305 resultados para a-Si un-relaxed


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No sólo nos lleva al desarrollo de la Legislación española sinó también a verla insertada en la evolución del pensamiento educacional de la clase dominante durante los veinticinco primeros años del siglo XIX. Intentamos medir el alcance de las medidas legales adoptadas en los períodos históricos de claro signo liberador y absoluto. La metodología a seguir se basa en la taxonomía de Bloom. Una primera parte, información funcional científica, que engloba conocimientos de hechos y datos concretos, así como la ideología, tendencias y secuencias. La segunda parte es la descriptiva, centrándonos básicamente en la época que nos ocupa. A continuación se desarrolla la fase de traducción e interpretación, donde se han incluido extrapolaciones e interferencias. Otro núcleo, responde a la síntesis, que podemos completar con la yuxtaposición, donde queda implicada la construcción de un producto nuevo con entidad propia. Por último se hace coincidir la conclusión con la evaluación crítica de Bloom, donde entra la formulación de juicios de valor sobre lo elaborado. Documentos de la época: las Bases para la Formación General de Instrucción Pública de Jovellanos; el Proyecto Decreto para el Arreglo de la Enseñanza pública, 29-6-1821; el Plan Literario de Estudios y Arreglo General de Universidades del Reino, 14-10-1824. 1. Valoración sincrónica de la época: A) Tanto el absolutismo como el liberalismo acuden a la educación como remedio de males; el absolutismo se apoyará en creencias e ideas permanentes; el liberalismo defiende una ideología tecnocrática, pues comprendió que el hombre podía modelar el medio físico; B) Las Instituciones absolutistas seguían manteniendo el sistema social cerrado e inmutable; la nueva sociedad liberal defendía la dignidad humana y el desarrollo industrial; C) La concepción absolutista consideraba los objetivos educativos como obvios, sin ponerlos en tela de juicio; la nueva orientación liberal se esforzó en replantear las metas educativas: había que adaptar los objetivos al progreso técnico, así como extender la obligación escolar a todo 'ciudadano'; D) Los liberales trataron de poner una barrera a lo feudal y presentar un enfoque diferente de educación. 2. Valoración diacrónica: A) El ideal educativo de tipo 'culturista' se transformó en otro de tipo 'utilitario', que si bien sirvió para una cierta promoción social, dejó intactas las viejas estructuras sociales y políticas; B) En el siglo XIX se produjo un continuo vaivén de decretos; la Legislación educativa se caracteriza por: la elaboración de una política educativa totalmente al margen de sus más directos protagonistas y la ocupación de los puestos responsables de la Educación según criterios de los políticos que estuviesen en el poder; C) La vida del siglo XIX, a pesar de su innovación y esfuerzo, no creó todos los medios necesarios para desarrollar permanentemente la política educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar algún indicio que permita avanzar en el conocimiento de la atención, siguiendo el modelo paramétrico de Pelechano, 1988. 89 estudiantes de Psicología, 22 hombres y 69 mujeres de 20 años de edad media. Existió una mortalidad experimental de 42 sujetos. Diseño factorial completo intra 2x2x5 (carga de memoria x dificultad de la tarea x días de práctica). El primer factor con dos niveles: presentación de una tarea en solitario, sin carga de memoria, versus presentación de esa misma tarea conjuntamente con otra, con carga de memoria. El segundo factor, dificultad de la tarea con dos niveles: tarea fácil y tarea difícil. El tercer factor con cinco niveles (cinco días) que corresponden con las sesiones experimentales. La variable dependiente es el número de aciertos (número de sumas realizadas correctamente en cada ensayo). Cuestionarios utilizados,tres tipos. Factores básicos: cuestionario EN, cuestionario R-II, test GL3/A.35 (inteligencia). Factores motivacionales: cuestionario EME. Factores situacionales: cuestionario AS. Parece preferible utilizar medidas directas, en lugar de derivadas. Los estudios de larga duración y/o con gran número de ensayos nos permiten estudiar con mayor profundidad las conductas de interés. Las diferencias individuales son tan importantes que incluso invierten el orden de lo establecido en el estudio de procesos básicos. En este sentido podemos decir que rinden más en tareas de atención dividida que en cualquiera de ellas en solitario. Siguiendo la terminología del modelo paramétrico, podemos decir que los factores básicos juegan un papel importante en el estudio de la atencion dividida. En contra de los supuestos teóricos, la extraversión no juega ningún papel en este tipo de estudios. El neuroticismo se presenta como un factor que perturba el rendimiento sólo en las fases intermedias. La autoexigencia rígida en el trabajo y detallismo es un claro factor perturbador en el comienzo y en la consolidación de las tareas. Sin embargo el principalismo e hipertrofía en el cumplimiento del deber es un factor favorecedor del rendimiento. La inteligencia se muestra una vez más como un factor determinante de las conductas estudiadas. La valoración extremada y fantasiosa del trabajo que uno realiza perturba el rendimiento en el comienzo de la tarea y cuando se empieza a dominar la misma. Se pone en tela de juicio los resultados obtenidos de la ansiedad. La ansiedad situacional es un factor perturbador del rendimiento en las primeras fases de adquisición para ir perdiendo fuerza poco a poco, si bien conservando siempre la tendencia negativa. El modelo paramétrico propuesto por Pelechano, 1988, se nos revela con una gran perspectiva para el estudio de la atención dividida, mostrándose como un serio rival para los modelos al uso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se pretende investigar y, en la medida de lo posible, determinar las bases sobre las que se estructuran las actitudes de los enseñantes en torno a la integración, así como el tipo de nexos existentes entre las estructuras actitudinales estudiadas y el plano conductual de quienes la sostienen. Estudio preliminar: 90 profesores de EGB. Segunda investigación: participaron 297 profesores, pertenecientes a Preescolar y EGB de 63 centros, públicos y privados. Tercera investigación: participaron 297 profesores de EGB y 84 estudiantes de tercero de Magisterio. Estudio preliminar: realizado para conocer sobre qué dimensiones clasifica el profesorado a los distintos escolares con opción a ser integrados en el aula ordinaria. Segunda investigación: se utilizó un diseño correlacional. Las variables fueron: actitudes, normas subjetivas y creencias que presentaban un estatus intercambiable, es decir, actuaban tanto de variables predictoras como de variables criterio. Este hecho se justifica por el doble papel que la teoría de la acción razonada otorga a dichas variables, las cuales son contempladas al mismo tiempo como antecedentes de las intenciones de conducta y como consecuentes del conjunto de creencias, conductuales o normativas, que tengan los individuos. Tercera investigación: realizada para determinar si quienes se hallan ultimando sus estudios de Magisterio mantienen o no las mismas actitudes, normas subjetivas e intenciones que los profesores en activo. Estudio preliminar: cuestionario de similitudes; cuestionario de características. Segunda investigación: cuestionario elaborado ad hoc que contenía los siguientes aspectos: actitudes, normas subjetivas y creencias conductuales hacia la integración a tiempo completo de los alumnos problema. Tercera investigación: cuestionario elaborado de forma similar al anterior. El criterio más importante que utiliza el profesor de EGB para catalogar a los alumnos de integración es el grado de acomodación que éstos presentan al contexto académico de las aulas ordinarias. Los profesores se muestran más favorables a la integración de aquellos alumnos que presentan problemas de aprendizaje leves. No se debe hablar de una sola actitud respecto a esa acción, sino de conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de alumnos a integrar. Las intenciones de conducta que los enseñantes mantienen en torno a la citada acción, son el producto de las actitudes y de las normas subjetivas que los educadores han conformado respecto a la misma, siendo las valoraciones personales las que ejercen una mayor influencia sobre tales tendencias conductuales. Creemos necesario poner en práctica una estrategia basada en el desarrollo de programas por zonas que, a través de una minuciosa planificación de todos los aspectos relativos al proceso de la integración, den a los enseñantes la oportunidad de sentir el éxito en sus interacciones con los escolares integrados, de esta forma se crearían en el profesorado actitudes más proclives a la integración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar la opinión de los españoles sobre algunos aspectos de la sexualidad y de la Educación Sexual, con el fin de contribuir a introducir este importante sector de la formación general en los currícula escolares. Por otra parte, se pone de manifiesto la necesidad de afrontar la tarea de preparar a los padres para que puedan educar a los hijos en lo que respecta al conocimiento y vivencia de lo sexual. Formada por hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 65 años. Este trabajo posee dos tipos de datos obtenidos en dos momentos distintos. El primer tipo de datos se refiere a un inventario en el que se inquieren cuestiones acerca de la sexualidad y la Educación Sexual y que ha sido depurado y aplicado en dos ocasiones separadas entre sí dieciseis años. El segundo tipo de datos, obtenidos sólo una vez, en la segunda aplicación, se refiere a preferencias y creencias sobre la conducta sexual, por una parte, y las dimensiones básicas de personalidad tal y como son defendidas y propuestas por Eysenck, por otra. Junto a los predictores de personalidad se han utilizado otros correspondientes a criterios de identificación (edad, sexo, profesión, etc.), y con todos ellos se han aplicado análisis modulares zonales para detectar relaciones no lineares. Encuesta elaborada en 1970; constaba de 13 preguntas de identificación y 84 referidas a: consideración actual de la mujer en España, conocimiento y vivencia de la propia sexualidad entre la población adulta española y predisposición respecto a la educación sexual desde la infancia. Segunda aplicación: la misma encuesta pero depurada, añadiéndose preguntas del cuestionario de actitudes sexuales y personalidad de Eysenck. Existe una importante permanencia de los factores, en el transcurso del tiempo, en nuestra prueba de actitudes sexuales. Los factores se repiten prácticamente todos. Los factores se repiten prácticamente todos, si bien cambia el sentido de algunos de ellos de acuerdo con las modificaciones que ha experimentado la sociedad respecto del tema sexual. Parece que los factores obtenidos por Eysenck son diferentes a los nuestros, en la prueba de actitudes hacia el sexo. En los factores de personalidad existe una cierta semejanza. La consistencia interna de los diferentes factores de nuestra prueba de actitudes sexuales es, en general, aceptable. Parece que se ha dado un giro importante en las actitudes de los individuos respecto a la sexualidad, sobre todo en el deseo de una mayor información sexual para la infancia y la juventud, en una mayor aceptación de relaciones prematrimoniales, en un aumento de las manifestaciones de satisfacción sexual y en una precocidad en la madurez de los individuos respecto al conocimiento y uso de la sexualidad. Como no ha habido una intencionalidad educativa, los avances, creemos, son debidos a la instuitución. El uso de nuestra prueba en investigaciones posteriores podría confirmar la validez y fiabilidad de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario de la presente tesis doctoral es la elaboración de un método para la enseñanza de la Geografía Física, especialmente adecuado para los niveles medios, si bien podrá ampliarse el espectro docente a niveles básicos superiores, con las debidas correcciones. Como punto de partida de este método didáctico se ha definido el modelo de ciencia geográfica que se pretende transmitir con dicho modelo, así como los principios educativos que fundamentan todo el proceso de aprendizaje. El resultado de esta primera cimentación del método ha sido delimitar claramente sus objetivos: el método que se quiere proponer debe facilitar el descubrimiento de los valores naturales del paisaje (bajo una perspectiva geográfica) por el propio alumno, a través de su contacto directo con la realidad, en una búsqueda del enriquecimiento integral de su persona. A este método lo hemos denominado 'indagación'. Para llevar a cabo la completa estructuración del método ha sido necesario estudiar con profundidad toda la bibliografía nacional y extranjera. Este análisis bibliográfico nos ha confirmado la necesidad del método, procedimiento luego a construir minuciosamente todos sus apartados. Esta tarea se ha realizado buscando su adecuación a todos los objetivos propuestos: capacidad intelectual, destrezas instrumentales, comprensión de conceptos, valores y actitudes. En el eje del método se ha situado el trabajo de campo. El resultado de esta investigación ha sido la elaboración de un método, el indagatorio, que de forma progresiva, armónica y dinámica, proporciona los objetivo didácticos al alumno hasta fomentar su propia creatividad. La indagación inicia su proceso en la observación de la realidad, a partir de la cual, el propio alumno delimita la existencia de una serie de problemas. El estudio de esos problemas le lleva a formular una hipótesis provisional. Esta hipótesis se convierte en un cuadro de referencias para la salida del trabajo de campo, donde la búsqueda y análisis de la información tiene como finalidad el comprobar su veracidad. La expresión de los resultados introduce al alumno en la necesidad de mejorar su lenguaje gráfico, fundamental en Geografía. La generalización de los resultados es un paso obligado que lleva al alumno de los problemas locales a los regionales, y a la elaboración de grandes leyes y principios. Los conocimientos adquiridos plantean al alumno una toma de postura frente al paisaje estudiado, paso culminante del proceso educativo. Se ha redactado una unidad didáctica de paisaje natural, donde con gran detalle se recogieron todos los principios didácticos del método. Esta unidad ha servido de instrumento de experimentación con varios grupos de alumnos, alcanzándose resultados positivos en todos los campos. De esta manera, la indagación ha quedado confirmada como un método didáctico de gran validez para la enseñanza de la Geografía Física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende ser una revisión de la versión de la escala 'ADACE' (escala de agrado-desagrado y adecuación en la percepción y la actitud hacia el contexto escolar).. Está constituida por 175 alumnos/as de BUP, con edades comprendidas entre los 14 y 21 años. De ellos, 81 eran varones y 94 mujeres.. Para llevar a cabo la revisión de la escala ADACE se realizó, en primer lugar, una factorización, tomando como criterios de selección el valor propio de cada factor y la saturación de los items en cada uno de ellos. A continuación se halló la validez de los factores de la nueva escala con las distintas áreas exploradas en este trabajo, a través de la regresión múltiple. El siguiente paso consistió en estudiar la validez discriminante de cada uno de los factores de la escala 'ADACE'. Por último se realizó un estudio sobre la validez discriminante de la escala; para ello se constituyeron los grupos tomando como referencia las puntuaciones factoriales de la muestra y seleccionando aquéllos que más habían puntuado en los factores agrado y desagrado (25 por ciento y 25 por ciento respectivamente).. Escala 'ADACE'; test D-70 que mide el factor G; prueba E.N.R. de Pelechano (1985) para medir la personalidad; prueba M.A. de Pelechano para medir la motivación; prueba índice de satisfacción con la vida de Havinghurst, Neugarten y Tobin (1961).. Los resultados finales en esta revisión de la escala 'ADACE', no difieren de los obtenidos por Garcia (1990), si bien hay que tener en cuenta que esta versión es ligeramente más corta que la anterior y desaconseja la utilización de uno de los factores que conformaban la estructura de la escala original (el factor ajuste al contexto escolar). Obtenemos, de esta forma, una mayor delimitación factorial de los contenidos. Cuando se estudian las áreas de personalidad, motivación y otros índices de funcionamiento personal, se pone de manifiesto que las percepciones y las actitudes de los alumnos hacia el contexto escolar contribuyen, de forma significativa, al ajuste e integración de éstos en el centro. Así pues, la escala se muestra como un instrumento válido en la deteccion de grupos de riesgo, en cuanto a desadaptación al entorno escolar se refiere. Coincidiendo con los resultados obtenidos por Cannan (1970) Rutter (1979) y Garcia (1990), los aspectos relacionados con una mejor calidad en la integración en el contexto escolar por parte de estos últimos, contribuyen a la formación de actitudes positivas hacia el centro. No resulta satisfactorio el valor discriminante de la escala respecto a los indicadores de rendimiento.. Por los resultados obtenidos y conectando con la idea de Garcia y Cols. (1989), la escala parece mostrarse como un instrumento capaz de establecer la necesidad o no de la intervención psicológica, y reclamar una mayor atención y aplicación de instrumentos más sensibles. Esta escala puede servirnos no sólo como medida de las actitudes de los alumnos hacia los centros, sino como instrumento de validación para los programas encaminados a mejorar el funcionamiento de estos últimos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar conceptualmente que es un constructo de la 'involucración' aporta una base teórica que permite generar una escala de medida, capaz de determinar, mediante una puntuación, si el producto o marca en estudio será potencialmente relevante para el consumidor. Encontrar y validar una escala capaz de disminuir el riesgo que toma de decisiones, sirviendo de ayuda en la evaluación de diferentes alternativas de comunicación publicitaria.. Para la administración de las escalas se contó con 174 varones y 76 mujeres, estudiantes universitarios entre los 18 y 30 años. Para el diseño experimental participaron 96 sujetos, todos diestros y de igual agudeza visual. 50 mujeres y 46 hombres.. El procedimiento a seguir ha sido definir los procesos implicados en el hecho publicitario desde la concepción del receptor como un procesador universal de información; investigar el concepto de involucración y su importancia en dichos procesos; generar y comparar, no sólo el instrumento basado en la involucración, sino distintas escalas de medida /tipo Fishbein/ y sus correlaciones con procedimientos más experimentales, que utilizan el tiempo de reacción /TR/ como variable dependiente, en línea con los estudios de procesamiento de información sustentados en las corrientes actuales del 'paradigma cognitivo'. El producto de consumo masivo seleccionado fue el tabaco, concretamente las marcas Winston, Camel y Marlboro. En una primera etapa del trabajo se procedió a traducir la escala propuesta por Zaichkowsky /1985/, Escala de Involucración. El procedimiento tipo Fishbein se utilizó para generar una escala relacionada con el producto y marcas en estudio. Se trata de tres diseños experimentales, uno por cada uno de las marcas en estudio, de 2X4, donde el primer factor corresponde a ser o no fumador y el segundo a la marca elegida por el sujeto.. 1. El tipo de escala escogido, si bien venía determinado por las teoría implicadas, resultó inadecuado para nuestros fines. Según nuestra experiencia las escalas tipo Fishbein pueden resultar útiles únicamente en administraciones a grupos reducidos de sujetos muy motivados y a los cuales se puede entrenar previamente en los tipos de razonamiento exigido. 2. En lo referente a la escala de involucración, creemos que las altas fiabilidades obtenidas tanto frente a marca como frente a producto, garantizan por una parte, la bondad de su traducción y, por otra, la fiabilidad de su aplicación a la población canaria. 3. Fue imposible encontrar diferencias entre los electores de las diferentes marcas, lo que, por otra parte, era de esperar en función de los resultados obtenidos en la encuesta y la explicación apuntada por los sujetos. 5. Creemos que es muy intersante la interacción encontrada entre la marca a identificar y el ser o no ser fumador.. Lo interesante de estos resultados es que apoya lo defendido por Stewart y Furse /1986/ en el sentido de que los elementos que influyen en la evocación no son los mismos que en la persuación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Realizar un estudio exhaustivo del Análisis Discriminante para evaluar su robustez con el fin de hacer las pertinentes recomendaciones al psicólogo aplicado; 2. Determinar criterios estadísticos que ayuden a las interpretaciones heurísticas de los coeficientes más relevantes, para la evaluación de las contribuciones de las variables a las funciones discriminantes. Primera investigación: Se trabajó con un diseño factorial 4x2x3x2x2 lo que supone 96 condiciones experimentales. Las cinco variables eran: a. Normalidad de las variables, b. Varianza de los grupos, c. Número de variables, d. Número de grupos, 5. Número de sujetos en cada grupo. Variable Dependiente: Para cada una de las 200 replicaciones Monte Carlo se obtuvieron las lambdas de Wilks, las V de Bartlett y su probabilidad asociada, como índice de la significación de criterio discriminante. Segunda investigación: Para esta investigación se replicó el diseño de la primera investigación, es decir, las 96 condiciones experimentales con todos los factores, otorgando ahora el perfil de diferencias grupales siguiente para las condiciones con tres grupos y para las condiciones con seis grupos. Se mantuvieron constantes las correlaciones entre las variables e iguales a las de la primera investigación, 0,70. El valor de los parámetros fue obtenido mediante el programa DISCRIMINANT del SPSS/PC+. Hardware: El trabajo de simulación se llevó a cabo con ocho ordenadores personales clónicos PC:PENTIUM/100 Mhz., con 16 MB de RAM. Software: Los procedimientos necesarios para la investigación fueron realizados en el lenguaje de programación GAUSS 386i, versión 3.1 (Aptech Systems, 1994). 1. Los métodos de simulación y concretamente, el método de muestreo bootstrap, son de gran utilidad para los estudios de robustez de las técnicas estadísticas, así como en los de inferencia estadística: cálculo de intervalos de confianza; 2. El Análisis Discriminante es una técnica robusta, siempre y cuando se cumpla la condición de homogeneidad de las varianzas; 3. El Análisis Discriminante no es robusto ante problemas de heterogeneidad en las siguientes condiciones: Con seis o menos variables,cuando los tamaños grupales son diferentes. Para tamaños iguales, si además se presenta una alteración conjunta de asimetría y apuntamiento; 4. Cuando la violación del supuesto de homogeneidad viene provocada porque la varianza mayor la presenta el grupo con menos sujetos la técnica se vuelve demasiado liberal, es decir, se produce un alto grado de error tipo I; 5. Los coeficientes de estructura son más estables e insesgados que los típicos; 6. Es posible determinar los intervalos confidenciales de los coeficientes de estructura mediante el procedimiento sugerido por Dalgleish (1994). 1. El Análisis Discriminante se puede utilizar siempre que se cumpla la condición de Homogeneidad de varianzas. Es por tanto, absolutamente necesario comprobar antes de realizar un Análisis Discriminante este principio, lo cual se puede llevar a cabo a través de cualquiera de los estadísticos pertinentes y, en especial, la prueba de Box; 2. Ante la heterogeneidad de varianzas si el número de variables independientes es seis o inferior, deberá tenerse en cuenta que el número de sujetos debe ser igual en todos los grupos y que las variables no presenten alteraciones conjuntas de asimetría y apuntamiento,por lo que, como paso previo deberá comprobarse la distribución de las variables y detectar si se presenta esta alteración. En cualquier otra condición, y ante la presencia de heterogeneidad de varianzas no se puede utilizar la técnica. Cuando el número de variables predictoras sea nueve o más, podrá utilizarse la técnica siempre, a excepción de diferentes tamaños grupales y no normalidad de las variables. El investigador aplicado deberá conocer la posibilidad que proponemos de apoyatura estadística para la toma de decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las posibles relaciones existentes entre el estilo de trabajo colaborativo del profesorado y las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos de enseñanza-aprendizaje fundamentados en un currículum colaborativo. El profesorado de 53 centros estructurados en dos grupos: 45 centros de 8-23 unidades y 8 centros de 24 o más unidades. 5 profesores y 3 profesoras de 4 centros, 2 colaborativos y 2 no colaborativos. La selección de la muestra se hizo de forma aleatoria. Se ha utilizado un diseño correlacional. La variable criterio principal: Estilo de trabajo del profesorado, y como variables predictoras: 1. Política institucional del centro en relación al trabajo en equipo entre profesores. 2. Organización interna del profesorado. 3. Organización de espacios y tiempos. 4. Formación y apoyo al trabajo en grupo. 5. Disponibilidad y uso de recursos materiales. 6. Asesoramiento externo al trabajo de los profesores. 7. Objetivos didácticos. 8. Contenidos. 9. Metodología. 10. Evaluación del currículum cooperativo. Para responder a la pregunta de en qué medida determinadas variables sociodemográficas están también explicando el estilo colaborativo, conjuntamente con las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, se tuvieron en cuenta algunos de los determinantes sociodemográficos: a. Tamaño del centro. b. Antigüedad. c. Situación administrativa del profesorado. d. Pertenencia al equipo directivo actual. e. Pertenencia al equipo directivo anterior. f. Nivel de enseñanza. Un cuestionario que se estructuró en tres aspectos: tipo de relaciones de trabajo entre profesores, condiciones organizativas para el trabajo en equipo, y condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos. Una entrevista semiestructurada. Análisis de correlación, análisis de regresión múltiple, análisis factorial. Las relaciones de trabajo predominantes en los centros es de poco colaborativas. Existe una relación significativa entre el estilo de trabajo del profesorado con las condiciones organizativas. Aunque en algunas ocasiones no se aprecia tal relación. La organización del espacio y del tiempo muestra una relación significativa en lo que se refiere a los aspectos temporales, pero no en cuanto a los espaciales. El apoyo material no tiene un papel destacado en dicha relación fundamentalmente en lo referido al papel de los materiales curriculares. El asesoramiento externo se comportó de forma desigual. Parece existir una estrecha relación entre el estilo de trabajo del profesor y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, pero con menor relevancia que en el caso de las condiciones organizativas. Las relaciones entre condiciones organizativas para el trabajo en equipo y procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos se aprecia una interrelación significativa, aunque no en todos los casos. No aparecen relaciones significativas de las variables sociodemográficas con el estilo de trabajo del profesorado, las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos enseñanza-aprendizaje cooperativo. Diferencias significativas entre profesores colaborativos y no colaborativos sobre las condiciones organizativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos, siendo los colaborativos los que hacen mejores valoraciones. Los estudios acerca de la enseñanza y el aprendizaje cooperativos se encuentran en la actualidad sesgados por una visión eminentemente psicologista y una ausencia de aportaciones suficientemente relevantes desde el campo pedagógico-didáctico. Es posible plantear un currículum cooperativo -integrado en el campo del currículum democrático-, primero, partiendo de los planteamientos básicos de los antecedentes sobre el tema procedentes del ámbito pedagógico-didáctico y, segundo, reconstruyendo de forma interdisciplinar las aportaciones originariamente surgidas en el seno de determinados campos (Psicología de la Educación, Sociología de la Educación y Psicología Social de la Educación). Los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos son más factibles de desarrollarse plenamente en contextos escolares donde predominen estilos de trabajo colaborativos entre el profesorado. Si consideramos que es necesario fomentar en los centros el desarrollo de relaciones colaborativas, así como plantear en las aulas un desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos es adecuado insertar en la política educativa general medidas coherentes que fomentaran el desarrollo de todo ello, creando programas de actuación y recursos didácticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver qu?? preposiciones son usadas por los ni??os y ni??as (entre 4 y 6 a??os) con retraso en el lenguaje y qu?? relaciones de significado son expresadas. Observando el grado de maduraci??n cognitiva en el desarrollo del lenguaje como el nivel de desarrollo ling????stico de los sujetos. Formada por 18 sujetos (10 ni??os y 8 ni??as) de los que 7 ten??an cuatro a??os, 7 cinco a??os y 4 seis a??os. 9 de los sujetos eran de zona urbana y otros 9 de zona rural. Todos los sujetos ten??an cociente intelectual normal excepto uno que lo ten??a bajo y otro alto. Se puede dividir en seis partes. 1. Se transcribieron las muestras de habla obtenidas en las distintas tareas y se registraron tanto las emisiones ling????sticas como los elementos contextuales que ayudaban a interpretar las producciones (gestos, movimientos, interrupciones...). 2. Se diferenciaron las producciones donde aparec??an las preposiciones, del n??mero total de oraciones emitidas y se distinguieron aquellas emisiones en las que faltaba la preposici??n como elemento gramatical y de significado. 3. Se diferenciaron las LMU de los sujetos por edades para establecer si exist??a una relaci??n entre ??stas y el uso de las preposiciones. 4. Por tareas (l??mina de gatitos, interacci??n 1, 2 y cuento) se recogi?? la frecuencia de uso de cada preposici??n. 5. Se agruparon las preposiciones en funci??n de las frecuencias obtenidas en tres grupos: a) Mayor uso. b) Menor uso. c) Uso ocasional. 6. A partir de las oraciones se establecieron tres grupos de relaciones de significado, nocionales, espaciales y temporales y por ??ltimo tres tipos de errores (errores de omisi??n, sustituci??n y redundancia en el uso de las preposiciones). Aparte se establecieron relaciones entre las variables edad, zona, sexo y CI con las variables computadas (frecuencia de oraciones emitidas, total del uso de cada preposici??n, frecuencia de oraciones con preposiciones...). Test, observaciones, pruebas. Programa SPSS. Los sujetos de 5 a??os produjeron m??s lenguaje que los sujetos de 4 y 6 a??os. Los ni??os con retraso del lenguaje presentan limitaciones en el lenguaje espont??neo y pragm??ticamente no son buenos interlocutores en las conversaciones, de ah?? que quiz??s una tarea con referente pueda 'ayudarlos' a elicitar m??s lenguaje. Las oraciones con preposiciones tienen poca presencia, todos producen menos del 50 por ciento excepto uno con 69,5 por ciento. La longitud media de enunciados no mantiene relaci??n con la edad. Los ni??os de la zona urbana hacen un mayor uso de las preposiciones que los de la zona rural. Las preposiciones utilizadas por la muestra son: a, ante, con, de, hasta, en, para, por, sin, sobre y las no utilizadas: bajo, contra, desde, entre, hacia, tras, seg??n. Los ni??os de 6 a??os producen m??s errores que los de 5 y 4 a??os aunque estad??sticamente no hay nada significativo. El error m??s frecuente es el de a??adir una preposici??n cuando no corresponde con una proporci??n de m??s del 50 por ciento frente a los de sustituci??n y omisi??n. Los ni??os que m??s hablan (zona urbana) tienen m??s errores. Esto pone en evidencia que, con el paso de los a??os, los que tienen retraso de lenguaje presentan m??s dificultades para el aprendizaje y dominio de las estructuras de una lengua. Los sujetos mostraron un desarrollo ling????stico diverso atendiendo a la cantidad de oraciones producidas. La proporci??n de oraciones con preposiciones en relaci??n al conjunto de las producciones emitidas es muy baja. Esto evidencia las dificultades de estos sujetos para utilizar palabras con diferentes significados y realizar combinaciones morfosint??cticas variadas. El 'cuento' como tarea de evaluaci??n es efectiva a partir de 5 a??os. Las preposiciones pueden explicar el nivel de desarrollo cognoscitivo, adem??s de permitir identificar a los sujetos con retraso en lenguaje. Aunque no se considera el retraso intelectual como causa del retraso en el lenguaje, podemos estar seguros que las alteraciones en la elaboraci??n de lenguaje influyen negativamente en el desarrollo cognitivo de los sujetos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un plan de centro que potenciará: a) la conciencia de que es necesario el trabajo planificado y coordinado para evitar el fracaso escolar; b) la coordinación del profesorado al programar la actividad docente, tanto individual como conjunta; c) la respuesta al medio, que condiciona toda la actividad que se realiza en el centro. Se eligió el CP El Cascajo en Gran Canaria, es un centro semiurbano de 28 aulas. Con una matricula de 827 alumnos. En el modelo que se propone, se identifican tres fases: análisis, síntesis y evaluación. Análisis: se hace una descripción de tres elementos: valoración de necesidades, objetivos y diagnóstico inicial. Síntesis: se aplica el modelo sistemático a dos niveles de diseño diferentes: a) al nivel 3 de diseño: Programación general del centro, donde, se identifican una amplia gama de objetivos que serán graduados a través de un sistema de jueces, padres y profesores. Para ello se efectuará un diagnóstico del entorno del centro y de los alumnos. B) al nivel 5 de diseño: Ambito del aula; partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum, y también del nivel 3, se hará una adaptación del bloque temático del área de CCNN de los programas renovados a la situación concreta de un grupo de alumnos. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba de prerrequisitos y de evaluación inicial para secuencializar los objetivos adoptados. Porcentajes. 1) Se ha constatado el carácter sistemático del modelo utilizado: a) todos los elementos van dirigidos al mismo fin; b) la alteración de uno de ellos repercute en el resto; c) representa una realidad sociopolítica. 2) También la diversidad de aplicaciones que presenta el modelo empleado, desde el nivel 2, Comunidad Autónoma, hasta el nivel 5, concreción específica en el aula. 3) No existen diferencias en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 4) Respecto a los programas renovados, no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos. La instrumentalización utilizada es aceptable en su aplicabilidad concreta a este trabajo,aunque puede originar dificultades si se generaliza. Dado que en este trabajo sólo se ha aplicado la fase de análisis, se produce una expectativa con los resultados, pues las conclusiones estarán en función de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. Esta adaptación de todos y cada uno de los elementos de la comunidad escolar, a unos objetivos concretos, es el trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Investigar el campo de la distorsión hipnótica del tiempo, DHT. 2) Operar con la DT, distorsión del tiempo, como variable dependiente. 3) Buscar una metodología que parta del fenómeno en sí. 24 sujetos, 16 mujeres y 8 hombres, entre los 18 y 26 años. La edad media de los sujetos es de 21 años. A 18 sujetos se les había aplicado previamente la escala de imaginación creativa de Barber y Wilson, seleccionando 6 para el experimento por su alta puntuación; 6 sujetos más fueron elegidos aleatoriamente y no habían sido tratados previamente por ningún procedimiento de hipnosis, estos sujetos formaron el grupo control. Diseño factorial intergrupo 4x2x3, grupo x tratamiento x sugestión de DT la variable dependiente fue la DT, medida como grado de distorsión, GD = TS - TR, en donde TS = Tiempo sugestivo, TR = Tiempo real. Si TS es mayor que TR, la DT será expansión del tiempo, si TS es menor que TR la DT será contracción del tiempo y si TS = TR, la DT no existirá. Las V.I. fueron: 1) Grupo de responsabilidad hipnótica: sujetos con alta responsabilidad a la hipnósis, sujetos con baja responsabilidad y simuladores de control. 2) Tratamiento: a los sujetos se les hizo ejecutar la tarea, con los diferentes tipos de sugestiones, en dos condiciones: antes y después del tratamiento. 3) Sugestiones de DT con tres niveles: sin sugestiones de DT con sugestiones de DT sin especificar su dirección y con sugestiones de DT especificando su dirección, expansión o contracción variables controladas: edad, hora del experimento, tiempo de aplicación de las sugestiones. Duración del experimento. Cronómetro, cuadernillo con el procedimiento experimental, hoja de respuesta. 1) Estadísticos descriptivos del diseño experimental, presentando los descriptores de las 8 variables obtenidas de las sugestiones que se dieron antes y después del tratamiento. 2) Análisis de varianza a partir del diseño general para controlar las hipótesis experimentales. 3) Prueba de diferencias de medias para muestras relacionadas o test de ajuste de Bonferroni. 1) Hay diferencias significativas entre las DT antes del y después del tratamiento. 2) La distorsión del tiempo espontánea que se produjo antes y después del tratamiento, no es la causa de tales cambios en el GD y VD. 3) Los sujetos altamente susceptibles a la hipnosis, presentan mayor grado de distorsión. 4) La DT es un correlato específico de la hipnosis, según plantea Hilgard. 5) Los sujetos simuladores, antes del tratamiento presentaron menor dispersión que el resto de los grupos, después del tratamiento no la presentaron. Se pretende probar que existe un cierto nivel de DT asociado a la hipnosis y que tal grado, puede ser significativamente espontáneo cuando se induce a la hipnosis. También que no se requiere un entrenamiento previo para lograr la DT además, ha pretendido ser un ensayo de una nueva estrategia metodológica en el campo de la DHT. El uso de la DT como VD puede ayudar al desarrollo de nuevos descubrimientos y potenciar nuevas metodologías convergentes en el campo de la hipnosis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Investigar implicaciones psicológicas de la Teoría de los Scripts de Schank y Abelson, 1977. 2) Averiguar el conocimiento que tienen los individuos acerca de determinadas actividades rutinarias y observar cómo se organiza esta información. 3) Conocer el efecto del sexo sobre la forma de ordenar internamente cada script. Experimento I: 70 estudiantes de tercero y cuarto de Psicología, 47 hembras y 23 varones, entre 19 y 26 años. Experimento II: 88 estudiantes de primero y segundo de Psicología, 60 hombres y 28 mujeres, entre 18 y 23 años. Experimento III: los mismos individuos del experimento 2, exceptuando 10 hembras y 5 varones. Se utilizaron 3 experimentos. En todas las fases se utiliza la opinión de los sujetos, técnica de autoinforme. El I: determinar los eventos que componen un script particular, utilizando el valor asociativo. Cuadernillos de hojas de respuestas. Reloj. Experimento I: método de las dos mitades, se correlacionaron las frecuencias con que fueron nombradas las acciones por los dos grupos. Experimento II: cálculo de medias y desviaciones típicas para cada uno de los ítems que componían los 12 scripts. 343 análisis de varianza para comprobar si existían diferencias significativas en las puntuaciones de tipicalidad dadas por los sexos y según el formato de presentación. Coeficientes de correlación entre puntuaciones dadas por varones y hembras. Se correlacionaron los resultados del experimento I con los del II. Experimento III, misma técnica que en el experimento II. 1) Los 3 experimentos presentan resultados consistentes con la teoría de los scripts. Los datos obtenidos mantienen semejanzas con estudios similares llevados a cabo. 2) Las descripciones de los eventos estan guiadas por un cierto grado de abstracción. 3) Se observa la existencia de elementos representativos dentro de cada script. 4) Cada script esta conectado con otros scripts. 5) Parece mas probable que la información esté almacenada fuera del script y que sea disponible cuando el script es activado. Lo que si está permanentemente activado son aquellas escenas únicas que le pertenecen. 6) Las personas poseen una poderosa habilidad para detectar relaciones entre eventos-estímulos y para construir esquemas que incorporen tales correlaciones. 1) Los individuos describen de forma uniforme las conductas complejas de ciertas situaciones. 2) Se confirma la existencia de un principio jerárquico que guía la estructura interna de los scripts. 3) La ordenación de los eventos dentro de cada script esta organizada por un principio secuencial-temporal, cada episodio ocupa una posición rígida y estable dentro del guión. 4) No aparecen diferencias significativas en cuanto al sexo para puntuar y ordenar los episodios que componen un script.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Invest. I: conocer si el aumento de ocurrencia de las aprobaciones verbales va a mejorar los estados saciativos y si estos interactuan con la variable relación de contingencia. Invest. II: determinar la relación existente entre el tiempo de descanso y la saciación para que el refuerzo-s no pierdan su capacidad moduladora. Invest. III: ver si la aprobación física facilita el desvanecimiento de los estados de saciación alcanzados con la aprobación verbal. Invest. I: 60 sujetos de primero de EGB, 30 varones y 30 hembras. Pertenecían a barrios deprimidos. Invest. II: 77 escolares de primero de EGB, 48 varones y 29 hembras con niveles socioeconómicos bajos. Invest. III: 73 sujetos, 45 varones y 28 hembras. Invest. I: diseño factorial 2x3. Variables independientes: a. Relación de contingencia, con dos niveles: presentación contingente y no contingente. b. Facilitación saciativa, con tres niveles: deprivación, saciación media y alta saciación. Variable dependiente: número de veces que un sujeto elige la alternativa no preferida o menos preferida. Variables controladas: edad,nivel escolar, sexo, nivel intelectual, nivel socioeconómico, desconocimiento de las hipótesis, entrenamiento, emisión de las verbalizaciones. Invest. II: diseño factorial 2x2x2. Variables dependientes: puntuaciones obtenidas con cada programa de reforzamiento. 3 variables independientes: a. Relación de contingencia. b. Facilitación asaciativa. c. Tiempo de descanso: 5 y 10 minutos. Las variables controladas y las dependientes fueron las mismas que en la investigación anterior. Invest. III: diseño factorial 2x2x2. Variables independientes relación de contingencia. Facilitación saciativa y contacto físico. Test de inteligencia Lorge-Thorndike, hoja de recogida de datos demográficos, hoja de autorregistro para el profesor. Hoja de registro de la VD. Test de Discriminación para la Saciación, TDS; instrucciones del TDS. Invest. I: 1. La frecuencia de emisión de una aprobación verbal posee un mayor peso explicativo que la forma de facilitar esas recompensas, en la saciación con refuerzos sociales. 2. En la situación deprivativa y en la alta saciación, la frecuencia de emisión provoca estados genuinos de deprivación y saciación social. 3. Para los niveles de saciación media, la contingencia modula la aparición de un estado saciativo. 4. La condición de alta saciación contingente produce un doble proceso: hedónico e informacional. Invest. II: los resultados indican la eficacia del tiempo de descanso en el desvanecimiento de la saciación adquirida. Invest. III: a. La introducción de una variación reforzante supuso paliar la saciación provocada por las condiciones cumplimentadas. b. Se elimina mejor la saciación con la sola facilitación de reprobaciones físicas cuando la saciación se había provocado de forma no contingente; la facilitación conjunta de la aprobación físico verbal mejoró la saciación provocada contingentemente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Comprobar, a distintos niveles, la efectividad de un modelo de acción. 2. Verificar si, dentro del modelo de acción utilizado aquí, se dan diferencias significativas en los distintos niveles de entrenamiento en función de dos variables experimentales: la presencia del director de la investigación en los grupos de entrenamiento en la teoría y la experiencia de los consultores en la práctica de la modificación de conducta. 3. Descubrir factores facilitadores y perturbadores del éxito en el entrenamiento. 1. Consultores de grupos: se contó con 20 consultores, la mitad de ellos con experiencia en análisis y modificación de conducta y la otra mitad sin ella. 2. Terapeutas de conducta: a) 43 alumnos de quinto de Psicología. b) 24 profesores de EGB. c) 38 estudiantes para educadores de subnormales. d) 31 padres. 3. Sujetos de los programas de cambio: 103 sujetos; de ellos, 60 asistían a clase de Educación Especial y 43 a clases de EGB. Prueba objetiva con dos formas paralelas de 38 elementos cada una, para aplicar a todos los sujetos del entrenamiento, elaborada para esta investigación. Test Domino D-48 y la Escala de Terman-Merrill. Cuestionario de personalidad de CEP de Pinillos. 1. Medias aritméticas, desviaciones típicas y razones críticas. 2. Porcentajes. 3. Prueba Wilcoxon. 4. Prueba T. 5. Prueba de probabilidad exacta de Fisher. 6. Prueba U de Mann Whitney. 1.Parece que es necesario utilizar procedimientos lo suficientemente flexibles como para acomodarse a las variaciones diarias de la clase y a las distintas técnicas didácticas empleadas por el profesor. 2. La motivación para la acción es un aspecto capital a tener en cuenta; hay que conjugar el interés personal de los participantes y los incentivos que puedan utilizarse. 3. Para la fase de inversión y reinstauración del entrenamiento sería conveniente contar con un diseño de línea base múltiple, para evitar los problemas que presenta el uso de diseño con sujetos control. 4. El éxito en los programas de entrenamiento es una dimensión compleja en la que inciden demasiadas variables desconocidas, que pueden enmascarar el éxito debido al trabajo del coterapeuta; de ahí que sea necesario atender mucho mas individualmente cada caso y situación en que se haya intervenido. 5. Los criterios subjetivos de valoración del entrenamiento por parte de los sujetos participantes en el hay que utilizarlos con cierta cautela, pues vienen sesgados por un alto porcentaje de respuestas positivas. 6. La medida más directa y sensible de los efectos mediatos del entrenamiento parece estar en la observación de alguna conducta del coterapeuta, próxima a las implicadas en el programa que está poniendo en práctica. 7. La puesta en práctica de un programa de modificación de conducta individual en clase no va en detrimento del resto de los alumnos. 8. El inicio de un programa de entrenamiento en ambientes naturales necesita de una programación de las fases y de la preparación del medio.