586 resultados para Variables didácticas
Resumo:
Los objetivos del proyecto son los siguientes: -Conocer los preconceptos que los alumnos de 1' de BUP y de FP tienen acerca de los bloques temáticos que constituyen el Diseño Curricular Base (D.C.B.) del área de Religión. -Diseñar, aplicar y evaluar una unidad didáctica tomando como referencia los preconceptos que tiene el alumnado, a fin de adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades e intereses de los mismos. La metodología de trabajo es investigativa, con aplicación del método resolución de problemas. El proyecto consta de tres fases: a. Determinar los preconceptos de los alumnos en torno a la Unidad Didáctica: Jesús, ¿quién fue, quien es? b. Aplicación en el aula de las Unidades elaboradas en la fase anterior. c. Evaluación del proyecto. El proyecto concluyó la primera fase, con lo cual la aplicación y evaluación del proyecto se dejó para el próximo curso. La valoración del grupo sobre su trabajo es positiva..
Resumo:
En este proyecto participarán 6 centros públicos de EGB de la zona de Telde, Gran Canaria y está dirigido a los alumnos de la segunda etapa de la EGB. Fundamentalmente, se pretende la significatividad en el aprendizaje de la Lengua como instrumento de comunicación. Como el trabajo se plantea a partir de centros de interés, la motivación del alumno será un factor que facilite la tarea de comunicar el aula con el exterior que es, realmente donde los alumnos se desenvuelven. La realización de este proyecto responderá a dos objetivos generales: -Estudio y reflexión y profundización de los elementos que conforman la LOGSE. -Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza en el aula. La metodología utilizada será activa, participativa. Este grupo de trabajo ha decidido la búsqueda, selección y profundización de obras de teatro, y a partir de ellas, desarrollar las unidades didácticas. El desarrollo de la experiencia se podría resumir en tres momentos: a. Documentación: donde se recopila la bibliografía teórica de investigación e información relacionada con el espíritu de la Reforma;lectura y selección de un sinfín de obras de teatro. b. Preparación y aplicación de las unidades didácticas. c. Conclusión. Para el apartado de evaluación se elaboró una plantilla, que se adjunta al proyecto, con el fin de reflejar el seguimiento de los progresos adquiridos. La experiencia fue altamente positiva para los alumnos y profesores..
Resumo:
En este proyecto participan 2 centros de BUP y 1 de FP ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Participan 7 docentes (uno de ellos pertenece al centro de FP) y su principal objetivo es la elaboración de materiales curriculares y su aplicación en la puesta en práctica de varias unidades didácticas en el ámbito de las matemáticas. La intención es acercar las matemáticas al alumnado, para ello se intentará utilizar ejemplos de la vida cotidiana, de modo que los alumnos se sientan motivados y jueguen un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los contenidos, se respetará el currículo establecido en la actual legislación. La metodología será eminentemente activa, intentando seguir las directrices del modelo constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Se planteará la evaluación como un proceso de investigación de y en la práctica de la enseñanza y por tanto, dirigida a ámbitos problemáticos distintos: el aprendizaje de los alumnos y las tareas de enseñanza del profesor. Se desarrollaron las unidades didácticas en el nivel de tercero de BUP debido a que la mayoría de los participantes impartían la docencia en ese nivel. Para la elección de las unidades didácticas se tomaron como contenidos las cónicas y las derivadas, por cuestiones de tiempo y programación ya que se pretendía llevarlas al aula. La primera unidad a desarrollar fue la de cónicas. La puesta en común del trabajo realizado llevó al replanteamiento del funcionamiento del grupo, ya que se habían producido errores como no establecer criterios comunes sobre el nivel, no llevar una metodología homogénea, excesivo formalismo matemático...Por todo ello se decidió abandonar la elaboración de la unidad y se comienza con la de derivadas. En la práctica el principal problema que apareció fue el desfase con la Física. Se concluye que el actual bachillerato no está preparado para la metodología activa, debido a que es muy extenso y orientado a una metodología expositiva. Aún a sí, las actividades llevadas a cabo motivaron al alumno, bien fuera por la novedad o porque les obligaban a razonar. A nivel personal la experiencia fue satisfactoria..
Resumo:
En este proyecto participan 5 docentes pertenecientes a 2 institutos de bachillerato y 2 centros de EGB de distintas zonas de Gran Canaria. Los niveles implicados corresponden a octavo de EGB, primero de BUP y tercero de ESO. Objetivos: 1. Realizar un trabajo cooperativo entre profesores de EGB, BUP y ESO. 2. Favorecer en el alumno: -el conocimiento de los mecanismos que intervienen en la producción y análisis de los textos. -El respeto por las normas ortográficas. -La reflexión sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios. -Una actitud positiva hacia la obra literaria como fuente de placer estético. -El análisis de los elementos formales que intervienen en los procesos comunicativos. -El conocimiento del dialecto canario. -La reflexión sobre la expresión oral. El proceso de desarrollo de la experiencia en aula ha sido: Se partió de la unidad didáctica 0, se continuó con la número 1 'La comunicación'. El proceso que se siguió era de actividades de iniciación-motivación, actividades de profundización, de ampliación, de reconceptualización y de evaluación. Se siguió una metodología participativa y activa con el fin de alcanzar un aprendizaje significativo. La última unidad didáctica que se llevó al aula, tuvo el mismo proceso que la anterior; en ella se profundizó en actividades de creatividad, se estimuló el respeto por las creaciones propias y ajenas y se potenció el trabajo en grupo y la autonomía personal. El alumnado en los diferentes centros ha seguido un proceso de aprendizaje satisfactorio y ha sido valorado positivamente en su mayor parte, aunque haya que reconocer el fracaso de un mínimo grupo que presentaban gravísimos problemas con los componentes básicos de la Lengua oral y escrita. Entre las actividades mejor valoradas están las dramatizaciones, la grabación de un cuento, la presentación de novelas y las creaciones de sus propios relatos..
Resumo:
El colectivo de profesores de Matemáticas de la zona norte de la isla de Tenerife presenta el siguiente proyecto. Para la elaboración de las unidades didácticas, se trabajó en el primer trimestre la información acerca del tema, la puesta en común y discusión del mismo, la elaboración de las diferentes unidades didácticas y la puesta en marcha y evaluación de los resultados. En el segundo trimestre se diseñaron las unidades didácticas y en el tercer trimestre se evaluó a través de un cuestionario durante el curso. Con respecto a los alumnos, no especifica el número de ellos. La evaluación se realiza atendiendo a los apartados siguientes: observación directa en el aula y producción de los alumnos.
Resumo:
Confirmar la eficacia de unos programas de intervención, de tipo instruccional. Realizar una exploración de aquellas variables que facilitan o dificultan el aprovechamiento de estos programas. 84 escolares de cuarto de EGB con problemas de adaptación y-o rendimiento escolar. Grupo experimental: 37 escolares, 19 varones y 18 hembras. Para evaluar la eficacia del tratamiento se utilizó un diseño de grupo control pretest-postest. Variable independiente: la aplicación o no de los programas de hábitos de estudio e instruccional-emotivo (pie). Variable dependiente: nivel de mejora de la adaptación; nivel de mejora de hábitos de estudio y nivel de mejora de rendimiento académico. Para estudiar la incidencia de una serie de variables en los resultados del tratamiento, se utilizó un diseño correlacional. Variables independientes: variables escolares: edad, sexo, personalidad, hábitos de estudios previo rendimiento escolar previo; variables de los monitores: sexo, estilo y actitudes 'profesionales'. Variables dependientes: nivel de mejora en: adaptación, hábitos de estudio y rendimiento académico. Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI). Entrevista semiestructurada para el diagnóstico de la adaptación, ESDA, de Pedro Hernández. Escala de hábitos de estudio (EHE). Rendimiento académico: se utilizó el instrumento usado por los profesores. Cuestionario autoevaluativo de los estilos y actitudes de los monitores, consta de 7 categorías. Evaluación de los monitores por los profesores tutores, en las 7 categorías del cuestionario anterior. El proyecto es eficaz para la consecución de unos niveles más óptimos de adaptación personal y para la adquisición de unos hábitos de estudio más adecuados. También se observan mejoras en el rendimiento académico. Aspectos de adaptación: el tratamiento provoca efectos de mejora de adaptación de aquellos sujetos que parten de un nivel de inadaptación más alto; provoca un efecto contrario al deseado en aquellos sujetos que se muestran más adaptativos pero que tienden a desarrollar mayor agresividad y mayor despreocupación por el colegio. Aspectos de hábitos de estudios: unos niveles altos de inadaptación, así como una educación restrictiva por parte de los padres, dificulta el que se puedan adquirir unos hábitos de estudios adecuados. La mejora en hábitos de estudios ocurre más en las niñas que en los niños. Variables debidas a los monitores: Las espectativas favorables sobre la eficacia de los programas repercute en la obtención de niveles óptimos de adaptación. Si se carece de motivación, es difícil que el tratamiento provoque cambios en la adaptación. Los monitores más flexibles consiguen mayores mejoras en hábitos de estudios; los más seguros favorecen la mejora del método de estudio. Con la presente investigación no sólo se verifica la eficacia de los programas utilizados sino que, además, nos permite pronosticar los resultados de estos en futuras investigaciones.
Resumo:
Realizar un estudio viable que ofrezca información relevante acerca de un fenómeno como es la delincuencia juvenil, en una zona concreta, Canarias, esperando que la información obtenida permita el diseño de estrategias pertinentes y relevantes para su alivio y/o disminución. 568 adolescentes, divididos en cuatro grupos: urbano, rural, suburbial y menores institucionalizados. Diseño correlacional multivariado. Las variables que cubren este estudio exploran las siguientes áreas: A. Personalidad: extraversión, neurotismo y rigidez. B. Motivación: voluntariedad fantasiosa y extrema, ansiedad ante los exámenes, desinterés por el estudio, autoexigencia del rendimiento elevado. También se estudiaron los factores del Locus de control: control interno y control externo. C. Socialización: habilidades interpersonales: pensamiento alternativo, pensamiento planificador, sentimientos de rechazo, sentimiento en los demás, sentimientos conflictivos de grupo, pensamiento causal, pensamiento consecuencial. D. Nivel intelectual: Evaluación de la inteligencia Instrume. Cuestionario ENR de personalidad (Pelechano, 1977). Cuestionario MA (motivación-ansiedad). Cuestionario Locus de control (Pelechano y Baguena, 1983). Batería de habilidades interpersonales (Pelechano, 1989). Matrices progresivas del Raven. 1. Las dimensiones de personalidad no discriminan a la hora de definir al grupo delincuente con respecto al resto. 2. Los factores neuroticismo y extraversión no desempeñan papel relevante a la hora de explicar una conducta inadaptada. 3. El factor rigidez, como dimensión básica de personalidad, es el que mejor discrimina en los análisis diferenciales, sobresaliendo el grupo de delincuentes, seguido del urbano. Este resultado, sin embargo, no se da en los análisis discriminantes. 4. Los factores motivacionales son más decisivos a la hora de diagnosticar una conducta inadaptada. 5. En todos los grupos, los factores idealistas, un tanto fantasiosos, aparecen como nota distintiva. Lo más notorio es que, mientras en los delincuentes se asocia a una rigidez social, comprometida con el Locus de control externo, en el grupo urbano el mundo ideal y rígido se asocia a un control interno. 6. El desinterés por el estudio es un criterio importante al diferenciar el grupo delincuente de los demás grupos. 7. Se observa que los individuos socialmente hábiles presentan mayor puntuación en Locus de control interno. 8. Las habilidades interpersonales no cumplen la predicción de un continuo simple y lineal de socialización-delincuencia. 9. El grupo de delincuentes presenta el nivel intelectual más bajo, siendo el grupo suburbial el más elevado. Se ha intentado dar cabida a un nuevo diagnóstico que integre la reactividad emotiva del delincuente y su conducta social, basado en instrumentos de medida válidos y precisos, aunque menos generalizables que los comúnmente utilizados. Los datos diferenciales pueden tomarse como un primer acercamiento, ya que hacen falta otros trabajos y mayor evidencia experimental para confirmar los resultados que aquí se han presentado.
Resumo:
Este estudio ha sido diseñado para investigar la estructura y la evolución de las ideas y creencias que tienen los futuros maestros sobre las funciones docentes. 548 sujetos de la Escuela de Magisterio de La Laguna; edad media 21 años. Se ha utilizado la metodología correlacional para aislar las principales dimensiones que articulan las opiniones y las creencias que los estudiantes de Magisterio tienen sobre las funciones docentes del profesor. El primer paso de este estudio consiste en aislar esta variable criterio. Posteriormente intentaremos estudiar cómo se organizan estas creencias en las siguientes variables predictivas: 1) Curso: con tres niveles; 1, 2 y 3. 2) Edad: con dos niveles; menores o iguales a 20 años y mayores o iguales a 21 años. 3) Especialidad: con cuatro niveles: Ciencias, Ciencias Humanas, Lengua o Idiomas modernos y Educación Preescolar. Entrevista y encuesta de 40 ítems. Se pueden observar cuatro dimensiones definitorias de las creencias de los futuros profesores de EGB: a) Características personales del profesor, b) Actitudes profesionales; c) Expectativas y relaciones con el alumno; d) Importancia de la planificación y cumplimiento didáctico. De acuerdo con esto, el profesor es considerado más como un educador de la personalidad que como un especialista en contenidos y destrezas académicas. En relación a la evolución de las creencias se observa que los alumnos de tercero se diferencian significativamente de los otros dos cursos al atribuir mucho más peso a las habilidades de comunicación del profesor y a las actitudes de apertura hacia el alumno, consideradas como procedimientos para facilitar la interrelación profesor-alumno. Para los alumnos de primero son fundamentales las características emocionales y didácticas del profesor que le hacen aparecer como un héroe, capaz de resolver cualquier situación que surja en el aula de forma eficaz y comprensiva. Para los alumnos de segundo la imagen del profesor ya se presenta de forma más completa. Aquí se le concede gran valor a la función docente para el desarrollo intelectual y el éxito en el aprendizaje. Y, por último, para los alumnos de tercer curso, la evolución de sus creencias educativas se aproxima más a la cercana realidad: el profesor se profesionaliza para los estudiantes de Ciencias Humanas, de Preescolar y Lengua, el profesor debe poseer una cualidad fundamental: la comunicación con el alumno, mantener una actitud abierta. Los alumnos de la especialidad de Ciencias valoran la continuidad en la metodología empleada. El alumnado femenino destaca la importancia de la estabilidad emocional del profesor y la influencia del ejemplo personal cara a los alumnos. El estudiantado masculino valora, además, el rigor y la organización en las tareas educativas. Los resultados obtenidos justifican nuestra pretensión inicial de acercarnos exploratoriamente al conocimiento de las creencias educativas de los futuros enseñantes. La diversidad de dimensiones y matices extraídos nos permiten ser optimistas sobre el desarrollo de esta línea de investigación.
Resumo:
A) Adecuar instrumentos que miden variables cognitivas y determinadas actitudes de los padres con respecto a la educación. B) Describir la muestra objeto de estudio en base a las variables cognitivas: conocimientos, percepciones y actitudes. 144 parejas de padres que completaron las tres pruebas: de conocimientos, de percepción y de actitud. La edad media de los varones es de 41 años y la de las mujeres de 38. Diseño descriptivo, utilizando análisis correlacionales y multivariados. Se estudian tres variables: a) conocimientos conductuales; b) percepción; c) actitudes. Variables demográficas: sexo, años de matrimonio, edad de los padres, número de hijos, nivel profesional y educativo. Variables de los hijos: edad, sexo, rendimiento académico. Escala de conocimientos conductuales. Lista de conductas. Escala de actitudes. A) Se encontraron relaciones entre las variables cognitivas y demográficas. La variable demográfica que ha mostrado mayor relación con las variables cognitivas ha sido el nivel de estudios. B) Apenas si existen diferencias en razón del sexo del progenitor que contesta los cuestionarios. C) Los años de matrimonio y edad de los padres se relacionan con percepción de problemas y actitudes más rígidas Al contrario que en los padres más jóvenes D) Existen diferencias en las puntuaciones de las variables cognitivas en función de la pertenencia a determinado nivel profesional o educativo. Se puede decir que sirven como variables moduladoras a la hora de percibir conductas sociales o frente a actitudes más autoritarias. E) Se encuentran más problemas conductuales en varones que en niñas, aunque, a partir de la pubertad, se encuentran menos inhibiciones conductuales en las niñas. F) Las calificaciones escolares son una variable moduladora importante, parece interesante estudiar el papel de las inhibiciones conductuales en función del rendimiento académico. G) Los conocimientos conductuales tienen poca relación con los problemas de conducta. H) Las actitudes más comprometidas con la relación padres-hijos se relacionan mas con la percepción de conductas problemáticas. I) Las variables socioculturales muestran un importante papel modulador al analizar interrelaciones entre variables cognitivas. J) Parece que un mayor conocimiento conductual capacita a los padres a estar más sensibilizados ante conductas problemáticas. K) Los padres que tienen tendencia a percibir conductas positivas de sus hijos, suelen presentar un nivel más alto de estudios, más acuerdo en la pareja, menos actitudes autoritarias y mas democráticas. Creemos que se ha cubierto el primer objetivo de este trabajo: adecuar instrumentos de evaluación para programas de entrenamiento de padres. La escala que presentó escasa fiabilidad y mayor dificultad fue la de conocimientos, no así las dos restantes, que se consideran satisfactorias.
Resumo:
Esta tesis pretende verificar la relevancia de la edad, la procedencia socioeconómica, el sexo y la inteligencia sobre el rol sexual. 634 sujetos, alumnos de EGB de varios colegios públicos y privados. Sus edades oscilan entre los 9 y 14 años. 348 son varones y 286 hembras. Se utilizó un diseño factorial completo de factores cruzados, 3x2x2, lo cual supone 12 combinaciones de niveles factoriales. El primer factor era la variable clasificatoria como edad cronológica, con tres niveles: 9-10 años, 11-13 años y 13-14 años. El segundo factor, status socio-económico con dos niveles: bajo y medio. El tercer factor, sexo. El cuarto factor, rol sexual, medido a través de las respuestas de cada sujeto con respecto al Bem Sex Rol Inventory. El quinto factor, inteligencia, medida a través de matrices progresivas Raven. Variables irrelevantes: los experimentadores, la disciplina del aula, hora y lugar. Test de inteligencia de Raven. Prueba de rol sexual, Bem Sex Role Inventory. 1. No existe relación causal entre inteligencia y rol sexual ni en los sujetos varones ni en las hembras. 2. La edad y el status socioeconómico determinan el rol sexual. 3. Los varones de 13 y 14 años y de status socioeconómico medio tienen un rol sexual más masculino que los varones de procedencia socioeconómica baja de la misma edad. 4. Las niñas, independientemente de la edad y la procedencia socioeconómica, tienen un rol sexual marcadamente femenino. 5. El sexo de un sujeto determina la conducta y actitudes que configuran y definen su rol sexual. 6. Las niñas son más femeninas que los niños masculinos, en cualquier edad y status socioeconómico. Los resultados de esta investigación fueron contrastados con las cinco teorías vigentes sobre el rol sexual: cognitiva, refuerzo, modelado, psicoanálisis e interaccionismo simbólico, observándose una divergencia con las predicciones de la hipótesis cognitiva, y un ajuste parcial con las Teorías del Refuerzo, Psicoanálisis e Interaccionismo Simbólico.
Resumo:
1. Replicar las dimensiones principales del modelo trifactorial de H.J. Eysenck (1967), Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo, sobre una aplicación a una muestra representativa de niños de la isla de Tenerife del Eysenck Personality Questionaire en su versión infantil y juvenil. 2. Describir las características de personalidad más salientes de la población escolar entre 8 y 15 años de la isla de Tenerife. 3. Investigar las posibles relaciones existentes entre algunos artefactos de investigación y factores de personalidad, tanto de los alumnos como de los experimentadores, en contextos educativos, siguiendo para ello, la lógica del modelo de parámetros propuesto por Pelechano (1973, 1989). . 1006 alumnos de EGB pertenecientes a 48 aulas elegidas de 10 colegios de la isla de Tenerife; población rural como urbana y suburbana. El rango de edad se extiende de los 8 a los 15 años. De ellos un 51,2 por ciento eran niños y un 48,8 por ciento, niñas. La amplitud de la muestra se redujo en la fase propiamente experimental. Como experimentadores participaron 78 alumnos de la Facultad de Psicología en la primera fase de la investigación y sólo 48 llegaron a terminarla. . Diseño experimental de campo y no de laboratorio. La prueba se aplicó de forma colectiva. La V.D. que se midió fue el número de respuestas emitidas en la prueba de categorización semántica. Como V.I. se consideraron: estatus del investigador con dos niveles (alto y bajo); engaño al participante experimental, con dos niveles: engaño por omisión y no engaño; sexo del participante experimental (niño-niña); sexo del experimentador (hombre-mujer). Además se controlaron las variables de personalidad y motivación de los experimentadores medidas con los instrumentos que se describen a continuación. . 1.Pruebas estandarizadas de personalidad: Cuestionario de Personalidad de Eysenck en su versión infantil y juvenil (E.P.Q.-J). Cuestionario EN de extraversión y Neuroticismo (Pelechano, 1973); Cuestionario de Rigidez (adaptación de Pelechano, 1972 de un cuestionario inédito de FIsch y Brengelman, 1969). Para la prueba no estandarizada se seleccionaron 4 categorías naturales seleccionadas de una colección de 32 categorías. . 1. Se observa que las niñas tienden a ofrecer una media de respuesta significativamente superior a los niños. La edad y el sexo interactúan de modo significativo. 2. No se han mostrado como significativos los factores Engaño al participante o Status del Investigador, ni la interacción entre estos dos factores. El sexo no parece modular en modo alguno el efecto de estos factores. 3. En la fase experimental, en lo que a los factores de personalidad de los participantes experimentales se refiere, sólo se han mostrado individualmente significativos en sus efectos los factores impulsividad-actividad y sociabilidad del participante. Los factores Dureza, Inconsistencia y Estabilidad Emocional no se han mostrado relevantes en absoluto. También puede ser sorprendente el hecho de que no se hayan manifestado efectos interactivos entre la personalidad de los participantes y su sexo. 4. En lo que se refiere a las variables de personalidad de los experimentadores, nos encontramos que la Extraversión del experimentador, no desempeña ningún efecto significativo. Tampoco el Neuroticismo del experimentador ejerce efecto significativo alguno sobre el rendimiento de los participantes. El factor Autoexigencia rígida parece tener un efecto débil sobre el rendimiento de los participantes. 5. Globalmente considerado, no parece que el lugar de ubicación del locus de control del experimentador sea especialmente relevante con esta muestra y con este tipo de tareas. 6. En lo que se refiere a las posibles interacciones entre los factores de personalidad de experimentadores y participantes, se observa una interacción significativa entre la sociabilidad del participante y la extraversión del experimentador. Se observa también que los participantes altos en sociabilidad rinden más cuando interactúan con un experimentador que puntúe alto en la variable Luncam-4, que mide la orientación positiva hacia el refuerzo del experimentador. . La edad y el sexo de los participantes se ha mostrado como los efectos de mayor peso en esta investigación, lo que viene a refrendar lo obtenido en anteriores investigaciones. No podemos decir, en general, que el paradigma de investigación experimental en contextos escolares y con una muestra infantil, esté amenazado, en función de los resultados obtenidos, pero sí que sí que estos efectos deben tenerse en cuenta y ser controlados. Sería interesante comenzar a investigar qué experimentador debería interactuar preferentemente, con qué tipos de participantes, dando lugar a la creación de una auténtica 'psicología social del experimento', tanto general como en contextos educativos..
Resumo:
1.Intentar adecuar al terreno del aula determinadas teorías lingüísticas y descripciones gramaticales, para que el asesoramiento lingüístico permita resolver problemas de enseñanza de la lengua materna al profesorado en nuestro contexto; 2.Revisar algunos diseños de evaluación de la expresión escrita para fundamentar, obviando sus limitaciones, los que proponemos, y poder así ofrecer elementos para diagnóstico, enseñanza y recuperación de la expresión escrita; 3.Describir las peculiaridades lingüísticas que se reflejan en los textos escritos del entorno escolar seleccionado en el área metropolitana Santa Cruz-La Laguna; 4. Aportar propuestas metodológicas derivadas tras el análisis de los textos escolares.. Participaron alumnos de enseñanza primaria y secundaria obligatoria de los municipios de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, de diversas zonas geográficas y administrativas y de diferentes niveles socioculturales.. El trabajo se halla dividido en cinco capítulos. El primero, Introducción, se refiere a la población, a los estudios sobre las hablas, así como a las cuestiones metodológicas. El capítulo I está dedicado al análisis de las interrelaciones del habla y la escritura. Se contrasta la lengua como área disciplinar y la expresión escritacomo bloque dentro de ella en la historiografía de los currícula escolares de las diferentes leyes. Se revisan algunos diseños de evaluación de la expresión escrita. El capítulo III sedestina al análisis de los textos por niveles de escolaridad y por centros para contrastar los niveles, aspectos evaluados, zonas de ubicación de los centros y análisis de la variable sexo. Se describe la comprobación empírica de los propios diseños aplicados. El capítulo IV describe los fenómenos del habla canaria en la medida en que se reflejan en la escritura. Tras las conclusiones del capítulo V, y derivadas de ellas, se proponen las sugerencias didácticas que nuestro análisis permite fundamentar.. El corpus de la investigación lo forman los textos escritos de los escolares. En total se analizaron 787 textos.. Son numerosas las variables que influyen en el rendimiento y resultados en los textos escolares: localidad, sexo, centro de enseñanza, edad, procedencia del alumno, estatus socioeconómico. Las puntuaciones son, en general, más positivas en los alumnos procedentes del caso de las zonas urbanas que aquéllas de los que proceden de barrios y de las zonas rurales: hay mayor adecuación en presentación y letra en los escritos de alumnado femenino de los niveles superiores; también en las niñas los resultados son más positivos en ortogrtafía en esos mismos niveles; hay diferencias significativas favorables al alumnado de los centros privados frente a los de centros públicos (sobre todo en vocabulario y morfoxintaxis): hay más diferencias en los escritos de los escolares de mayor edad en los grupos de los niveles intermedios (quinto y sexto)..
Resumo:
Analizar la influencia que ejercen las características de las amenazas, tanto tecnológicas como naturales, sobre la percepción del riesgo; analizar el papel que la cultura, entendida como creencias sobre el medio ambiente y apoyo a las normas sociales, desempeña en dicha percepción; y estudiar el papel modulador que ejerce el sesgo optimista en el juicio que los sujetos realizan de los riesgos. En las cuatro investigaciones realizadas participaron diferente número de sujetos, de ambos sexos; unos eran estudiantes universitarios y otros profesionales diversos. Se llevaron a cabo cuatro estudios. En el primero, a partir de una selección de riesgos anterior, se analizó la percepción de una serie de características de los mismos (voluntariedad, control, etc.). Se analizó la percepción de los mismos en función de tres ámbitos de exposición: personal, social y medioambiental. En la segunda investigación, se repite la estructura de la primera, pero aplicada a riesgos naturales. En la tercera se pone a prueba, mediante un diseño cuasiexperimental, la influencia del tipo de amenaza, del nivel de gravedad y de control de los mismos en la percepción y aceptabilidad de los riesgos, así como el papel modulador de las creencias sobre el medio ambiente y la predisposición a cumplir las normas sociales en la evaluación del riesgo. En la cuarta se analizan mediante un diseño mixto las variables: grupo de referencia o diana (yo, familia, conocido y estudiante medio) gravedad de las consecuencias y control de la exposición y su relación con la probabilidad de que ocurran una serie de riesgos. Se utilizaron varios cuestionarios construidos especialmente para esta investigación. 1. Es necesario estudiar el riesgo percibido teniendo en cuenta el contexto sobre el que se ejerza la amenaza, la naturaleza de los agentes de riesgo y la valoración de las características asociadas a los mismos; 2. La interpretación del riesgo se puede explicar a partir de un número reducido de dimensiones que están relacionadas con la gravedad de las consecuencias y con la naturaleza del control que podemos ejercer sobre la fuente de peligro; 3. El proceso de percepción del riesgo relacionado con las amenazas naturales es en algunos aspectos similar a la percepción del riesgo relacionado con las amenazas tecnológicas. El medio ambiente se independiza totalmente de los otros dos en cuanto a la percepción de los riesgos naturales, no así de los tecnológicos; 4. Las creencias seleccionadas, tanto las ambientales como de normas sociales, no parecen jugar un papel determinante en las diferencias de percepción y aceptabilidad de las distintas clases de riesgos. Las propias dimensiones o características específicas de los riesgos parecen ser más influyentes que las visiones más genéricas acerca del medio ambiente y el mundo; 5. Las dos características seleccionadas, gravedad y control, han demostrado ser determinantes en las valoraciones de probabilidad de sufrir los riesgos, llegando a modular el sesgo optimista...¿quizá habría que hablar también de pesimismo realista?.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de la realidad y las situaciones por las que atraviesan los estudiantes universitarios mientras cursan sus estudios. Se compone de 725 sujetos, correspondiente a primero, tercero y quinto de las licenciaturas, a primero, segundo y tercero de las diplomaturas y al Curso de Cualificación Pedagógica. El diseño utilizado en esta investigación es de tipo correlacional-descriptivo. Estructurada en tres investigaciones: 1. Análisis y descripción de las escalas del cuestionario sobre la realidad universitaria. Estudio I: Factorización de las escalas del cuestionario sobre la realidad universitaria. Estudio II: Análisis descriptivo del cuestionario sobre la realidad universitaria. 2. Aspectos diferenciales que afectan a la problemática y a las motivaciones para la superación de problemas. Estudio I: Análisis diferencial en función del sexo, lugar de procedencia y momento de la carrera. Estudio II: Análisis de las interacciones sobre la problemática y las motivaciones para la superación de problemas. Estudio III: Análisis de las relaciones entre problemática y motivaciones para la superación de problemas con las variables cognitivo-afectivas. 3. Variables explicativas del rendimiento, la satisfacción con la carrera y el compromiso con los estudios. Estudio I: Relación de la problemática y las motivaciones para la superación de problemas con rendimiento, satisfacción y compromiso. Estudio II: Análisis de las relaciones de las variables rendimiento, satisfacción y compromiso con las variables cognitivo-afectivas. Cuestionario sobre la realidad educativa. Cuestionario de estrategias de control en el estudio (ECE). Cuestionario de estrategias cognitivas de aprendizaje (ECA). Cuestionario de hábitos y estrategias motivacionales en el estudio (HEME). Cuestionario de retratos psicológicos (Hernández 1991). Primera investigación: Los estudiantes han elegido su carrera sobre todo por motivos vocacionales y de logro. Los factores dependencia contextual, dependencia social y bajo esfuerzo, obtienen puntuaciones relativamente importantes. El factor problemática afectiva obtiene puntuaciones cercanas a los factores de desorientación y cuestionamiento. Referido a la escala de motivaciones para la superación de problemas, lo más destacado son las altas puntuaciones de todos los factores. Segunda investigación: Según el sexo, salvo el factor evasión, donde puntuaban más los chicos, las chicas obtenían mayor puntuación en el resto de los problemas. Lugar de procedencia tiene un efecto considerable sobre los factores de las dos escalas. Desorientación y desarraigo se sufren con mayor intensidad en los momentos iniciales de la carrera. El factor de cuestionamiento alcanza su mayores puntuaciones en el momento final de la carrera, no guardando relación los factores de evasión y problemática afectiva. Por lo que respecta a los factores de la escala de motivaciones para la superación de los problemas, salvo la autocoacción cognitiva, el resto de los factores alcanza puntuaciones significativamente mayores en los momentos finales de la carrera. El sexo no mantenía ninguna interacción con el momento de la carrera, pero si el lugar de procedencia. El sexo interactúa con la variable momento en el factor de proyección proactiva, donde las chicas tienen puntuaciones más altas que los chicos. El lugar de procedencia también interactúa con la variable momento en el factor de atracción personal, donde el grupo de los residentes tiene mayores puntuaciones en los momentos 1 y 2, cambiando el sentido en el último momento. Los grupos extremos de los factores de las dos escalas pueden ser discriminados en función de las variables de carácter cognitivo-afectivas. Tercera investigación: los factores problemática, se relaciona de forma negativa con el rendimiento, excepto el cuestionamiento, que sólo mantiene una relación considerable y negativa con la satisfacción. Desorientación se relaciona negativamente con rendimiento y satisfacción, de forma positiva con compromiso. El factor evasión mantiene correlaciones negativas con las tres variables de criterio trabajadas. Desarraigo y problemática afectiva, se relacionan negativamente con rendimiento, pero no guardan relación con satisfacción y compromiso. Los factores de la escala de motivaciones para la superación de problemas, no guarda relación con rendimiento. Satisfacción y compromiso, se relacionan más con el factor de atracción profesional y menos con los factores de apoyo emocional y proyección proactiva. Los factores de tenacidad y empeño y autocoacción cognitiva se relacionan con un mayor compromiso, pero no tienen repercusión en la satisfacción que el estudiante tiene respecto a la carrera. Son las variables estratégicas las que, casi exclusivamente, se relacionan con el rendimiento. La satisfacción se relaciona con variables personales y motivacionales. El compromiso parece estar relacionado con la dimensión implicativa. En este estudio se ha podido comprobar como los estudiantes universitarios, y el entorno en el que se desarrollan sus estudios, tienen unas características propias que les diferencian de los estudiantes que cursan los tramos educativos previos. El estudiante universitario sufre una problemática y unas motivaciones que le son propias.
Resumo:
Conocer la conceptualización teórico-práctico de estas enseñanzas propuestas como materias transversales en la nueva reforma. Comprobar el grado de formación y asimilación que de estas enseñanzas tiene el profesorado en activo o en disposición de acceder a un puesto de trabajo. Analizar y deducir las consecuencias que se derivan de la situación real estudiada. Proponer alternativas a la resolución del problema investigado. 850 maestros-as de EI. y EP. de la Comunidad Canaria y 217 alumnos de Magisterio que habiendo terminado su formación teórica, se encuentran en prácticas. Se establecen tres grupos de datos con las variables, y se hace una propuesta de actuación para la formación del profesorado, así como para el trabajo de éste en las aulas de EI. y EP. Primer grupo, datos correspondientes a las tablas de frecuencias de las variables: datos personales (V1 a V4), situación administrativa (V5 a V9), descripción del centro de trabajo (V10 a V15), concepto de educación para la convivencia (V16a a V16h); actitudes del encuestado ante la E.C. (V17 a V20); aptitudes del encuestado ante la E.C. (V21 a V29); práctica escolar de la E.C. (V30a V40); E.C. en la FI. y FP. del profesor (V41 a V46); Isla de trabajo V47. Segundo grupo, cruzamiento de dos variables: a) En el primer subgrupo se analiza la información que aporta la correlación entre variables relativas a la situación personal (datos personales, académicos y profesionales) y las que miden sus opiniones sobre el tema de estudio. b)En el segundo subgrupo se cruzan la V21 (valoración de la preparación personal para educar a los niños para la convivencia) con las variables 19, 20 y 30 a 46. Se cruza la V28 (generación de maestros considerada como mejor preparada para esta tarea) con las variable 41,42,43. Tercer grupo, cruces triples de variables. Relación de datos V,2-3 con las V,24 a 29, relación datos V,14-15 con las V,9,10,13,16,17, de 19 a 23, 28, de 30 a 47. Relación de datos V,1-9, con las V, 19,20,21. Relación de datos V,2-9 con la V,19,20,21. Programa estadístico SPSS. Cuestionario. La experiencia, criterio principal para valorar la preparación del profesorado en la Educación para la Convivencia. Los más jóvenes son los menos seguros y los mayores los que con más aplomo se afirman capacitados en este aspecto educativo. La mayoría de los encuestados sugieren que un maestro se prepara para educar a los niños para la convivencia con la práctica diaria de la escuela. Sólo piden recetas para resolver situaciones concretas, según dicen, a causa del deterioro de la convivencia en la sociedad. A su vez, el 90,3 por ciento, responde que la didáctica de la E.C. debería ser matería de la F.I. La F.I. o F.P., en opinión de los encuestados, no es un criterio para valorar su preparación para educar a convivir. No se considera la F.P. como un criterio de preparación ni personal ni colectiva. Por edad y por planes, la mayoría afirma, que en la carrera no se les preparó. Cada uno señaló que su generación de maestros era la mejor preparada. Los jovenes valoran mejor su F.I. Todos se ven así mismos mal preparados, pero mejor que los demás. El profesorado especialista en Ciencias Sociales, se siente mejor preparado. Los maestros opinan que se sienten implicados en la tarea de educar a los niños para convivir, pero la razón que exponen no es porque está legislado, sino porque ésta es tarea de la escuela. De los criterios utilizados por los maestros-as en activo para valorar su preparación para E.C., como bastante satisfactorio, son las experiencias en el ejercicio docente y los valores recibidos en la educación no formal, desde su familia, que se manifiestan en un talante o estilo personal de ser educador. Respecto a que en un futuro próximo mejorará la práctica de la educación para la convivencia en la escuela, las maestras son más optimistas que los maestros. Las maestras dan más importancia a la conducta del profesor, al modelado y valoran más la madurez personal, las cualidades personales y la experiencia. Los maestros valoran la práctica diaria en el colegio y el trabajo en clase. Ellos se manifiestan como concretos; y ellas como más pacientes. Maestros-as participan por igual y en un alto porcentaje, de la teoría educativa del relativismo ético. La Educación para la Convivencia forma parte de las Ciencias Sociales, a las que se considera un conjunto de saberes interrelacionados que, desde diversas perspectivas, dan respuestas a los problemas del hombre. Por lo tanto, la didáctica de la E.C. es parte de la didáctica del conjunto de las Ciencias Sociales. Aunque la E.C. no es un tema transversal, ni se agota en ninguno de ellos, sino que es un objeto educativo, sin embargo se puede formar a maestros y maestras para educar en la escuela a convivir utilizando, precisamente, la transversalidad como estrategia.