262 resultados para Laikku 05 : kotimaiset kuvasarjat 1900-1945
Resumo:
José María Sánchez de Muniain consiguió tras obtener fabulosas calificaciones, la Cátedra de Filosofía y Estética de la Universidad Central de Madrid y por este motivo se hace un breve repaso a su biografía profesional repleta de hitos académicos.
Resumo:
Se ofrece un recorrido por la historia y las características artísticas, arquitectónicas y religiosas que ofrece la visita al Monasterio de Silos, con motivo del decimo centenario de su fundación por Santo Domingo de Silos. Poniéndose en la piel del peregrino, se relata la actividad del mismo en las estancias del Monasterio; el conjunto arquitectónico que encierra, los altorrelieves con motivos religiosos que exhiben aún hoy los capiteles de las columnas que conforman su claustro, como así lo demuestran las imágenes detalladas que acompañan al texto, incluso el sepulcro del taumaturgo Santo Domingo de Silos, en la de las galería claustrales; la literatura que ha derivado del Monasterio y también, el recogimiento al que invita al caer el sol y disfrutar del silencio de sus muros y de las loas de los monjes.
Resumo:
Se explica la política educativa que lleva a cabo Gran Bretaña en las colonias británicas, cuya meta es ofrecer y difundir la educación a todos los territorios donde ondea la bandera británica. Por este motivo, Gran Bretaña, decide crear centros de enseñanza, Colegios Mayores y Universidades en aquellas colonias cuyos núcleos poblacionales son los suficientemente grandes para que compense económicamente. Por este motivo se crearon, entre otras, Universidades en Malta, Jerusalén, Hong Kong y Ceilán e Institutos de Educación Superior en Antillas, África Oriental, África Occidental y Malasia.
Resumo:
Crónica de los actos de inauguración de los edificios de la Escuela de Estomatología, la Escuela de Ingenieros de Montes y la Sección de Físicas y Matemáticas, en la Facultad de Ciencias en la Ciudad Universitaria de Madrid en 1945. Los actos estuvieron presididos por el Caudillo Franco y el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín. Comenzaron por la Escuela de Estomatología en el Campus de Medicina y seguidamente se desplazaron las autoridades a la nueva Escuela de Montes, donde el Director de dicha escuela pronunció un discurso donde expresó su satisfacción por la inauguración de la escuela, también se refirió a los lazos científicos y culturales que unen a España con el resto del mundo, sobre todo en los países de América Latina. Seguidamente, le tomó la palabra el Rector de la Universidad Central, D. Pío Zabala, en el que exaltó la obra de reconstrucción de la Ciudad Universitaria. A continuación, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, pronunció un discurso en donde subrayó la importancia de la educación e hizo un resumen de la historia de la creación y de las características de estos nuevos edificios que se inauguraban, la Escuela de Estomatología, la Escuela de Montes y la Sección de Matemáticas y Físicas. También habló de la proyección de la enseñanza universitaria española sobre América. Concluido el discurso, las autoridades visitaron cada uno de los nuevos edificios donde hicieron un recorrido para admirar sus instalaciones.
Resumo:
Se reproduce lo acontecido en los actos de inauguración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, el 15 de octubre de 1945. La sesión inaugural tuvo lugar en el aula magna de la Facultad. El Rector Sancho Izquierdo pronunció un discurso en el que se congratulaba por el acontecimiento cultural y por los futuros estudiantes que llegarían a estudiar a la Facultad de Derecho. Seguidamente, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, tomó la palabra y pronunció su discurso bajo el título y tema 'El nuevo Estado y la Facultad de Derecho', que incluía varios apartados dedicados al: 'Espíritu universitario de Zaragoza'; 'La ordenación legislativa'; 'La Facultad de Derecho'; 'La Facultad de Ciencias Políticas y Económicas'; 'La investigación jurídica'; 'La vida universitaria' y 'La perspectiva del porvenir'. Este largo discurso le valió al Ministro Ibáñez Martín para recibir una larga ovación y para recibir de manos del Rector un ejemplar encuadernado de las Leyes y Decretos relativos a la Ciudad Universitaria. Para terminar, se procedió a realizar, por parte de las autoridades, una visita a la nueva Facultad de Derecho para comprobar 'in situ', la organización de las aulas, zonas de recreo, salas de espera, biblioteca, etc., de las que disponía el edificio inaugurado.
Resumo:
Se intercalan cuatro imágenes de diversas salas con esculturas expuestas de las localizadas en Itálica
Resumo:
Crónica sobre la Primera Exposición Nacional de Escuelas de Artes y Oficios Artísticos y Elementales de Trabajo instalada en el Palacio del Retiro de Madrid e inaugurado por el Caudillo Francisco Franco. Se reunieron los cerca de 15.000 trabajos realizados en estas escuelas, que consistían en tapices, artes gráficas, cerámicas, telas, alfombras, metales, yesos, ebanistería, damasquinos y otras tantas técnicas procedentes de escuelas de trabajos y oficios de todas las ciudades de España y se exhibieron bajo la supervisión de Franco.
Resumo:
Se ofrece un resumen de la biografía de Don Pío Zabala y Lera, Rector Magnífico de la Universidad Central, con motivo de su galardón con la Gran Cruz de Alfonso X, el Sabio, a toda una vida dedicada a la enseñanza.
Resumo:
Se ofrece un breve repaso a la vida y obra del pintor Ignacio Zuloaga con motivo de su fallecimiento. Nació en Eibar en 1870, estudió pintura en Madrid y pasó su pensionado en Roma. No sólo entregó su vida al arte si no que, también disfrutó y presumió de ser uno de los coleccionistas más importantes del Greco, Goya y otros grandes pintores. Fue Presidente del Patronato del Museo de Arte Moderno y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de entre sus exposiciones más renombradas se recuerda la que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Madrid, bajo el título 'Floreros y Bodegones' y la celebrada en los salones de la revista Escorial.
Resumo:
Se describen los actos acaecidos con motivo de la celebración de la Primera Asamblea Nacional del Profesorado de Enseñanza Profesional y Técnica, que perseguía como objetivo: 'estudiar, discutir y obtener las conclusiones que para el mejor servicio de la enseñanza y desenvolvimiento del profesorado técnico se estime conveniente elevar a la consideración del Ministro de Educación Nacional'. La apertura de la Asamblea tuvo comienzo en octubre y durante una serie de días, los integrantes de la misma estuvieron discutiendo las conclusiones presentadas por los ponentes. En la sesión de clausura se leyeron las 26 nuevas conclusiones generales obtenidas con el fin de obtener una mayor eficacia formativa en la población productora. Por último, el Director General de Enseñanza Profesional y Técnica, D. Ramón Ferreiro junto a una representación de la Asamblea del profesorado de Enseñanza Profesional y Técnica y una Comisión de Directores de Escuelas de Artes y Oficios Artísticos y Elementales de Trabajo, expusieron ante el Caudillo Franco, las conclusiones obtenidas en la Asamblea y el resultado final de la misma.
Resumo:
Se hace una descripción pormenorizada de la creación, composición, organización y funcionamiento del Instituto 'Leonardo Torres Quevedo' de Física Aplicada, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Proyectado por el arquitecto Juan María Torroja Miret, situado al final de la calle de Serrano de Madrid, se constituía como una colosal construcción única por sus características. En el reportaje se detallan cada una de sus estancias e incluso se argumentan con imágenes de las mismas. Constaba de cuatro departamentos: Física General, Radio, Mecánica y Óptica; numerosos laboratorios, puestos de transformación, sala de máquinas y central distribuidora, talleres y sala de coloquios.
Resumo:
Los Colegios Mayores Universitarios eran un elemento muy importante para la educación superior ya que la propia Ley de Ordenación Universitaria sostenía que todos los alumnos universitarios deberían ser o residentes o al menos estar adscritos a un Colegio Mayor, para que a través de él cumplieran las funciones educativas que debían realizarse paralelamente a los estudios facultativos. Por esta razón hubo un gran auge de construcción de Colegios Mayores adscritos a Universidades. En Madrid había siete, dos de ellos del Estado, uno masculino y otro femenino, con todas sus plazas cubiertas. El Sindicato de Estudiantes Universitarios (S.E.U.), tenía el de 'César Carlos'. El Centro de Estudios Universitarios el de 'San Pablo', en la Ciudad Universitaria. Los Dominicos montaron otro Colegio, el de 'Santo Tomás de Aquino' para alumnos y para féminas dos privados. Salamanca contaba con dos, también masculino y femenino, así como Oviedo, Murcia y Valencia. Granada, Zaragoza y Valladolid, contaban con uno. A todos estos había que sumar todos los Colegios Mayores repartidos por muchas de estas provincias que estaban ya creados y funcionando, lo que demostraba la gran importancia de esta institución en el sistema educativo de la época.
Resumo:
Resumen de la exposición de esculturas yacentes del Monasterio de Poblet, en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Estas esculturas fueron reconstruidas por el Catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, D. Federico Marés, cuyas reproducciones fueron muy aplaudidas al estar muy cercanas a las originales. Para la obra se extrajo el alabastro de la misma cantera de la que se sacó hace siglos para la construcción de las originales. Una vez terminada dicha reconstrucción se esperaba que se trasladaran los restos mortales reales que se custodiaban en la catedral de Tarragona. Fueron siete las esculturas expuestas: la de Don Jaime I, el Conquistador; la de D. Pedro IV, el Ceremonioso; la de Doña María de Navarra, primera esposa de Don Pedro IV; la estatua yacente de Doña Leonor de Portugal; la de Don Juan I y la de Marta d'Armanyach; un fragmento de la estatua de Don Alfonso II, el Casto y por último, los restos conservados de la estatua de Don Juan II, padre de Fernando el Católico.
Resumo:
Artículo homenaje a la figura del pintor José María Sert, con motivo de su fallecimiento en Barcelona. Se recuerda en estas líneas algunas de las obras realizadas por el pintor, por ejemplo, los frescos de la catedral de Vich, su aportación a la Embajada de España en París y su última creación para el Alcázar toledano.
Resumo:
Acompañan al texto dos fotografías correspondientes a dos tallas de las que habla el artículo: 'La Verónica', obra del siglo XVIII y 'La Sagrada Familia', obra de Pedro de Mena, propiedad de las Religiosas Capuchinas de la Purísima Concepción