504 resultados para educación no formal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fenómeno de la extensión universitaria en Oviedo, a partir de su fundación, y realizar un seguimiento de su evolución a lo largo del período de estudio. La extensión universitaria en Oviedo. Dentro de esta investigación se han estudiado los siguientes temas: antecedentes e influencia de la extensión universitaria. Fundación de la misma. Los hombres de la extensión y sus ideas: la crisis y la búsqueda de soluciones, la regeneración por la educación, la educación del obrero, carácter pacificador de la educación. El carácter neutral de la extensión universitaria. Naturaleza de las enseñanzas que imparte. Actividades de la extensión: conferencias, estudios o cursos superiores, la Universidad Popular, etc.. Obras de carácter bibliográfico: anales de la Universidad de Oviedo en los que se incluyen las memorias de la extensión universitaria, expedientes de provisión de cátedra de los profesores de la Universidad, el Boletín de la ILE, la prensa de la época. Se utiliza el método histórico para trazar la trayectoria y el funcionamiento de la extensión universitaria, para lo cual se realiza un análisis de las fuentes mencionadas en el apartado anterior. Es fundamental la aportación del Krausismo, y más concretamente de la ILE a la obra realizada en Oviedo, aunque hay características que las diferencian: los hombres de la Institución habían roto con la enseñanza oficial, los de la extensión actúan siempre desde la Universidad el espíritu de renovación pedagógica, tomado de la ILE, en Oviedo se encauza hacia una reforma de la Universidad en cuanto a sus métodos, fines, creación de nuevas enseñanzas, reforma de las existentes, etc. La extensión de Oviedo dirige sus enseñanzas a un auditorio obrero y en su mayor parte adulto, cosa que no sucedía en la ILE, toda la obra llevada a cabo en Oviedo se basa en un fuerte idealismo que lleva a una concepción psicologista del hombre (no cultural). La concepción en que se basa la extensión parte de que el hombre puede encontrar la felicidad en sí mismo en su propio perfeccionamiento: lo cual se contrapone a la idea de lucha de clases ya que todo puede resolverse por vía pacífica por medio de la educación, la obra de la extensión se emprende para que todas las clases sociales tengan acceso a la cultura, pero en el fondo de estas actividades está el miedo a la violencia de las luchas sociales y a las masas proletarias que reclaman sus justos derechos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen también en gallego

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el STEI-i y ONGD Ensenyants Solidaris se promueve el intercambio de experiencias con docentes de América Latina. Mediante la experiencia adquirida durante los doce años que hace que se realiza este proyecto, el modelo durante el año 2006 se ha ampliado a otros ámbitos: la capacitación de docentes, la educación no formal, la salud y la defensa de los derechos humanos. Finalmente se relatan toda una serie de experiencias de los docentes participantes en el proyecto, llevado a cabo en Honduras y Guatemala.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso al concepto de humor y a sus elementos básicos en relación a la descripción actual del humor. Seguidamente se trata el humor en el ámbito laboral, a sabiendas de que existen prejuicios que sugieren la incompatibilidad del trabajo y la diversión. Se enumeran las principales ventajas que se ha visto que aporta el uso del humor en la empresa, los cuales son: mejora el clima laboral, aumenta la salud y el bienestar de las personas y favorece la productividad. Finalmente se exponen una serie de experiencias en las Jornadas Humor Aula, realizadas en Sigüenza durante el año 2007.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este ciclo de conferencias se realizó en colaboración con el CPR de Palma de Mallorca y fue editado por la entidad Sa Nostra, Caixa de Balears

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que la guía sea un instrumento práctico para todos los jóvenes que busquen centros, academias o instituciones que impartan estudios de enseñanza no reglada, es decir, sin titulación oficial. Se estructura según las cuatro islas: Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera y, a su vez, cada una de ellas tiene diversos ámbitos y campos de actuación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra obtuvo el Premio Món Nou, de la Escola d'Esplai de Barcelona i Colònies Jordi Turull, en la convocatoria de los Premis de Joventut 1994 de la Generalitat de Catalunya.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez se habla más de animación cultural y sociocultural, muchas personas realizan este tipo de tareas: los animadores existen. Pero esta constatación no basta, tenemos que preguntarnos ¿qué es un animador sociocultural? ¿cuál es su perfil? Este libro trata tres cuestiones: los trabajadores de la cultura como agentes de la acción cultural; el perfil del animador sociocultural; formación de animadores y formación para la animación. El primer capítulo analiza los cambios producidos en y por la política cultural, con la aparición de los agentes de la acción cultural; la formación de recursos humanos para el desarrollo cultural; los agentes de una política cultural y las categorías de animadores socioculturales. En el segundo capítulo se apunta el perfil del animador sociocultural: las características que tiene la práctica del ejercicio de la animación, las cualidades personales y las condiciones intelectuales que deben tener los animadores socioculturales. El tercer capítulo hace referencia a la formación de animadores, un problema no resuelto: ¿qué debe conocer y qué debe saber hacer un animador sociocultural?. También se plantean la metodología y los niveles de formación y se esboza una propuesta de formación de recursos humanos para el desarrollo cultural. Como anexo se presentan diversas experiencias de formación de animadores socioculturales francesas, mejicanas, argentinas, venezolanas y españolas, y se reproduce un cuadro de análisis para el estudio de casos sobre la formación de adminstradores y animadores culturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el perfil de las maestras durante la segunda república española. Se hace un repaso de la educación reglada durante ésta época, la influencia que tuvo la masonería en la educación, la formación específica que recibían las maestras así como la educación no formal de las mujeres. Posteriormente se relata el momento de la depuración y el exilio que sufrieron estas maestras, describiendo también la sociedad franquista y el surgimiento de nuevos modelos. Finalmente se adjuntan toda una serie de ilustraciones de la época.