209 resultados para Perfil lipídico
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda el estudio sobre el perfil y la función directiva en los centros escolares, encargado por la 'Fundación para la renovación de la escuela' y se definen el método de investigación, el plan de trabajo y los instrumentos y estrategias de investigación, y los rasgos del cuestionario que han servido para confeccionar la encuesta de opinión, también se exponen los resultados del sondeo y las conclusiones resultantes. El cuestionario ha sido distribuido en una muestra de cuatrocientos centros, elegidos de forma aleatoria entre los centros públicos y privados concertados de EGB y los públicos de FP y BUP del territorio MEC.
Resumo:
Se realiza un breve repaso histórico por la historia del Ateneo de Madrid, los locales que le han servido de sede, las tertulias que en el centro se han celebrado y las perspectivas de futuro que se le plantean.
Resumo:
Se ofrece un perfil biográfico de Esteban Terradas, Doctor en Ciencias Exactas y Físicas, Ingeniero de Caminos e Ingeniero Industrial, con motivo de su ingreso en la Real Academia Española.
Resumo:
El objeto de la investigación es el establecimiento de un perfil, definido por los conocimientos y aptitudes, y un entorno de actuación profesional sector económico y funciones profesionales o contenidos de los arquitectos e ingenieros superiores y técnicos. Con ello se espera obtener unos criterios que permitan definición de los objetivos educativos y de los planes de estudio. Enviados cuestionarios a todos los profesionales se consiguieron 11.131 respuestas válidas, el 12,7 por cien del universo. De los profesores respondieron 434, es decir, el 18 por cien del universo. La encuesta dirigida a los profesionales se divide en cinco áreas: 1) Determinación del estrato profesional del encuestado, plan de estudios cursado, edad, residencia y situación profesional. 2) Determinación del entorno profesional, definición de la funcion o contenido profesional. 3) Determinación del perfil profesional futuro, conocimientos y aptitudes. 4) Análisis del doctorado y enseñanzas complementarias o enseñanzas de postgraduados. 5) Problemas sociológicos de la profesión tales como el papel social del profesional, el grado de satisfacción del mismo y los problemas profesionales. Sendas encuestas postales dirigidas a los profesionales de todo el país y a los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual. Gráficos. Los ingenieros se hayan distribuidos en todos los sectores económicos presentando el mayor peso en la Administración Pública -21 por ciento-. Los arquitectos superiores se concentran en las industrias de la construcción -71por ciento- y Administración Pública -13 por ciento-. Los ingenieros procedentes de planes de estudios más recientes tienden a dedicarse más a las tareas de investigación y de elaboración de proyectos que a la Administración Pública. Los profesionales suelen dar mayor importancia a las Ciencias matemáticas y físicoquímicas y a las disciplinas comunes a las distintas especialidades. Se recomiendan unas 30 horas de clase semanales de las cuales 10 se dedicarían a clases prácticas. Se proponen distinguir, dentro de las enseñanzas para postgraduados, entre el doctorado, con un mayor carácter científico e investigador, y otro tipo de enseñanzas dedicadas al perfeccionamiento y especialización profesional.
Resumo:
Se pretende explorar la realidad socioprofesional del profesorado rural; mostrar la situación, condicionamientos sociales y problemática del ejercicio profesional del profesorado de EGB en las zonas rurales de Castilla y León. Mediante muestreo aleatorio simple se eligió una muestra de profesores rurales de EGB de Castilla y León. La muestra definitiva obtenida fue de 627 cuestionarios rellenados por esos profesores. El informe se basa en el análisis empírico de las opiniones y actitudes del propio profesorado rural, sobre algunos aspectos relativos a su actividad profesional, tales como condicionantes sociales, estructura académica y administrativa, integración rural, socialización profesional y algunas actitudes sociopolíticas, criterios éticos y religiosidad. Para ello se confeccionó un modelo de ponderación de 3 variables denominadas: nivel de integración rural, nivel de socialización profesional y nivel de profesionalización. Además, se contemplaron las variables índice de ruralidad, mentalidad y actitudes sociopolíticas, conservadurismo y permisividad y estereotipo socioprofesional. Cuestionario para determinar la percepción que los profesores tienen de su situación socioprofesional, actitudes y mentalidad elaborado ad hoc. Entrevistas presenciales. Grupos de discusión. Porcentajes. El profesorado de EGB tiene un bajo nivel de integración rural, aunque oriundo, en su gran mayoría, del propio medio rural, aparece como extraño al mismo, mostrándose en líneas generales disconforme con el Sistema Educativo en el que se inserta. Los profesores rurales de EGB tienen una autoestima y estereotipo socioprofesional de infravaloración en el conjunto de otras profesiones equiparables, aunque en tendencia ascendente. Las actitudes sociopolíticas del profesorado rural se orientan preferentemente hacia metas humanas de carácter abstracto: libertad, justicia, felicidad. La sindicación y el espíritu corporativo presenta entre el profesorado rural caracteres de atonía e irrelevancia. El profesorado rural mantiene un acentuado conservadurismo. No se confirma la hipótesis inicial de bajo nivel de profesionalización del profesorado rural, ya que tanto en los indicadores singulares de las variables dependientes, como en el índice global de profesionalización, aparece un nivel medio alto.
Resumo:
Establecer un modelo teórico de aprendizaje conceptual mediante la aplicación del enfoque sistémico. Aplicar dicha metodología al tema de la nutrición humana a fin de determinar los conceptos previos y los esquemas conceptuales del alumno, así como su distribución y evolución. Validar y corregir el modelo. Planteamiento de hipótesis concretas. 5 grupos de alumnos de primero de BUP, 2 grupos de tercero de BUP y 2 grupos de COU de los IB donde los investigadores realizan su actividad profesional. Un grupo de cada curso del ciclo superior de EGB del CP de la zona, totalizando 387 estudiantes. El estudio de la evolución conceptual se realiza a partir de las respuestas dadas por los alumnos (10-18 años) a un test de diagnóstico de esquemas conceptuales sobre el tema de la nutrición humana, considerando parámetros de dispersión y equitatividad conceptual del esquema general (digestión-absorción-destino del alimento-excreción-destino del oxígeno-respiración). La codificación y estudio de la información obtenida ha conducido a la elaboración de una tabla de evolución conceptual y a una ficha de corrección de test. Los patrones obtenidos han sido estudiados en función de su variedad (tipos) y frecuencia (peso). Se lleva a cabo, asimismo, un estudio de las ideas subyacentes a dichos patrones, así como una discusión sobre el grado de compartimentación y consecuencia de ellos. Tabla de evaluación conceptual, ficha de corrección. Esquemas. El análisis de la dispersión conceptual y equitatividad de los resultados muestra, en este estudio, que el aprendizaje de las cuestiones propuestas de Biología no ocurre mediante un proceso progresivo, sino por un proceso abierto no lineal, constatándose, asimismo, que la dispersión conceptual y la equitatividad aumentan con la entrada de información, como postula el modelo. Sin embargo, no se confirma la producción de reestructuración fuerte, ya que es mínimo el número de alumnos de cursos superiores que logra organizar mentalmente el esquema científico. Los conceptos previos detectados coinciden con los descritos en otras investigaciones. Se verifica, por otro lado, que los patrones representativos forman secuencias evolutivas en las que se aprecia un incremento del conocimiento descriptivo frente al explicativo. Se ha puesto de manifiesto la no validez de las preguntas cerradas para identificar conceptos previos si no van acompañadas de ítems de justificación de las respuestas. Como consecuencia se propone la modificación de los tests.
Resumo:
Investigar sobre el actual y futuro perfil de los ingenieros técnicos de Telecomunicación describiendo con exactitud su situación laboral, las características del puesto de trabajo (conocimientos o tecnologías empleadas, nivel de responsabilidad, autoridad y función o actividad desarrollada), así como la trayectoria y previsible evolución del ejercicio profesional. Adecuar la formación recibida al perfil profesional. Estudiar comparativamente los niveles de adaptación de las 'Directrices Generales Propias' y proponer alternativas que favorezcan el diseño de planes de estudio más adaptados a las necesidades de los futuros ingenieros técnicos en sistemas electrónicos.. 760 titulados entre 1948 y 1992, elegidos aleatoriamente mediante técnicas de muestreo estratificado.. El número de variables utilizadas es de 276 de las cuales 28 son para caracterizar la situación laboral, 34 para el perfil profesional, 72 para la evolución y tendencias del ejercicio profesional, 46 para la evaluación de la formación recibida en la etapa de pregrado y 27 para la formación de postgrado, dejando el resto para los datos personales y otros temas complementarios. Los datos proporcionados por las encuestas se procesan con el programa estadístico SPSS y la introducción de los datos se realiza por duplicado. El análisis de las 'Directrices Generales Propias' se realiza en base a las doce propuestas que desde 1987 hasta su definitiva publicación el 12 de Octubre de 1992 fueron elaboradas por la Ponencia de Reformas de las Enseñanzas y las respectivas Juntas de Escuela u órganos delegados.. Porcentajes.. Se producen múltiples combinaciones en los conocimientos o tecnologías empleadas habitualmente en el trabajo, lo que pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de su actividad. El análisis de la trayectoria profesional y su tendencia se caracteriza por: a) Mayor dedicación a actividades de gestión y administración reduciendo la actividad de producción. b) Evolución de responsabilidades técnico-operativas hacia niveles de gestión y dirección. c) Uso de conocimientos iniciales más tradicionales de Ingeniería que evolucionan hacia la organización y dirección de empresas. La preparación técnica recibida en la Escuela es considerada buena en su parte teórica (con mayores necesidades en el área de Telemática y Ciencias de la Empresa), deficiente en la parte práctica y muy deficiente en su capacitación profesional. Los nuevos planes de estudio deben combinar una formación esencialmente generalista y multidisciplinar con una corta intensificación en alguna de las siguientes áreas: Sistemas de adquisición de datos, Control y Automática, Sistemas basados en microprocesador, Electrónica de Potencia y Microelectrónica..
Resumo:
Se elabora un estudio que determina el perfil profesional del Ingeniero de Telecomunicaciones que se imparte en Europa y las modificaciones para su adaptación al proceso de convergencia europea. El perfil del Ingeniero en Telecomunicación en España, es igual al europeo, puesto que en el mercado de trabajo tienen gran aceptación y las tasas de paro son muy bajas. Se realiza una encuesta a los alumnos para conocer las opiniones sobre diversos aspectos de las asignaturas cursadas en la carrera. El estudio revela que los alumnos mantienen una estimación alta o muy alta de los contenidos que se les imparte, y que el perfil es adecuado a las necesidades del mercado laboral.
Resumo:
Se realiza una reflexión en torno a las exigencias del proceso de Convergencia Europea para la Educación Superior. El trabajo de campo tiene carácter descriptivo acerca de las demandas formativas y competencias profesionales de los maestros de Educación Infantil en ejercicio y por último, se presenta los materiales didácticos elaborados (fichas, guía de actividades) como soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para todo ello, se constituye un equipo de investigación, recogida y manejo de publicaciones y materiales diversos en torno a la convergencia europea. Se reflexiona sobre las características de la Universidad y el cambio que se avecina. Se elabora un cuestionario y un protocolo de entrevista para sondear las creencias y percepciones del profesorado en ejercicio sobre la formación del maestro de Educación Infantil. Se reflexiona y se delimita la metodología a seguir y finalmente se elabora un modelo de ficha-actividad que permita guiar la actuación del profesorado.
Resumo:
Se realiza una investigación de temáticas y problemas relacionados con la integración de Latinoamérica y la integración de Latinoamérica con Europa. El perfil del educador y de la educadora social se encuadra en la convergencia del Espacio Europeo de la Educación Superior, como un referente importante para la construcción del espacio Latinoamericano de la Educación Superior o ELADES. El grupo URELVA intenta contribuir a la construcción del ELAES, apoyándose en la convergencia y con todo ello preparar el futuro de la Unión de los pueblos latinoamericanos y del Caribe.
Resumo:
Se analiza el perfil profesional y académico de la titulación de Terapia Ocupacional en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Burgos. Entre las dos universidades se ha creado un grupo de trabajo para dar continuidad a las iniciativas de convergencia europea y cumplir con los objetivos previstos para conseguir la acreditación. El equipo se plantea estudiar el perfil académico y profesional de la titulación para definir las competencias generales, transversales y específicas para formar profesionales dotados de los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan insertarse en el mundo laboral de forma competitiva. Se apoya el proceso de acreditación de la titulación que se imparte en las universidades, liderados por la ANECA y por la Agencia Regional de acreditación y Certificación de Calidad para conseguir ser centros líderes en la oferta de formación en Terapia Ocupacional y un referente dentro de la cultura de excelencia, eficacia y eficiencia en el mundo universitario. El procedimiento comienza con el análisis de la documentación disponible sobre el perfil de la titulación en las diferentes universidades, colegios profesionales o publicaciones. Se diseña y elabora un cuestionario con el que se realizan encuestas a un total de 256 personas, de ellos 124 eran estudiantes, 127 profesionales en activo y 5 estaban desempleados. Se recogen los datos con el paquete estadístico SPSS 11.0. Se interpretan los datos y se redacta la memoria final.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples
Resumo:
En anexo se incluye el cuestionario elaborado