649 resultados para Taller educativo
Resumo:
Título tomado de la cubierta. - Incluye recomendación bibliográfica para el docente (p. 13).
Resumo:
Título tomado de la cubierta.
Resumo:
Título tomado de la cubierta.
Resumo:
Prólogo de Mathew Appleton. - Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
Título tomado de la cubierta. - Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
Tomando como punto de partida las visitas guiadas a la exposición 'Identidad en tránsito' del pintor Pedro Cano, se recopila la experiencia que más de un millar de escolares de enseñanza Primaria y Secundaria vivieron junto al artista durante varios meses para aprender a mirar, entender y valorar los cuadros. A través de esta iniciativa el pintor enseña a los alumnos a reinterpretar la pintura al invitarles a crear sus propios cuadros; a través de la escritura, a crear textos descriptivos sobre sus propias percepciones o ayudarles en la adquisición de conocimientos sobre el entorno espacio-temporal. El libro pretende convertirse en un recurso interdisciplinar para el profesorado de las áreas curriculares de Educación Plástica y Visual, Lengua Castellana y Conocimiento del Medio.
Resumo:
Informe anual que recoge los datos de mayor inter??s sobre el sistema educativo en la Regi??n de Murcia durante el curso 2007-2008. Su objetivo es poner de relieve los avances de cada curso y analizar las posibles disfunciones detectadas. El documento ofrece un panorama de datos relevantes, de forma que cualquier ciudadano de la Regi??n puede aproximarse a la situaci??n del sistema educativo en la Regi??n. Se incluye informaci??n referente a los centros, alumnos, personal al servicio de la educaci??n, inversiones, formaci??n, evaluaci??n, participaci??n, as?? como la evoluci??n de los principales datos desde la asunci??n de las competencias en ense??anza no universitaria. Se examinan los diferentes indicadores que tienen mayor incidencia sobre el proceso de ense??anza y se proponen algunas medidas para su mejora.
Resumo:
Se recogen las contribuciones aportadas en el sexto Congresos Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad, celebrado en Murcia con motivo de los 25 años de desarrollo de la integración escolar en España. El objetivo es realizar un análisis y reflexión de lo que ha supuesto el desarrollo de la integración escolar en nuestro país, valorar el cumplimiento de sus objetivos, cúal es la situación actual, en España y Europa, cómo se está trabajando en las diferentes comunidades autónomas, en qué medida las tecnologías han contribuido a la integración, qué procesos de mejora cabría establecer y hacia donde habría que dirigirse .
Resumo:
El ajedrez es un juego milenario que simboliza la vida, su organización y la resolución de sus conflictos. Posibilita una actividad donde el que aprende prueba sus habilidades estratégicas y tácticas para resolver problemas. El alumno lo hace de forma libre, pero condicionado a un sistema de reglas que el profesor va proponiendo gradualmente. Esta publicación, dirigida a la población infantil, trata de ser una aportación útil que complemente el quehacer diario con el alumnado. Ofrece un método de trabajo y unas claves que son fundamentales en los primeros pasos del aprendizaje. El juego del ajedrez se convierte así en una herramienta que sirve a la educación para modelar la personalidad del niño y realzar, descubrir o afianzar capacidades intelectuales.
Resumo:
Informe del curso 2008-2009 en el que se recogen los datos m??s relevantes del sistema educativo en la Regi??n de Murcia. En esta edici??n se presenta un nuevo cap??tulo, 'El contexto de la educaci??n' en el que se aborda la situaci??n sociecon??mica, cultural y demogr??fica sobre la que operar de forma que permita comprender cu??les son los condicionantes y c??mo mejorarlos. Se incluyen nuevos indicadores que aportan elementos de comparaci??n con la trayectoria seguida y las necesidades del futuro, as?? como los datos que permiten conocer las inversiones educativas realizadas por los municipios de la Regi??n.
Resumo:
Análisis de los sectores económicos existentes en Mieres y perspectivas de futuro. Análisis de las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo: grado de adecuación oferta-demanda e incidencia de la información, formaciói y oferta educativa sobre aquél. Diseño y orientación del plan formativo para jóvenes desempleados que suponga una mejora en las condiciones de entrada en el mercado de trabajo. Necesidad formativa en la Cuenca del caudal, buscando las discrepancias o problemas para actuar sobre ellos. Se analiza la inserción laboral de los jóvenes o cómo se ha abordado el problema en distintos contextos, recogiendo experiencias e investigaciones publicadas. Análisis de las macrovariables del problema: demografía, economía, mercado laboral, oferta formativa. Análisis del interface oferta-demanda, que da una visión sintética sobre tipos de problemas existentes y conclusiones de los análisis realizados. Propuestas de acción que puedan servir de base para un plan formativo. Estadísticas aportadas por el INEM y por SADEI. Técnica para opiniones: taller productivo (formado por representantes sindicales, empresarios y directivos de empresa y técnicos de administración central, regional y local). Modelo de análisis basado en el paradigma oferta-demanda como regulador de leyes de economía de mercado. La ubicación geográfica de Mieres es un factor positivo y las tareas de recuperación del entorno estan mejorando el hábitat. Existe un fuerte envejecimiento de la población por la baja natalidad y la emigración debida a la crisis industrial. Las tasas de escolarización en Enseñanzas Medias son altas pero con gran fracaso escolar. Rigidez en la oferta formativa. Formación Profesional poco atractiva y con mala imagen social. Escasez de empleo, el paro existente es paro juvenil que afecta a los de menor nivel educativo, buscadores de primer empleo y mujeres. Dependencia del empleo público. Falta de iniciativa empresarial. La industria sigue pautas de alta inversión en capital y baja creación de puestos de trabajo. Los talleres productivos realizan un plan de acción para la inserción laboral de jóvenes: infraestructura física y política; mejora del entorno, mayor tejido industrial; actuación social, fomentar el autoempleo y la iniciativa empresarial juvenil; actuación sobre la demanda, ayuda estatal al trabajo autónomo, cooperativismo, captación de inversiones extranjeras; actuación sobre la oferta que responda a los problemas de planificación de medios de capacidad y de contenidos de formación.
Resumo:
Mejorar el rendimiento escolar con una formación integral del alumno de Formación Profesional, aprovechando al máximo la sistematización de las materias y asimilación razonada de contenidos, a través de la relación interdisciplinar de los mismos y de las interacciones profesor alumno y alumno profesor, que potencien el razonamiento. 42 alumnos varones, asistentes al primer curso, de primer ciclo de Formación Profesional, del Instituto Politécnico de Oviedo. Antes de aplicar el método se miden una serie de variables de carácter general: nivel social, situación académica previa, motivación, conocimiento de la profesión, nivel de partida operativo en cuanto a conocimientos matemáticos fundamentalmente. El método tiene dos fases, en la primera se exponen los objetivos y conductas terminales que se quieren alcanzar y los criterios de evaluación, en la segunda fase se pasa a la aplicación dialogada de los conocimientos. Hay un alumno que registra observaciones sobre la clase, un alumno moderador y el profesor que evalúa de forma continuada. Después de aplicar el método se aplica una encuesta sobre las actitudes y valoración del método usado. Encuesta de carácter general. Pruebas objetivas para determinar el nivel de partida operativo, sobre cálculo y problemas matemáticos; grabación en vídeo de las sesiones. Ficha de registro del alumno observador y del profesor. Se utilizan programas de ordenador secuenciales para evaluar a los alumnos. Encuesta sobre opiniones y actitudes hacia el método utilizado. Porcentajes para la descripción de los resultados de pruebas y encuestas. Se dan los resultados en función de las asignaturas en las que se ha aplicado el método. También se describen porcentualmente los resultados académicos en las asignaturas donde se aplicó el método tradicional, y los resultados de las mismas, cuando se usó el método MIDE. Sólo la mitad de los alumnos llegan a la FP en la edad correspondiente y con el título de Graduado Escolar. Las deficiencias de los alumnos en cálculo, que se detectaron en las pruebas previas, demostraron la necesidad de mejorar la comprensión de los conceptos aritméticos, y algebraicos, para que puedan alcanzar una mecánica operativa. Los porcentajes de aprobados en las asignaturas en las que se aplicó el método tradicional. Entre un 55 por ciento y un 45 por ciento opinan que con este método comprenden y asimilan mejor las asignaturas y consiguen un razonamiento mejor. En el área de Tecnología aplicada se observa que con la aplicación de este método los alumnos introvertidos, superan gradualmente el problema, y se consigue una mejora en el proceso de razonamiento. En la asignatura de técnicas de expresión gráfica se obtiene una mayor rapidez en el dominio y utilización de los instrumentos de dibujo. En las restantes áreas también se producen mejoras notables con la aplicación del método MIDE.
Resumo:
Describir el sector, la situaci??n familiar de los alumnos y su situaci??n personal y acad??mica. 258 alumnos de colegios atendidos por el SOEV de Infiesto. Dentro de la descripci??n del sector se analiza su ubicaci??n en Asturias, la zona y los colegios que son atendidos por el SOEV de Infiesto. Dentro de la situaci??n familiar de los alumnos se analiza, su posici??n dentro del n??cleo familiar, h??bitat, situaci??n profesional, estudios, expectativas y nivel econ??mico de los padres, libros existentes en casa, horas semanales de lectura de los padres, ??ndice cultural familiar e interacci??n padres-hijos. Dentro de la situaci??n personal y acad??mica de los alumnos se analiza el expediente acad??mico, capacidad intelectual general, aptitudes profesionales y vocacionales. Encuesta 'ad hoc' ECSEF (b). Expediente acad??mico. Cuestionario de preferencias profesionales G. y Lujan. El ??ndice econ??mico medio de las familias es de nivel medio-bajo, existiendo diferencias entre las distintas zonas de influencia de los colegios. Lo mismo ocurre con el ??ndice cultural familiar, pudi??ndose calificar este de bajo. A??n m??s bajo es el ??ndice de interrelaci??n padres-hijos. En los ciclos inicial y medio se observa una evoluci??n acad??mica normal, algo tendente hacia las puntuaciones altas; sin embargo, en el ciclo superior hay un cambio en la tendencia de las puntuaciones, que sufren un desplazamiento general hacia niveles m??s bajos. Los alumnos tienen un nivel intelectual medio y a nivel global no se observan diferencias en funci??n del sexo. A nivel aptitudinal general no se observan diferencias entre los sexos, pero s?? entre el h??bitat rural y el h??bitat semiurbano. Las chicas rurales, con menos nivel intelectual y menos aptitudes y motivaciones escolares, obtienen mejor rendimiento acad??mico que sus compa??eros de clase. Los chicos rurales y semiurbanos tienen peor rendimiento acad??mico que las chicas. Existe una gran diferencia entre los sexos con respecto a la inadaptaci??n escolar.
Resumo:
Inventariar los estímulos positivos y negativos utilizados con más frecuencia en el aula, efectuando el contraste con la valoración que tienen los alumnos con esos mismos estímulos. Varios grupos de profesores, generalmente asistentes a cursos sobre orientación y tutoría en EGB. Varios grupos de profesores resumen los principales medios de que se sirven para motivar-estimular al alumno. Una vez obtenidos los listados de estímulos, se efectúa una agrupación, según su afinidad o función, en 10 categorías o tipos de carácter positivo y otros 10 de matiz negativo, que en cierto modo expresan sintéticamente todas las variables enumeradas por el profesorado. Una vez definidas las categorías, se sometieron a otros profesores y alumnos de EGB con el fin de que efectuaran una valoración entre ellos. Por último, se efectuaron los cálculos estadísticos oportunos. Cálculo de la mediana y la correlación ordinal, estableciendo diferenciaciones en las muestras según el nivel de estudios y el sexo. El docente desconoce la Teoría skinneriana del refuerzo. En la práctica, los medios que utilizan para estimular a sus alumnos se fundamentan mas en la Ley del Efecto de Thorndike, tal como éste la enunció a principios de siglo. Se manifiesta una acusada contraposición entre el tipo de medios de estimulación que el docente manifiesta que utiliza preferentemente y la percepción que de los mismos tienen los alumnos. Se observa que, respecto a las estimulaciones positivas, existe una tendencia a coincidir en la valoración de los medios empleados. Respecto a los estímulos negativos, las discrepancias son mucho mayores. No existen diferencias significativas en función del sexo. Se ha podido comprobar el carácter individual y relativo de todo refuerzo. Todo docente necesita entender mejor las claves de la conducta humana, especialmente cuando ésta opera en y desde el aula. Es necesario identificar quién refuerza cada conducta, con qué medios y en qué circunstancias. Sólo así se podrá planificar una buena política en la distribución de refuerzos que colabore eficazmente al logro de los objetivos educativos.
Resumo:
Poner de manifiesto las características más importantes del comportamiento hiperactivo, que se da en elevados porcentajes en la infancia y en el mundo escolar. El síndrome hipercinético en niños. Se define el síndrome de hiperactividad, sus posibles bases psicofisiológicas, su posible relación con el alcoholismo y programas terapéuticos alternativos. Bibliografía. El síndrome hipercinético es definido por la incapacidad para mantener la atención durante un periodo de tiempo prolongado. El niño que presenta este síndrome, está en continuo movimiento, no se puede concentrar sino es un momento, actua y habla dejándose llevar de sus impulsos, es impaciente y se desconcierta fácilmente. Los autores consideran que la hiperactividad se presenta como una de las causas fundamentales de los trastornos educativos, incluyendo los referidos al aprendizaje. A pesar de la estrecha relación que ha sido mantenida largo tiempo en el sentido de que el niño hiperactivo había tenido una lesión neurológica, en la actualidad se piensa que el problema de la hiperactividad obedece a una serie de influencias psicofisiológicas y sociológicas. En el plano psicopatológico, se ha argumentado y demostrado que la conducta hiperactiva podría conducir a la delincuencia y al alcoholismo. Parece sumamente significativo que el síndrome de hiperactividad sea mucho más común en los chicos que en las chicas, y que los chicos se vean también afectados con más frecuencia por otros problemas de conducta. Según los autores hay motivos para creer que estas diferencias sean innatas y no el resultado de tratamientos que hayan podido sufrir de padres y maestros.