campo de la clínica, radica en que el hombre sea dueño propio y pueda orientar su vida de una manera personal, autónoma y creativa hacia metas futuras. Si no es así, la educación, la terapia e incluso el desarrollo, quedan reducidos a unos condicionamientos más o menos mitigados, más allá de la libertad e incluso la dignidad. 3) Es necesario devolver al hombre la verdadera dimensión de su ser, y hoy, cuando descubrimos que las ciencias en si mismas no son garantía de nada, es desde la Psicología, desde donde se puede afrontar esta tarea con más probabilidades de éxito, siempre con una sólida colaboración interdisciplinar. 1) Considerar al hombre en su totalidad, desde la consideración holística de Maslow, supone estudiar todos aquellos problemas y cuestiones que son relevantes y que importa conocer aunque sean de difícil tratamiento. Una Psicología así concebida, puede ser ciertamente de más ayuda para el hombre normal, que se pregunta a sí mismo por el significado de sus dilemas, para la educación y para todas aquellas tareas, en las que es necesario un conocimiento del hombre. Por ello, es necesario reclamar a la Psicología unos métodos propios, aptos para los problemas que deban considerarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la intención pedagógica de Emmmanuel Mounier. Analiza las obras escritas por Mounier desde el año 1931 al 1939, para conocer el pensamiento del autor, después realiza una síntesis temática del mismo y expone la intención pedagógica de Mounier. 1) El pensamiento de Mounier es antimetafísico, asistemático y sincrético. En su pensamiento no hay un solo indicio de sujeción al sistema sencillamente porque no existe tal sistema, sólo se encontrará una exigencia, la exigencia de realización personal, de sumisión y acatamiento al ser del hombre, dinámico y evolutivo. Por ello, su filosofía del personalismo se enfrenta al individualismo burgués. 2) Mounier decepciona a aquellos lectores que, demasiado ardientes, buscan en su personalismo soluciones que valgan de una vez por todas y para todas las circunstancias o situaciones. Mounier no da a sus lectores unos planes de acción o de batalla en regla. El llama a cada uno al análisis de la realidad circundante y a la creación, para la situación propia, de una solución nueva. 3) La labor de Mounier es una labor de honradez. Y no porque sea independiente de intereses ajenos, sino porque lo mínimo que se le pide a un hombre para ser considerado hijo legítimo de su tiempo es el estar presente y aportar su pequeño grano de arena, sea del color que sea. Mounier dio la respuesta a su tiempo que es objetiva y tangible. Nunca pensó, una vez obtenido cierto diploma, acomodarse o embellecer su refugio, ni se ató a la carreta del oportunismo, prefiriendo el debate con las contradicciones que se le fueron presentando. 4) El pensamiento y la trayectoria de vida de Mounier son de diálogo. Le repulsaba la separación, la reducción o el intento de integrar al contrario mediante una síntesis dinámica. 5) Mounier fue pionero en una etapa difícil, pero transcendental de afrontamiento leal del marxismo desde la perspectiva cristiana, de aproximación y reconocimiento del método marxista para el análisis histórico, de inicio de un diálogo que acepta verdades en la otra parte, pero que también critica las desviaciones históricas del comunismo y los excesos stalinistas. 1) Mounier fue el intelectual que afirmó siempre el servicio de la verdad, de una verdad humana que respondiera a las cuestiones presentes del hombre. Nada le exasperaba más que aquellas actitudes de huida ante los problemas angustiosos del tiempo, pesimismos amargos e inoperantes, cóleras hermosas e inútiles y pedantismos culturalistas sin tierra bajo los pies y ajenos al dolor humano. Mounier era un intelectual comprometido y ello se hace patente en todo momento. Comprometido con la dura tarea del intelectual al servicio de la verdad y al servicio de los hombres mismos. 2) Mounier no puede ser remplazado ni continuado. Sólo cabe la posibilidad de recrearle superándole. Hoy hay en efecto una doctrina Mounier que está muerta porque muertas están las circunstancias históricas que la hicieron nacer. Las nuestras exigen respuestas muy distintas y seríamos infieles para Mounier al buscar en él soluciones cuando su mejor lección consiste en responder al mundo creando en vez de imitando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Buscar a qué edad el niño comienza a comprender lo que significa la palabra ciego y que representaciones se forman acerca de la ceguera. 2) Precisar las representaciones, los sentimientos que inspira la ceguera en el niño. 3) Ofrecer una idea de conductas adoptadas por los niños videntes de diversas edades respecto a los ciegos. 58 niños de edades comprendidas entre 6 y 13 años, de ambos sexos. Expone los conceptos fundamentales relacionados con la ceguera, analiza las relaciones entre el niño ciego y sus hermanos, examina las posibilidades de escolarización del vidente y después realiza un estudio práctico para descubrir las reacciones del niño vidente ante la ceguera infantil. Sondeo de la opinión del público infantil. La muestra ha sido obtenida en su mayor parte en un medio rural y el resto en la ciudad de Salamanca, todos pertenecientes a una clase social media, con el fin de obtener homogeneidad en las respuestas. La preparación de un cuestionario en una encuesta por sondeo es una operación compleja y delicada, para conseguir la máxima objetividad. La prueba esta formada por 21 preguntas relacionadas con la ceguera y clasificadas en cuatro grupos, conocimiento, relación, integración y aprendizaje. 1) Las descripciones que hacen los niños de los ciegos no están basadas en la observación de la realidad. La mayoría sabe que es un ciego y cuales son las características que le definen, pero tienen no una base real en la que apoyarse. 2) En general, el ciego que representan es lamentable, pasivo, sobreprotegido y la ceguera es difícilmente concebida como independiente de la enfermedad o la desgracia. 3) Respecto a la actitud o reacción ante la ceguera es sumamente comprensiva y delicada, salvo raras excepciones. No obstante difieren sus reacciones con la edad y con el sexo, ya que los más pequeños son más gentiles, mientras que los mayores comprenden que estos niños por el hecho de no ver no son distintos sino que pueden llegar a estudiar, trabajar y valerse por si mismos. 4) Todos consideran que es un deber ayudar al ciego. Sin embargo, se entrevé que las niñas son más sensibles, más delicadas ante la ceguera. Su piedad y su caridad parecen más sinceras y no sólo verbales. Los niños en cambio son menos expansivos, se contentan con responder que el encuentro con un ciego les pondría tristes y se sentirían conmovidos. 5) Respecto a las relaciones del niño normal con el invidente no serían del todos normales. Existen una serie de factores de orden afectivo o emocional que operan contra una relación normal entre uno y otro. 6) en el aprendizaje no habría problemas, puesto que los consideran capaces de aprender cualquier asignatura. En general, las actitudes hacia los niños ciegos son totalmente positivas, aunque hacia la ceguera son esencialmente negativas. Las actitudes hacia los ciegos son ambivalentes, ya que están los niños, aunque sólo una minoría que consideran a los ciegos personas normales que no necesitan ayuda especial y los que los consideran cono inválidos totales que no sirven para nada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de la ruptura familiar en la personalidad del niño. Analiza el concepto de afectividad y su relación con el niño, la influencia del medio familiar y la relación afectiva entre los padres y el hijo, explica la situación del niño ante la ruptura familiar y la carencia afectiva u orfandad, y el fracaso escolar y la delincuencia juvenil como causa de dicha ruptura. 1) Los trastornos de afectividad en la mayoría de los casos, tienen sus raíces en la relación que el niño tuvo con sus padres durante sus primeros años. 2) Como el ambiente familiar está enmarcado y viene en parte determinado por el ambiente general en el que se mueve la familia, el niño puede verse perturbado de una manera indirecta a través del medio familiar, por ese otro ambiente general. 3) Nada tan importante como el amor para el satisfactorio desarrollo afectivo del individuo. Si un niño es privado de afecto en el curso de los primeros días de su vida, será un ser sin raíces afectivas, no sabrá amar porque no lo ha aprendido en su niñez. El niño que se siente amado se forma una idea positiva de sí mismo, se amará a sí mismo y será capaz de amar e irradiará su amor sobre los demás. Cada niño es una persona única y distinta, con una gran gama de posibilidades que hay que desarrollar al máximo, de ahí la gran responsabilidad que los padres tienen en esta difícil tarea. Lo mejor para el pedagogo sería saber que un niño ha encontrado en cada etapa de su camino unos padres capaces de hacerlo adquirir gradualmente la fuerza y el empuje necesarios para realizar su destino de hombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la timidez para ayudar al niño a superarla. Expone las bases teóricas de la timidez, explica en qué consiste la radiografía de la timidez en la infancia, analizando la relación entre el niño y su medio, el sentimiento de inferioridad en el niño y la timidez en la infancia, y después propone unas implicaciones pedagógicas, tanto para la familia como para la escuela. 1) Al tímido se le debe ayudar a que encuentre y tome conciencia de su propio valor, el mejor medio es que sea él mismo el artesano de sus realizaciones. 2) Nada será más conjugado para fortalecer al tímido que un esfuerzo conjugado entre los padres y el niño, por una parte, y el maestro y el niño, por otra. Porque esto hace que desaparezcan las tentativas de dominación por parte de ambos. 3) Las relaciones entre ambos han de estar movidas por el amor, porque sólo donde hay amor, existe la posibilidad de superación y sólo en la relación en que predomine el amor es donde desaparece todo egoísmo. 4) No se debe dudar del tímido si no se quiere que él mismo dude todavía más. Es necesario, primero ayudarle a desenvolverse para que después se desenvuelva por sí mismo. Si los demás confían en él, poco a poco irá haciendo como ellos y acabará adquiriendo confianza en sí mismo. 5) El tímido se comporta torpemente por miedo pero si en las primeras manifestaciones logra vencer este miedo, el ridículo, pronto se comportará como cualquier persona y es posible que después se encuentre agusto en la acción. 6) El contacto con los demás, en su formación, es de un inmenso valor y las relaciones sociales, que se encuentran a veces entre los orígenes de la timidez, son también su mejor remedio. 7) El trato con los demás, ayudará al tímido a salir de su apocamiento, de su soledad y a adquirir seguridad, porque la experiencia de trato es un remedio seguro contra la timidez. Mediante el interés por la comunidad, el niño tenderá a la superioridad. Luego la labor de los padres y educadores estriba en dirigir esta tendencia a través de una vía fructífera y útil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento de C. Virgil Gherorghiu. Explica quién es C. Virgil Gheorghiu, repasa un número determinado de sus novelas y expone los conceptos clave utilizados en ellas. Estudia la evolución del pensamiento del mismo autor y analiza temas relacionados con la educación. 1) El credo de Gheorghiu es uno, cada hombre tiene el suyo. Pero por encima de las creencias y maneras de concebir el sentido de la existencia, por parte de cada hombre, está aquello que subyace a todo hombre, y que es único para todos. Es lo que le reafirma, le hace ser realmente y le levanta hacia el propio perfeccionamiento, en cuanto que ello significa, creación en el hombre, de su propia persona humana. 2) El hombre por naturaleza ha de ser una búsqueda constante de plenitud, de sentirse más el mismo, haciendo honor a lo que es revelador de su esencia. 3) Todo lo que lleve consigo la destrucción del ser, será signo de no querer ser, sea cual sea el disfraz que utilice. Puede estar revestido de mil formas, pero el hombre sabe siempre qué es lo que le infravalora, sabe cuando no realiza su misión de hombre. 4) Todo lo que es verdadero y fructífero lleva en sí mismo la transparencia de lo que eleva y ese es el ápice a alcanzar de todo ser humano. El sentido de lo que debe hacernos avanzar es único para todo hombre en cuanto tal. 5) Las formas de llegar, las circunstancias, valores y el complejo mundo que rodea cada vida, tendrá mil matices. El hombre podrá embarcarse en un mar de dudas, angustia, sufrimiento o felicidad. La educación ha de hacerse partícipe en un determinado momento, de esa continua búsqueda, en el proceso de autocreación que ha de definir al ser humano. El estar inmersos dentro de ese mundo del empezar a crecer del hombre, conlleva un estar disponible a indagar sobre todo lo que aparezca como nuevos descubrimientos. Así los métodos, las actitudes, podrán caer y levantarse repetidas veces. Unas formas darán paso a otras inesperadas pero dignas de ser conocidas, porque nada puede darse por acabado o por perfectamente válido para cualquier momento. El educador habrá de asumir el destino, en cierta forma iniciarlo, como el navegante que se embarca por rumbos muchas veces desconocidos, expuesto a posibles sorpresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la filosof??a educativa de Summerhill. Expone el pensamiento de Neill, el fundador de Summerhill, explica las influencias psicol??gicas y literarias del mismo, analiza las razones por las que se crea Summerhill, estudia el sistema educativo de dicha escuela y examina la relaci??n entre la familia y la escuela. 1) La educaci??n tradicional ha olvidado que el ni??o es el centro de la escuela y ha dejado a un lado la psicolog??a del ni??o. Sin conocerle bien no se le puede orientar. Por ello, Neill, fundador de la escuela de Summerhill, parte del conocimiento del ni??o y lo concibe como bueno por naturaleza. 2) La familia es considerada en Summerhill como autoritaria, infeliz y con falta de amor. Un ni??o no puede desarrollarse de manera sana, espont??nea y feliz, en un hogar infeliz, conviviendo con unos padres que no son libres y no caminan en el amor. 3) Neill define el libertinaje como un atentado contra la libertad del otro. As??, el libertinaje es la ant??tesis de la libertad. La libertad por otra parte, entra??a el autocontrol. Pero por autocontrol, Neill no entiende el ideal victoriano de represi??n y virtud sino la capacidad de pensar en otras personas, de respetar sus derechos. Este hincapi?? en el respeto y consideraci??n son elementos esenciales de la libertad y no s??lo sus l??mites. Para Neill, ser libre significa tener responsabilidad, independencia y valor. Es ser natural, sociable, amar y no odiar. 4) Si cada hombre es mejor, el mundo lo ser?? tambi??n. Por ello, Summerhill es una obra de todos los que quieren una vida m??s plena. Aprender de los dem??s, estar abierto a nuevas experiencias y nuevas aportaciones, no significa ser meros imitadores, no se trata de reproducir un modelo tal cual, sino de captar lo esencial y contrastar. 5) En lo referente a las materias de estudio, m??todos de ense??anza, hemos de tener en cuenta que no es justo sacrificar el cerebro al coraz??n pero tampoco lo contrario. En esta l??nea de equilibrio, lo primero es ser uno mismo. La creatividad personal tiene que ser el ideal de todo sistema educativo. El objetivo de la educaci??n consiste en formar personalidades con iniciativa, que en cualquier terreno de su profesi??n, sean capaces de inventar en lugar de limitarse a repetir. Es este un punto en el que Neill necesita ser bien interpretado. No se trata de no hacer nada, en anarquismo total, sino de realizar aquello que cada uno quiere, potenciando toda su riqueza y sus posibilidades. 1) Ninguna instituci??n, ning??n sistema, puede marchitar, antes de crecer, tantas ilusiones humanas. No se puede encuadrar al hombre seg??n unos determinados clich??s, para que se convierta en producto. El hombre, con sus posibilidades debe construir su propio proyecto de ser. 2) Resulta dif??cil poner en pr??ctica la experiencia de Neill y hacer realidad sus principios, sino se posee una gran vitalidad y mucha imaginaci??n. Sin embargo, en una sociedad nueva, cuando el hombre y su desarrollo sean lo principal, sus ideas en general, ser??n bien acogidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contenido de los libros de texto del área de experiencia. Expone brevemente la realidad histórica de Guipúzcoa, estudia los libros de texto desde un enfoque educativo y examina los libros del área de la experiencia, utilizados por niños de 6 años. 1) El hecho de saber que poseemos los sentidos para percibir el mundo, no sirve de mucho a un niño de 6 años, si esos sentidos no han sido potenciados al máximo por el ejercicio. Cuantos más medios de percibir el entorno se poseen, mejor se conocerá y comprenderá. 2) El tener que aprender de memoria una serie de ideas no es sencillo ni atractivo. Pero se puede reducir bastante su sentido negativo si se hacen juegos y experiencias de memoria. Se despiertan las posibilidades intelectuales de una manera agradable, y no sólo visual o auditiva sino también táctil. 3) La observación se puede promover de diversas formas, por los juegos de memoria, de sentido, por observaciones directas de la realidad, en experiencia preparada o mediante juegos. Lo mismo ocurre con la promoción de otras habilidades tanto intelectuales como motoras. 4) Al niño de 6 años, no se le puede explicar, por análisis de una exposición oral y menos escrita, el concepto de tiempo, espacio, movimiento, esquema corporal u otros. 5) En los libros de experiencia existen numerosos errores, como son los textos abundantes, frases inconexas o palabras sin explicación de su significado. Además a la edad de 6 años, la lectura es un problema, por lo que la utilización de libros debe ser mínima. En la actualidad, por la educación de conceptos y teorías que predomina, una gran mayoría de sujetos terminan sus estudios y no saben nada del medio en el que viven, no saben resolver los problemas que se les presentan, no tienen espíritu crítico y están desorientados e inadaptados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si es mejor seguir con el sistema tradicional o adoptar un sistema coeducacional. Explica el concepto de coeducación, analiza los perfiles de la coeducación en España, examina dicha coeducación en los grupos scouts y estudia el porqué es deseable la coeducación y cuál es el clima adecuado para la misma. 1) La coeducación entendida como contacto y relación entre los sexos es indispensable para alcanzar una personalidad equilibrada que posea plena madurez. Pero para eso no basta con reunir a chicos y chicas en una misma aula. Muchas de nuestras escuelas rurales e incluso las escuelas normales, aunque mixtas, no realizaban una verdadera coeducación y eran incluso la más auténtica de las falsificaciones. Se limitaban a impartir una enseñanza común, nada más. Los maestros agrupaban a las chicas de un lado y a los chicos al otro, delimitando un espacio libre entre unos y otros. La pseudomoral de la separación prudente no se reducía a las aulas, se mantenía en los juegos y proseguía en cualquier tipo de actividad escolar. Estas escuelas denominadas mixtas vivían ajenas a la coeducación y el resultado de su educación ha sido poco positivo. 2) Una enseñanza mixta que dispense una instrucción común y simultánea de los dos sexos, que ella diferencia y separa por otra parte, acentúa los mismos efectos de la segregación. Pero están en retroceso y en su lugar surgen escuelas activas o renovadas que se están preocupando por impartir una completa e integral educación a sus alumnos. Son escuelas que han admitido la coeducación y que la han puesto en práctica, han comprobado las ventajas de una educación mixta y por eso han comenzado a exigir su pronta legalización. 3) Una coeducación, como la que se ha descrito, por muchas anomalías, anormalidades y desviaciones que pueda suscitar, no son comparables a las que ha suscitado y suscita la educación indiscriminada, con la que se forma y, en tantas ocasiones deforman, los chicos con los chicos, las chicas con las chicas y unos y otras con sus respectivos educadores y educadoras. 4) Si la coeducación puede tener riesgos, no son mayores ni más peligrosos que los del actual sistema educativo. Están seguramente atenuados y se evitarán de la misma manera. Además, los riesgos no hay que tratar e evitarlos, cuando se hacen realidad, porque el daño ya está hecho, sino de lo que se trata es de prevenirlos de antemano, para que no se hagan vida ni en cada alumno como persona ni en el grupo humano que forma la comunidad de educandos. 5) Hay que admitir, pues la coeducación, aunque no debemos olvidar las diferencias individuales de cada sexo. es necesario, además desarrollar en cada sexo sus aptitudes, capacidades y posibilidades, llevándole por el camino de una perfección integral por medio de una educación adecuada; dar a cada sexo los ideales, que mejor han de llevarle a cumplir su finalidad en esta vida, pero siempre, teniendo una actitud de apertura y comprensión sincera hacia el otro sexo, en vista a la complementación entre ambos. 6) La coeducación es necesaria para que los chicos y chicas, cuando empiecen a tener interés por encontrarse con relaciones serias, no tengan que hacerlo a escondidas y lejos de la orientación de padres y educadores, sino que por el contrario, éstos sepan adelantarse a esta necesidad de los adolescentes y sean ellos los que den a los jóvenes la orientación precisa para lograr una auténtica integridad educacional. Por consiguiente, con la coeducación, chicos y chicas verían como cosa natural al otro sexo, irían enriqueciéndose casi sin darse cuenta, sin perder por ello sus características propias. Si la educación no consigue que cada persona y cada grupo asuma sus realidades, las libere actualizándolas y desplegándolas dialécticamente, si no posibilita la comunicación espontánea y total consigo mismo y con los otros, si se convierte en fuente represiva de la instancia humana que fuera, la educación será un verdadero azote de la humanidad. Sin embargo, en la coeducación existe una de las posibilidades más fecundas de realización humana. También una de las revoluciones sociales más profundas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las causas por las cuales ciertas personas eligen las profesiones de Magisterio y Banca. 466 personas de edades comprendidas entre los 17 y 65 años, procedentes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Salamanca, Zamora y Oviedo. Realiza un estudio experimental basado en datos estadísticos para conocer las causas de elección en las profesiones de Magisterio y Banca. Encuestas. La encuesta inicial se realiza a 105 personas de 16 profesiones diferentes para recoger opiniones generales sobre su profesión, posteriormente se elaboro otra encuesta más concreta, en la cual, se recogen cuestiones relacionadas con dos profesiones específicas, Magisterio y Banca. La última encuesta es la que tiene validez para el trabajo, y se aplicó a 466 sujetos, de los cuales 282 personas son de Magisterio y el resto de Banca. 1) Las causas que han sido elegidas por mayor número de profesionales de Magisterio, son las que reflejan la atracción por la profesión, la vocación y la capacidad aptitudinal para ella. Aunque existen también otros motivos como la influencia de los padres o por la necesidad de asegurar un porvenir en poco tiempo. 2) En la profesión de Magisterio se observan bastante semejanzas entre hombres y mujeres ante los motivos de elección de profesión. 3) Las causas que han sido elegidas por mayor número de profesionales de Banca, son causas de seguridad y economía. Mientras que, entre los porcentajes más bajos, las razones que aparecen son por prestigio social y por vocación y servicio a los demás. 4) Respecto a las diferencias entre hombres y mujeres que trabajan en Banca, observamos el excesivo número de hombres que hay ante el escaso número de mujeres. En la mayoría de los bancos al seleccionar su personal se prefiere a los hombres. En otros existen cláusulas de que no se admiten a mujeres, una prueba es la dificultad que hemos obtenido al recoger la muestra ya que no hemos podido conseguir más que cuarenta y cuatro mujeres frente a ciento cuarenta y cuatro hombres. Pudiéramos decir que un motivo para que la mujer no tenga como objetivo buscar su relación con los demás es que suele haber muy pocos empleados de su mismo sexo. Por el contrario, el hombre tiene más posibilidades de encontrar amigos entre sus compañeros . 1) La profesión de Magisterio es sobre todo vocacional, de amor, de entrega a los demás. A través de todos los tiempos ha habido maestros, y en muchísimas ocasiones el maestro lo era sin condiciones, sin esperar nada a cambio, repasando la historia, recordaremos muchos nombres de grandes maestros. Actualmente, el maestro agobiado por necesidades económicas, ha pasado a ser un profesional, en muchos casos luchando por la reivindicación económica en primer lugar. 2) La orientación profesional es básica para que las personas de una sociedad elijan su trabajo de acuerdo con las aptitudes que poseen. De ahí surgiría una mayor satisfacción y un menor cambio en los puestos de trabajo. 3) La educación es otra base fundamental en los momentos de elección y ejercicio de la profesión. Si nuestra educación tiene como uno de los objetivos dotar al individuo de valores económicos, o éstos se superponen siempre a los demás, esto repercutirá enormemente a la hora de elegir. Conseguir que cada persona ocupe el puesto que le corresponde de acuerdo con sus aptitudes es labor del orientador que guía, del Estado como creador de los puestos de trabajo adecuados y de la persona que se forma y se preocupa de instruirse lo mejor posible para desempeñar ese trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar las ideas más interesantes de Margaret Mead, acerca del condicionamiento de la cultura sobre la personas y de la educación como medio de transmisión e inculcación de dichos condicionamientos en los niños. Expone los datos bibliográficos y la trayectoria vital de Margaret Mead, estudia la adolescencia desde el enfoque antropológico de la misma autora, y analiza sus concepciones de la sexualidad y sus directrices acerca de la educación. 1) Margaret Mead considera que la educación mixta es indispensable para acostumbrar a un sexo a la presencia del otro, de modo que las diferencias sexuales se pierdan de vista, ante las más importantes y notables de la personalidad. 2) El fomento de amistades libres, es otra de las ideas de la autora, amistades no regimentadas, para así acabar con los males inherentes a la familia, demasiado íntima, sin sacrificio alguno de los beneficios adquiridos a precio tan alto. 3) Respecto a la organización familiar, piensa que ésta a menudo, mutila la vida emotiva y tuerce y trastorna el desarrollo de la iniciativa y creatividad que existe en muchos individuos para vivir su vida conscientemente. 4) Mientras que, la relación íntima entre padres e hijos tiene una influencia decisiva para la vida posterior, según se haya dado por parte de los hijos sometimiento o desafío para con los padres. 5) Al haber tantas normas, todos los adultos se esfuerzan desesperadamente por atar a su hijos a los rumbos particulares que ellos mismos han escogido, por medio de presiones de todo tipo, chantajes afectivos y, en general, medios nada estimables. 6) Como mayor defecto señala, como la profesionalización de la educación y la especialización de las tareas industriales, han quitado al hogar su antigua variedad de actividades, sucede que a los niños no se les hace sentir que el tiempo que dedican a una actividad controlada esté funcionalmente relacionado con la actividad adulta. Esta falta de conexión, será un determinante poderoso en la actitud del niño, ya que llega a construir un falso conjunto de categorías, totalmente compartimentadas, trabajo para los adultos, juego para el placer de los niños y escuela como molestia inexplicable, con ciertas compensaciones. 7) Margaret Mead concibe el trabajo como ese conjunto de tareas necesarias que hacen marchar la vida social. Lamenta el hecho de que los adultos llegan a hacerse excesivamente serios y a veces un poco insensibles, en el sentido de que rechazan el juego, la diversión creativa y por el contrario pierden lastimosamente el tiempo, sus pocos momentos de ocio aburridamente. Siente la necesidad inmediata, de que a nivel escolar, se tenga muy en cuenta esta realidad y se trate de remediarla, ideando modos de participación de los niños con la marcha de la vida y problemática de su medio ambiente, de modo que se coordine su vida escolar con el resto de su existencia y la escuela deje de ser un compartimento estanco y alejado de la vida. Margaret Mead como mujer libre de falsos prejuicios, es de las primeras mujeres que vivió entregada a un trabajo intelectual y científico importante, sin descuidar por ello, su vida como esposa y madre. Una mujer que no se acobardó, sino todo lo contrario, por las trabas que la sociedad e incluso a veces las mismas mujeres se imponían, para realizarse y cultivarse como una persona íntegra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un sentimiento de inferioridad, la timidez. Explica los conceptos relacionados con el sentimiento de inferioridad y las categorías de la timidez, analiza la fenomenología del sentimiento de inferioridad, estudia las causas y consecuencias de dicho sentimiento y propone un programa mental positivo de terapia para vencer la timidez. 1) Es necesario decir que las relaciones entre padres e hijos son de gran importancia. Lo esencial es que el niño confíe, lo que es menos frecuente de lo que se cree. Por más extraño que parezca el hecho, no es raro que los niños teman a sus padres o que teman no ser comprendidos. Los padres se imaginan muchas veces tener derecho a la confianza de sus hijos, pero para las almas delicadas, la confianza no es nunca un derecho, se gana y se merece, sin duda, por el afecto, pero también por la comprensión. Es necesario pues, rodear a los niños de una simpatía comprensiva. 2) Es necesario comprender al niño y sobre todo hacerle ver que se le ha comprendido. No es la severidad comprensiva lo que hace tímido, sino el amor ininteligente, no es el castigo lo que hiere y destruye la confianza, sino la burla o la ironía. Lo más necesario es, por encima de todo, no tratarlo a los diez años como a los cinco, y a los quince años como a los diez. 3) La preocupación hacia los niños por parte de los padres no debe ser excesiva, ya que este exceso se opondría a la formación de un normal sentimiento de sí mismo, propiciando situaciones neuróticas, que luego serán también fuente de continuos males para el adulto, porque no le dejarán lograr el pleno desarrollo de sus aptitudes, y con ello le impedirán que goce por completo de la vida. 4) Es preciso que los padres no dejen que sus hijos se aislen en el sueño. Este es uno de los peligros fundamentales a evitar, y si se logra subsanar, puede decirse que el mismo desarrollo de la timidez ha quedado detenido desde el principio. Si se distinguen con Bleuler, dos principios vitales que regulan nuestra actitud hacia lo real, uno, la sintonía, que es la facultad de vibrar al unísono con el ambiente, y de quedar en contacto con la realidad, el segundo, esquizoide, que es imposibilidad de contacto vital con la realidad, conviene decir que el tímido pertenece generalmente al temperamento esquizoide. Esto puede reconocerse muy pronto y debe advertirse inmediatamente. En suma, como la timidez es más que nada inadaptación, tanto a sí mismo como al mundo exterior, hay que adaptar al niño, desde su primera infancia, obligándole a tomar contacto con la realidad material y social. Por vivir en la soledad y en el ensueño es por lo que el tímido es apocado y temeroso, salirse de la soledad, frecuentar el trato de los demás, adquirir experiencia, es la mejor manera de adquirir seguridad y serenidad. La educación propicia será la que eficazmente proporcione al niño no sólo medios para aprender sino esencialmente para actuar sin prejuicios concretos en la vida, desenvolviéndose de tal forma que un posible conato de timidez sea rechazado de plano porque la familia y la escuela sabrán convenientemente aplicar la profilaxis adecuada y la terapéutica propicia para que la educación no sea algo terrible y agobiante para el niño sino todo lo contrario, algo que ha sido programado y motivado de tal forma que despierte interés e ilusión en el educando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia que tiene la televisión como medio de comunicación en las personas y profundizar más concretamente cómo influye ésta en los adolescentes. 100 alumnos de cada sexo, de diversos centros de Enseñanza Media y Profesional en edades comprendidas entre los 15 a los 17 años. Se elabora una encuesta con 24 preguntas, las cuales hacen referencia a los anuncios que se proyectan en la televisión, a los diferentes tipos de películas que se emiten, al telediario, al teatro, a los musicales, a los programas predilectos de cada uno, a los personajes que más gustan, a los personajes que menos gustan, al personaje que les gustaría ser, a los personajes que salen en televisión si se dan o no en la vida real, si les gustan los programas que dicen piensa en los demás, a los temas históricos y por último, a los programas que se deberían poner. Se sirve de la lista aleatoria de Fisher Yates. Se realiza un estudio analítico de los resultados de la encuesta. 1) Los adolescentes ven la televisión, ven todos o casi todos los programas, son muy pocos los que no tienen televisión y estos son del centro de oficios, pero si no la tienen la ven donde la tía, la vecina o donde pueden. Son muy pocos los que no la ven nada. 2) Los programas matinales no los ven. 3) En cuanto a los anuncios piensan que es tiempo perdido, que estropean los programas y que no sirven para nada. 5) Las películas creen que les aportan muy poco. 6) Respecto al telediario, lo ven y además lo entienden. 7) En cuanto al teatro se ve bastante por lo que es importante que se seleccionen las obras para que aporten algo a la formación. 8) En relación a los programas musicales se oyen muchos sobre todo programas de música ligera. 9) El personaje que les gustaría ser coincide en un porcentaje elevado con el que les gusta y el que les gusta está relacionado con la originalidad y lo poco vulgar. Los adolescentes tienen que ver televisión pero no demasiado y escoger aquellos programas que de verdad les aporte algo, les enriquezca el juicio, la personalidad. Deben aprender a criticar, para quedarse con lo que más les guste pero sabiendo por qué.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un balance sobre el daño o provecho de la publicidad en el escolar de nuestros días, poner en aviso al hombre del enorme riesgo que está corriendo su psiquismo y proporcionarle algunas ideas para defenderse de la agresión de que le hace objeto la publicidad. 100 anuncios seleccionados del total de la población. Estudia los perfiles, los resortes psicológicos y las necesidades ocultas que poseen los anuncios de televisión publicitaria, expone el significado psicológico que tiene la televisión publicitaria y analiza el significado pedagógico de la publicidad. Recogida de datos. El sistema de muestreo empleado fue seleccionado de una sola vez, sistemático porque se recogió la muestra tomando como punto de referencia los días que coincidían en miércoles, viernes y domingo y estratificado porque se hizo una diferenciación entre programas de sobremesa, tarde y noche. 1) Respecto a la muestra de 100 anuncios, se han encontrado 226 perfiles, 188 resortes psicológicos y 64 necesidades ocultas. 2) En relación al significado psicológico que tiene la televisión publicitaria, se cuenta con los tres mayores atractivos para la venta que son: el deseo de comodidad, el lujo y el prestigio social. Esta trilogía se ha impuesto en el individuo utilizando su psicología, puesto que del hombre trabajador y ahorrador, se ha hecho un pequeño burgués. Se considera a la televisión como el mejor y más penetrante medio publicitario, por sus características de inmediatez e intimidad, se trata de un proceso mental automático. 3) Sobre el significado pedagógico de la publicidad, el problema educativo se presenta porque el slogan está utilizando una parte del cerebro que sería necesaria para gravar contenidos útiles y el slogan por ser más fácil de recordar, su conocimiento es más rápidamente aprendido por el niño y a la vez le forma un vocabulario de frases cortas y concisas que no se sabe hasta qué punto le perjudica. La educación ante el ataque que recibe de la publicidad no hace nada, puesto que deja un medio de difusión extraordinario en sus manos y además parece que no prevé el peligro que puede ocasionar en la formación de la personalidad del niño. Puesto que si el progreso de un ser inteligente es imposible sin el ejercicio de su inteligencia y de su libertad, la publicidad está paralizando la actividad del adulto. Por lo tanto, la publicidad no forma sino que deforma.