210 resultados para Remedios Varo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Descubrir la incidencia y la asociación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clínico y psicosocial, así como las implicaciones clínicas derivadas de la asociación de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnóstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existió selección previa. Las pacientes eran citadas a consulta según disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploración clínica. El equipo investigador diseña y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temáticos con sus apartados: I.-Datos sociodemográficos y de localización: el perfil sociodemográfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: información subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivación, Diagnóstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta información diagnóstica se completa con el estudio de las Medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluación psicopatológica: I.-El Inventario de Depresión de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los síntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluación de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clínico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluación clínica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluación de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de síntomas bulímicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseñado para la evaluación de los síntomas de relevancia clínica asociados a la AN y BN. Programa estadístico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociación con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relación entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el síndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciación en el consumo de sustancias, resultaba más precoz entre las pacientes bulímicas que respecto a las anoréxicas. IV.-La presencia simultánea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de síntomas físicos surgió con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, además, solían consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatológicas eran más altas en los casos que había concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllos que poseían un diagnóstico único de TCA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las distintas modalidades dietéticas y los productos y remedios supuestamente adelgazantes, haciendo hincapie en sus peligros para la salud. También se examinan los hábitos alimentarios en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Director de la colección Renovación Pedagógica/Plus, Antonio Vallés Arándiga

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica dedicada al estudio de las sociedades medievales, dirigida al alumnado de cuarto curso de ESO. El tema se estructura en una serie de actividades organizadas en tres bloques: las relaciones entre miembros de los dos estamentos dominantes, el castillo símbolo del poder nobiliario y la formación del poder de un linaje Los Manuel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre álgebra dirigido al alumnado del segundo ciclo de educación secundaria. Los materiales están estructurados en siete capítulos y cada capítulo consta de tres partes: una introducción en la que se plantean los objetivos propuestos, se dan unas orientaciones didácticas generales y se hace una reseña de las aportaciones de las investigaciones realizadas acerca del tema y las posibles implicaciones para el diseño de las clases. Los problemas para los estudiantes diseñados en orden creciente de dificultad y comentarios a los problemas propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dossier de prensa preparado como materia auxiliar para la realización de actividades del tema Hacemos historia. Se recogen artículos de prensa sobre acontecimientos de tipo económico, social, científico, deportivo y formas de vida del siglo XX. La presentación para dar más idea de la evolución subdividido por décadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es la presentación de un programa de la FAD: el PIPES o Plan Integral de Prevención Escolar. Se trata de un plan general de intervención educativo-escolar para la prevención del consumo de drogas que intenta, a través de la implicación y el compromiso de la comunidad escolar, poner en marcha programas preventivos dirigidos a los alumn@s, con la finalidad de que consigan estilos de vida más saludables y sean capaces de manejar mejor las presiones hacia los consumos. Es un programa integral, abierto y flexible que expone numerosas estrategias debido al amplio abanico de destinatarios: toda la comunidad escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada con los alumnos de COU del Instituto de Bachillerato Vegas Bajas de Montijo (Badajoz) durante el curso de 1987-1988 con el objetivo de que aprendan los modos de trabajo intelectual: recogida de datos y búsqueda bibliográfica, análisis de dichos datos y trabajo de síntesis; y comprueben como el lenguaje es una herramienta válida para el mejor conocimiento de su entorno. El trabajo recoge un estudio de la antroponimia y la toponimia de la zona y hace reflexionar sobre el lenguaje al analizar el propio nombre y el de los demás, y los nombres del entorno de los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema 'Hacemos Historia' está ubicado en el inicio de la educación secundaria obligatoria. Su finalidad es iniciar a los alumnos-as en una nueva forma de realizar el aprendizaje histórico en las aulas. Consta de 3 cuadernillos con funciones diferentes: 1. La guía del profesor-a, que está dividida en 7 apartados. 2. El cuaderno de ejemplos, que sirve como orientación para la evaluación del trabajo del aula. 3. Y un dossier de prensa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de tres volúmenes que corresponden al primer trimestre, al segundo y al tercero

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material dirigido a alumnos de cuarto curso de enseñanza secundaria, el cual se estructura en torno a los siguientes temas: 1.Las relaciones entre miembros de los dos estamentos dominantes (relaciones feudo-vasalláticas); 2.El castillo, símbolo del poder nobiliario; 3.La formación del poder de un linaje: los Manuel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un manual que incluye prácticas destinadas a la realización de operaciones químicas y al estudio de trasformaciones y principios que rigen los procesos químicos. Se proporcionan unas normas generales para el trabajo en el laboratorio, la conservación del material y primeros auxilios. Se analizan los principales materiales utilizados en el laboratorio y las operaciones realizadas en el mismo. Se presentan diversas técnicas y experiencias de laboratorio, todas ellas con una introducción teórica y una parte experimental en la que se indica el instrumental a emplear y el procedimiento a seguir..