153 resultados para Sistemas de comunicación
Resumo:
Este proyecto se inició en el curso 2007-2008 y el autor pidió una prórroga que le fue concedida.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
La base del estudio pretende desarrollar la necesidad existente en conceder una especial atención a los sistemas de información y comunicación que cada vez utilizan más las nuevas tecnologías, y si la comunidad escolar es capaz de integrar estos medios tecnológicos en el aprendizaje y la educación. El objetivo es contribuir a que la integración de las tecnologías en la educación, de origen a un cambio en el proceso educativo. Para ello, se utiliza un documento audiovisual del área de las matemáticas que sirve como medio didáctico en el aprendizaje de un grupo de escolares de educación básica portuguesa. En la primera parte de la investigación se realiza un recorrido teórico a través de diversos estudios generales que se dedican a la transmisión de mensajes y a la integración de las tecnologías en el aprendizaje de la educación. La fase experimental de la investigación está formada por 52 alumnos de un colegio portugués de Tercer Ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 11 y 15 años. Estos alumnos se dividen en dos grupos de 26, el Grupo Experimental y el Grupo de Control. El Grupo Experimental se dirige por un documento audiovisual, se realiza una breve introducción sobre el vídeo que se va a visualizar, y los alumnos individualmente tienen que identificar, describir y anotar todos aquellos conceptos que observan. El Grupo de Control utiliza una metodología clásica de libros y dibujos, se presenta el tema de estudio y el contenido de los dibujos por parte del profesor que interactúa con los alumnos. Por último se discute en pequeños grupos los ejercicios de aplicación de conocimientos. En la parte final del estudio se aplica un test de conocimiento para ambos grupos sobre el tema de estudio. Se demuestra que las tecnologías utilizadas en la educación no son meros accidentes que se unen para imprimir un carácter modernista y actual, sino que pertenecen al propio acto de comunicar. La utilización de las tecnologías, que tiene como base el uso de la imagen como pedagogía participativa, rompe el papel constructivista de la monótona lección, transformando el papel del alumno y profesor en un aula donde se construye el conocimiento. Por otro lado, el uso de las nuevas tecnologías, exige al profesor el conocimiento de una psicología de aprendizaje de sus alumnos. La imagen utilizada en el aula lleva a la comprensión de la información de una manera más significativa y participativa, por lo que el uso de la tecnología de la imagen se convierte en un recurso que estimula el aprendizaje y permite una mejor comprensión y asimilación del contenido curricular.
Resumo:
Elaborar una planeación con el fin de crear una asignatura que se imparta en la licenciatura de Psicología. Desarrollar en los futuros profesionales la capacidad de analizar desde la perspectiva de la psicología para que su aporte a la educación sea producto de la reflexión, basado en teorías y que tenga aplicaciones prácticas. Reflexionar sobre el quehacer de los psicólogos para desarrollar un conocimiento práctico que pueda ser aplicable en distintas circunstancias, sistemas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Sensibilizar a los futuros psicólogos educativos frente al uso de la tecnología como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. Consta de cinco apartados: la justificación del estudio de la tecnología educativa por parte de los psicólogos, el contexto en el que se desarrolla el trabajo, es decir la enseñanza universitaria a principios del siglo XXI; una definición de conceptos clave, la planeación de la asignatura y las conclusiones pertinentes. Se realiza un marco teórico, además de la planeación de la asignatura llamada 'Bases psicológicas de la tecnología educativa', en este apartado se da respuesta a la finalidad que persigue la asignatura, los métodos y estrategias implantados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por qué se han utilizado esos métodos, qué materiales se han utilizado. El sistema de evaluación se implementará para cuantificar el aprendizaje y para verificar la efectividad del programa y explicar los autores que se estudian para el logro de los objetivos. La asignatura 'Bases psicológicas de la tecnología educativa' debe actualizarse constantemente porque los avances en el tema se producen prácticamente a diario. Las actividades y los medios y materiales que se propongan deberían responder a los objetivos que se planteen. Es recomendable utilizar en menor medida las actividades de reproducción y expositivas y más las de trabajo colaborativo y creación de productos. Finalmente, para la mejora de la calidad educativa deben darse los cambios en conjunto. Enfrentar las resistencias al cambio, la formación de los profesionales (en este caso de los psicólogos), investigaciones sobre las TIC y la sociedad de la información para mejorar el marco teórico, investigaciones en TE para poder determinar la adaptabilidad del sistema educativo a la sociedad de la información en sus distintos componentes (no solo el uso de los medios y materiales sino contenidos y sistemas educativos), elaborar políticas educativas que favorezcan la adaptación del sistema educativo a la sociedad de la información, crear nuevos puestos de trabajo en las instituciones que se encarguen del análisis de las cuestiones de tecnología educativa.
Resumo:
Proporcionar a los becarios colaborativos competencias necesarias teórico-prácticas en nuevas tecnologías de información y comunicación proporcionando la adecuada aplicación y efectividad de la calidad en el proceso enseñanza aprendizaje. Diagnosticar el nivel de conocimientos de los becarios colaborativos en la aplicación de las NTICs en el proceso enseñanza aprendizaje de la UMRPSFXCH. Contribuir en la formación de conocimientos de NTICs en distintas áreas capaces de utilizar modernas técnicas y medios de información y comunicación en el trabajo de becarios colaborativos. Elaborar un programa de especialidad en NTICs para desarrollar habilidades, capacidades metodológicas, conocimientos, competencias teórico-prácticas, en los estudiantes colaborativos. Se ha trabajado con un método teórico y otro empírico. Con los métodos teóricos que se utilizan, se llega a una función gnoseológica de mucho valor, que contribuye a la investigación y análisis de datos obtenidos. En la primera parte de la investigación, se encuentra la parte metodológica referida al problema, objetivos, métodos teóricos y empíricos de la investigación. En el capítulo uno, se describe el marco teórico en el que se realiza una referencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación. En el capítulo dos, se describe las generalidades de la educación a distancia, la importancia características de la educación a distancia en el proceso enseñanza aprendizaje. En el capítulo tres, se modela la propuesta del programa de especialidad en nuevas tecnologías de la información y comunicación para los becarios colaborativos, en base a las funciones científicos y teóricos. En el capítulo IV, se concreta la propuesta en la que se detallan las diferentes características, el diseño general de la propuesta tomado los componentes personales y no personales del proceso enseñanza aprendizaje. Se elabora un cuestionario con el objetivo de obtener información sobre los conocimientos y uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación de los becarios colaborativos en el proceso enseñanza aprendizaje. El cuestionario se elaboró de acuerdo al objetivo que se pretende alcanzar tanto para los docentes, estudiantes colaborativos y los alumnos; estos cuestionarios son anónimos, para que no exista ninguna duda en las respuestas que puedan emitir los encuestados. En el campo educacional, la asimilación, aplicación y difusión de las TIC como una alternativa de cambio hacia un modelo educativo, centrado en el desarrollo integral de la personalidad que potencie los procesos de aprender, toma en cuenta la formación, las diferentes características de la sociedad, así como las capacidades que se llegue a desarrollar. Por este motivo, este programa de especialidad en nuevas tecnologías de la información y comunicación se centra en el desarrollo de las capacidades, habilidades de los becarios colaborativos, partiendo de los conocimientos que tienen para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje mediante el uso de nuevas herramientas, medios, recursos y otros elementos. La flexibilidad del programa de especialidad permite la personalización de los planes de estudio de la carrera según las capacidades y avance de cada becario. Cada becario en su interrelación con el material, con su profesor y con sus compañeros de estudio puede adecuar el proceso enseñanza aprendizaje a sus intereses, posibilidades, capacidades intelectuales y motivaciones. Las posibilidades de activación que adquiere el contenido, organizado en sistemas con integración de diferentes medios, (sistemas hipermedia) y múltiples alternativas para gestionar la información y navegar a través de ella, superan en este sentido las posibilidades del material impreso, aunque estos también sirven de apoyo para el aprendizaje de los becarios.
Resumo:
Proponer un Programa de Formación Docente en NTIC para la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como su modelo de evaluación. El primer capítulo y el segundo ofrecen un marco teórico sobre el aprendizaje y NTIC en la sociedad de la información, y los fundamentes para la integración curricular de las NTIC, respectivamente. En el capítulo tercero, se realiza la propuesta del programa de formación docente en NTIC para la FCA-UNAM. La metodología de la propuesta es que los cursos se realicen de forma presencial y mediante actividades on-line a fin de que los profesores incorporen las NTIC como elementos de su propia formación docente, generando condiciones que favorezcan el aprendizaje significativo en NTIC (sesiones de discusión y análisis, actividades de producción de materiales didácticos con NTIC, diseño de estrategias y propuestas didácticas apoyadas en NTIC, participación en foros virtuales, teleconferencias, chats). Los profesores tendrán acceso de manera permanente a las actividades y a los materiales on-line. Los materiales y recursos didácticos se desarrollan por un equipo coordinado por el responsable del proyecto, de manera general se sugiere que se consideren los siguientes elementos: materiales de lectura, actividades para trabajar en el salón de clase, materiales y actividades on-line, ordenadores y programas básicos. Se añade una sección importante de anexos en la que se hace una descripción de la situación que existen la FCA de la UNAM en el área de formación docente y los lineamientos que establece su Ley Orgánica para el desarrollo de programas y proyectos de formación docente con el fin de identificar las condiciones particulares en que se inscribe la propuesta desarrollada. Los retos que enfrentan las instituciones de educación superior en la sociedad de la información son considerables dada la tarea que tienen éstas como centros de producción de conocimientos y no meros espacios de reproducción y transmisión de ellos. La respuesta a estos retos va más allá de la mea innovación tecnológica e implica el diseño y ejecución de políticas educativas que contribuyan a lograr la integración curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) como herramientas didácticas y como elementos dinamizadores del cambio e innovación pedagógica. En este sentido, se considera que deben plantearse proyectos integrales que contemplen acciones en el plano de la formación docente, la integración de quipos de trabajo interdisciplinarios que permitan conjuntar a especialistas en el área pedagógica, en el diseño de materiales didácticos sustentados en NTIC y en la organización de sistemas telemáticos al servicio de las comunidades educativas y a especialistas en las diversas áreas de conocimiento, con el fin de que conjunten sus esfuerzos para hacer posible que las instituciones educativas de enseñanza superior accedan a niveles de uso e integración curricular de las NTIC cada vez más elevados.
Resumo:
Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas mediante el acercamiento a la lectura mediante el auxilio de las tecnologías de la información y comunicación. Introducir al niño y a la niña a la lectura mediante el contacto con textos de distintos temas. Incremento de destrezas informáticas, permitiendo a los niños y niñas la lectura y escritura de textos en y con ordenadores. Fomentar la mejora de las habilidades comunicativas de los niños y niñas mediante la realización de ejercicios escritos y orales a partir de las lecturas realizadas. Se ha trabajado de dos formas, en una primera parte se incluye el sustento teórico de la propuesta didáctica de animación a la lectura mediante el aprovechamiento de las diversas herramientas que las tecnologías de la información y comunicación. Se enfocan tres grandes temas: la didáctica de la lengua, el proceso de enseñanza-aprendizaje y un poco de teoría sobre las TIC porque los tres están directamente relacionados con la propuesta. En la segunda parte está la propuesta misma, los objetivos que se pretenden a corto y medio plazo, las estrategias sugeridas, una idea de evaluación para dicho planteamiento. Disponer de trabajadores adecuados, competitivos y competentes, con los conocimientos, habilidades y comprensión necesarios para ejercer su función está muy ligado a la realidad del desempeño ocupacional de la era actual. Y es que somos protagonistas de la llamada era del conocimiento, sociedad de la información, etc.; diferentes formas de llamar a un momento histórico donde el saber, los conocimientos, la información, las competencias son el capital más valioso que hace o no evolucionar a todas las sociedades. La posibilidad de que el empleo se convierta en un medio de mejorar las condiciones de vida de los países y favorezcan su inserción en la economía mundial, modernizando sus economías locales, ampliando la calidad y oferta de bienes y servicios disponibles y promoviendo el desarrollo, se juega en buena medida con la actualización de los sistemas de formación profesional. El logro de este tipo de trabajadores debe iniciar desde las edades más tempranas posibles y el vehículo del sistema educativo es el principal responsable de esta tarea; sin escatimar pero a la vez sin desaprovechar las herramientas necesarias para dicho objetivo.
Resumo:
Relacionar la educación de adultos y el proceso educativo con los medios de comunicación, con la comunicación y el lenguaje. Desarrollar el movimiento a favor de la educación permanente, y facilitar las posibilidades de acceso para la permanente renovación de la sociedad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación