464 resultados para Influencia ideológica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es realizar una investigación sobre la implicación de la educación en la cooperación al desarrollo. El trabajo es de carácter eminentemente teórico y está estructurado en tres partes. En la primera parte se realiza una aproximación al concepto de educación, centrándose en la educación básica. Posteriormente se trabaja el concepto de desarrollo basándose en las teorías sobre el desarrollo humano y enlazadas en las implicaciones mutuas que tuvieran. En la segunda parte del trabajo se analizan los documentos de las Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo (ONGDïs), principalemente en sus páginas web sobre las actuaciones que llevarán a cabo en el campo de la educación. El primer paso fue seleccionar las ONGDïs que se incluirían en el estudio, utilizando los criterios que marca la CONGDE, que es la coordinadora de las ONGïs en España. Los criterios seguidos para tal cometido han sido, principalmente: el volumen de la actividad económica de la organización y el carácter ideológico de la misma. Ambos criterios se relacionan con las actividades y programas educativos; y en la última parte se reflejan las ideas que surgen de esta reflexión, así como los criterios o recomendaciones que han podido encontrarse destinadas a la actuación de las ONGïs. Al final de la investigación se presentan unos anexos en los que se ofrece una relación completa de la documentación manejada para la elaboración del trabajo, para posibilitar posibles desarrollos sobre el tema. Las conclusiones son: 1-.Para lograr los objetivos de la igualdad de oportunidades en educación y mejorar la calidad de la misma se requerirán recursos adicionales. Las estrategias sustentables para la distribución de los docentes exigen un flujo estable de recursos, ya que las disminuciones inesperadas en el nivel de apoyo financiero harán difícil adherirse a las estrategias adoptadas; por tanto, los gobiernos de los diferentes países se ven obligados a tomar decisiones sobre qué objetivos se pueden lograr, teniendo en cuenta los recursos disponibles. 2-.En vista de los problemas ante los que se encuentra la educación en el mundo y la dificultad de que los gobiernos de los países en desarrollo puedan cumplir sus compromisos con la educación, por tanto se hace necesaria la cooperación con las ONGïs, pero buscando el equilibrio entre crear una red de educación 'paralela' no formal y la red estatal, ya que si no el gobierno se inhibiría de responsabilidades en las zonas donde operan las ONGïs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es profundizar en las actitudes y valores de los padres relacionándolos con la forma en que afrontan la escolaridad de sus hijos y les animan a esforzarse por obtener éxito académico, partiendo de observaciones y estudios llevados a cabo en el conjunto de un barrio socioeconómico y culturalmente desfavorecido: con problemas de delincuencia, maltrato infantil, drogadicción, analfabetismo y paro. El registro de datos empíricos necesarios para la realización de este trabajo ha sido obtenido a partir de una muestra de padres y otra de hijos (de 7õ y 8õ de E.G.B., 1õ Y 2õ E.S.O.). La muestra de padres está constituída por un grupo de 183 padres domiciliados y con hijos escolarizados en el barrio y otro grupo de 85 padres domiciliados y con hijos escolarizados fuera del barrio. La muestra de hijos está compuesta por tres grupos: uno de 183 alumnos domiciliados y escolarizados en el barrio, otro de 83 alumnos domiciliados en el barrio y matriculados en el exterior del mismo y por último uno de 396 alumnos domiciliados y escolarizados fuera del barrio. En cada uno de los 8 colegios que han participado en el estudio, 4 son del barrio y 4 de fuera del mismo. Se ha seleccionado la muestra mediante muestreo aleatorio, con un nivel de significación de 0,05 y admitiendo un error máximo en la estimación de 0,5 en los colegios del barrio y de 0,4 en los colegios exteriores. Para la recogida sistemática de datos del colectivo de padres se eligió el Inventario de Valores Hall-Tonna, compuesto por 77 items con cuatro opciones de respuesta. Los items están planteados en forma de proposiciones afirmativas y pretende indagar para que la persona elija la mayor analogía con su situación y comportamiento actual. Para valorar el desarrollo académico de los alumnos se utilizaron las calificaciones escolares finales por asignaturas de tres niveles académicos. Para la recogida científica de datos del colectivo de padres, se eligió la entrevista en base al Inventario de Valores Hall-Tonna. La información recabada mediante el inventario Hall-Tonna fue procesada con un programa informático denominado Programa Convertidor. El perfil grupal emitido por dicho Programa contenía información relativa a cuatro apartados: Mapa de valores; Gráfico y Tablas de Liderazgo; Destrezas, tiempo y orientación; y Prioridades de valor. Entre los instrumentos y técnicas utilizadas para el trabajo se destacan: el Inventario de Valores Hall-Tonna con algunas modificaciones de la versión de castellano del Inventario realizado por el I.C.E. de la Universidad de Deusto en 1989; el Inventario Individual de Valores; el Inventario Grupal de Valores, programa informático que sirve para medir las prioridades de valores de grupo; la entrevista basada en el Inventario de Valores Hall-Tonna; Programa Convertidor para procesar toda la información recabada; y la media de las calificaciones escolares finales de tres cursos de los alumnos. Con respecto al colectivo de padres se destaca que los que escolarizan a los hijos en colegios del barrio se preocupan del cuidado físico, la alimentación, la asistencia y la protección física de los niños, es decir, lo que limita al desarrollo físico de los hijos. Mientras que los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio se preocupan además por el entorno cálido y afectivo de los hijos. Además los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio tienen más destrezas interpersonales y más presentes en su jerarquía de prioridades, valores relacionadas con el desarrollo personal de sus hijos que los que escolarizan a sus hijos en el barrio. Por lo que se refiere al colectivo de hijos se destaca que los alumnos escolarizados y residentes en el barrio obtienen notas notablemente más altas, que los residentes en el barrio y escolarizados fuera y ligeramente más bajas que los residentes y escolarizados fuera del barrio. Las diferencias de prioridad y/o de contenido de valores entre los dos grupos de padres están en los valores Autoestima, Seguridad, Comunicación Interpersonal, Respeto mutuo, Transmisión del legado cultural, Protección física, Confianza en las propias capacidades, Descanso y ocio, Satisfacción de las necesidades de los demás, Eficacia y planificación, Moralidad propia y Responsabilidad Compartida. Pero sería interesante estudiar la relación que pudiera existir entre cada uno de los valores señalados y el desarrollo personal y académico de los hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las implicaciones de los procesos de estudio y aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos universitarios. ciento veintiocho alumnos universitarios (28 varones y 100 mujeres), entre 18 y 24 años, de los que 65 cursaban Psicología y 63 Psicopedagogía. La investigación está dividida en dos bloques, uno teórico y otro empírico. En el primer bloque, teórico, se estudia el aprendizaje (la psicología del aprendizaje, el aprendizaje cognitivo, el aprendizaje en contextos y situaciones educativas -modelos y teorías, contribuciones de la psicología cognitiva a educación-), las estrategias de aprendizaje en situaciones educativas (variables que inciden en el proceso de aprendizaje -internas, externas y contextuales-, los enfoques de aprendizaje en contextos y situaciones educativas -el modelo de aprendizaje de J. Biggs, cuestionario de evaluación de los procesos de estudio y aprendizaje para estudiantes universitarios-), y los procesos de estudio (concepto de estudio, bases de la teoría del estudio y modelos explicativos, y estudio y emoción). La segunda parte de la investigación, experimental, intenta establecer las relaciones existentes de los aspectos tratados en la primera parte con los procesos de aprendizaje y estudio, además de determinar la influencia en el rendimiento académico, mediante un estudio comparativo y otro bivariante. 'Test Stroop de Colores y Palabras', 'Cuestionario de Evaluación de Procesos de Estudio y Aprendizaje (CEPEA)', y pruebas de avaluación objetiva. Los resultados del estudio comparativo son: parecen diferencias estadísticamente significativas en las notas parciales a favor de los alumnos de psicología, no diferenciándose ambos grupos en el rendimiento académico final; en los procesos de estudio y aprendizaje, los alumnos de psicología presentan una mayor puntuación en el motivo profundo (mayor interés en la materia); no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento académico en cuanto a la variable independiente género, al igual que en la variable dependiente procesamiento atencional selectivo entre varones y mujeres; las diferencias de género encontradas se centran en los procesos de estudio y aprendizaje donde las mujeres presentan una mayor puntuación en estrategia de logro, que pretenden optimizar al máximo el rendimiento. Los resultados del análisis bivariante son: los mecanismos selectivos presentan una alta correlación entre sí; en los procesos de estudio y aprendizaje aparecen correlaciones altas entre las variables -motivo, enfoque y compuestos-; en cuanto al rendimiento académico, no existe una correlación tan alta como cabría esperar, con lo que el resultado del examen parcial no es predictor definitivo de la nota final. Los alumnos de Psicología obtienen un mejor rendimiento en el examen parcial. Los alumnos de Psicopedagogía presentan mayor automatización atencional a denominación de color. Los alumnos de Psicología tienen un mayor nivel de motivo profundo. No aparecen diferencias ni en rendimiento ni en procesamiento atencional selectivo. Se han encontrado diferencias en procesos de estudio y aprendizaje, apareciendo las mujeres con una mayor estrategia de logro, menor enfoque superficial y mayor compuesto profundo de logro. No existen relaciones entre las variables analizadas (flexibilidad cognitiva, procesos de estudio y aprendizaje, y rendimiento), aunque sí dentro de cada factor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la labor desarrollada en enseñanza primaria y secundaria por la Provincia Agustiniana Matritense, una de las cuatro provincias religiosas de agustinos existentes en España, durante el franquismo. La investigación consta de cuatro partes. La primera, de carácter introductorio, intenta determinar el encuadre histórico en el que se desarrolla la acción educativa analizada a fin de abordarla desde una perspectiva total. Para ello se ha profundizado en la historia y en la política educativa de España durante la etapa franquista. La segunda parte, titulada 'proyecto educativo', aborda el modo de entender la educación y la evolución que estas ideas tienen entre los religiosos agustino. Se ha tratado de descubrir la mentalidad colectiva presente en la institución, ya que es un elemento relevante para explicar las líneas educativas de la misma. El tercer bloque, titulado 'metodología-didáctica', está centrado en la organización y puesta en práctica de las propuestas educativas agustinianas. Para tal cometido se ha estudiado el papel desempeñado por cada grupo dentro de la comunidad educativa, haciendo hincapié en la dirección de los centros, en los profesores, en los alumnos y en los mecanismos escolares y paraescolares establecidos. El cuarto apartado de la investigación, 'Economía', está dedicado al estudio del funcionamiento económico de los centros, abordando para ello la función económica-social que la Provincia desarrolló, y se han expuesto los ingresos y los gastos de los colegios y las fórmulas financieras utilizadas para sostenerlos. Asimismo, se ha presentado la organización contable de cada colegio y de la Provincia Matritense en general, y se ha estudiado el proceso de construcción de los grandes colegios levantados en la década de los 60, evaluando la política estatal de ayuda a la iniciativa privada. Un elemento común a lo largo de la época estudiada es la comprensión del hecho educativo como campo privilegiado para ejercer labores de apostolado. La consecución de buenos cristianos se muestra como objetivo irrenunciable en todos los centros y en todos los años, aunque ése es un objetivo general unido a otros de orden intelectual y formativo que no son ignorados. La comprensión del hombre se fundamenta en la doctrina del fundador de la Orden, San Agustín, y permanecerá inamovible en sus principios básicos. De ella parte la consideración del niño como algo bueno, como creación divina y por tanto con una orientación claramente positiva. Existió una clara evolución en cuanto a lo que se refiere a la fe y a la religión, desembocando en una preferencia por la vivencia de la fe y de la religión más que en los rituales de la misma. Se otorgó gran importancia al conocimiento práctico y experimental combinado con el uso de la memoria como medio. Aunque la función esencial de los centros fue despertar nuevas vocaciones religiosas, es indiscutible que muchos de los educandos que por allí pasaron y posteriormente decidieron realizar estudios distintos de los eclesiásticos fueron becados directamente con los fondos económicos provinciales. Desde el principio del régimen, los provinciales fueron elegidos democráticamente por todos los miembros de la Provincia y se dejó un gran número de decisiones que afectaban a los centros en manos de cada comunidad; no obstante, los colegios no eran autónomos y dependían jerárquicamente de las decisiones de los capítulos provinciales y de los provinciales electos que eran los responsables de la configuración de las plantillas directivas y tenían la capacidad legal para orientar el funcionamiento de los centros. Los documentos emanados de la Curia afectaban a todos los centros dependientes, marcando algunas características propias a sus cargos. El uso de formas democráticas no afectaba a los profesores seglares. Durante el proceso de tecnificación de los centros, se produjo la evolución más significativa, ya que se produjeron cambios profundos en un período de tiempo relativamente corto y afectó a muchos ámbitos. La intención prioritaria de la concesión de ayudas gubernamentales en forma de créditos fue solventar el problema de incremento de demanda en educación, no tanto favorecer a la Iglesia; a este respecto, resulta significativo que este apoyo monetario no se dio en los primeros veinte años del régimen, sólo cuando la demanda social se hizo insostenible se recurrió a fórmulas de este tipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo de investigación es descubrir la influencia de la familia, principalmente de la figura paterna, en los casos de jóvenes que delinquen. Se trata de un estudio teórico, por tanto, la única muestra posible es la bibliografía existente. La tesina está estructurada en tres partes: en la primera, se trata el tema de la adolescencia como parte del ciclo vital; en la segunda, el trabajo se centra en la delincuencia juvenil y adolescente, y la influencia de la familia, especialmente del padre; y en la tercera, la investigación se centra en la Escuela de Padres. Los instrumentos de los que se ha servido el autor, han sido, dado que se trata de un estudio descriptivo, de las publicaciones existentes sobre el tema. El análisis de los datos y la información recogida se ha llevado a cabo mediante los métodos analítico y sintético. Los cimientos son la base de la estructura de una casa. El proceso educativo familiar es el cimiento del hombre maduro, libre y responsable de nuestra sociedad. Crear un marco preventivo-educativo de patologías e inadaptaciones posteriores es la formación que la familia necesita..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación desde las bases bueristas y destacar, en la medida de lo posible, la importancia que tiene en la educación los valores preconizados por Buero Vallejo en su dramaturgia, para ayudar, con esta visión, al educador tanto en su actuación como en su posición ante la enseñanza. Se ofrece una exposición de los factores familiares, sociales y ambientales que han influido en la vida y formación de Buero Vallejo, y que han forjado la personalidad concreta del autor. Además de una enumeración y análisis de sus obras intentando con ello, clarificar la concepción del hombre y de la vida para Buero Vallejo. Todo ello nos dará una visión global de su obra y del sentido de la misma, la cual nos permitirá introducir en este ámbito, el problema de la educación y en última instancia el de la Pedagogía considerada como Ciencia y Arte de educar. En el campo educativo, el pensamiento Bueriano es de importancia capital ya que supone un equilibrio y madurez de la persona que permanece fiel a aquello en lo que cree, por encima de todo. El educador en este sentido, debe ser un ejemplo para, que ese valor supremo tome cuerpo en la vida de sus alumnos, porque en la sociedad actual es difícil mantenerse fiel a los propios principios y valores, ya que, dicha sociedad está montada sobre lo artificial, lo material, y los sentimientos como el amor y el respeto están tendiendo a desaparecer porque las relaciones entre las personas son superficiales. Estamos ante la sociedad de la incomunicación y, esto es grave porque nos lleva necesariamente a la soledad y el aislamiento. Por ello, la tarea es compleja en el campo educativo y conviene revalorizar todos los principios preconizados por Buero en su teatro, ya que en esta sociedad se están destruyendo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que tiene el ambiente familiar en el fenómeno de la agresividad. 140 sujetos de edades comprendidas entre 8-11 años, 70 son hombres y 70 mujeres. Un grupo está compuesto por 70 sujetos, 35 mujeres y 35 hombres, que proceden de instituciones asistenciales y el otro grupo, equivalente en número, representa los ambientes familiares. Realiza un estudio teórico sobre la agresividad y después un análisis experimental con sujetos que viven en ambientes familiares e institucionales, para conocer en cuál de éstos tiene mayor influencia la agresividad. Encuestas y análisis estadístico . Se han aplicado las pruebas eligiendo a los sujetos que reunían el requisito mínimo necesario para esta investigación: sujetos que viven en ambiente familiar y sujetos que residen en instituciones asistenciales y que no mantienen contactos regulares con sus padres. Estas categorías son establecidas con la aportación de datos obtenidos en los centros donde se ha llevado a cabo la encuesta y con los resultados de la misma. 1) Los sujetos femeninos presentan un índice de mayor adaptación a su grupo social. En relación con los factores económicos, los sujetos femeninos de ambiente institucional y nivel económico bajo presentan una mayor adaptabilidad al grupo social, que los niveles alto y medio. En el nivel familiar alto, los sujetos femeninos de ambiente institucional presentan una mayor adaptación a su grupo social, en contraposición, los sujetos femeninos de ambiente institucional y nivel medio están menos adaptados. 2) En los sujetos masculinos de ambiente cultural y económico alto se aprecian también diferencias significativas, que indican la insistencia de estos sujetos en dejarse dominar por los obstáculos, la barrera causante de la frustración se pone de relieve y está presente en sus respuestas 3) Entre los sujetos masculinos, pertenecientes a los ambientes familiar e institucional, se aprecia una diferencia significativa en la agresividad, en cuanto a los sujetos masculinos de ambiente institución, lo cual nos indica la tendencia de estos últimos sujetos a afirmarse agresivamente sobre su conducta y a reaccionar con hostilidad. Sin embargo, en los sujetos femeninos se advierte una mayor agresividad en los que proceden del ambiente familiar. Cabe destacar, la importancia que tiene al menos para el desarrollo de la agresividad, el que la vida del sujeto transcurra inserto dentro de su familia de origen. Las instituciones de mejor o peor forma, con más o menos acierto, intentan reproducir, imitar o subsanar las deficiencias que puedan sobrevenir por la ausencia de este marco de referencia en donde el sujeto debería encontrarse inserto, pero la tarea es difícil y su eficacia no es total.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia de la cultura en la configuración de la personalidad. Expone un paralelismo de los procesos social, cultural y de la personalidad, explica el gran ciclo de la vida humana y la formación de los egos, analiza la estructura de la familia y los patrones de comportamiento, estudia la personalidad en diversos pueblos primitivos y ofrece una visión más amplia sobre el proceso de formación de la personalidad. 1) Así como el hombre primitivo estaba inerme ante las fuerzas naturales, el hombre moderno se halla ante la misma situación ante las fuerzas sociales y económicas que él mismo ha creado. Adora las obras de sus propias manos y se doblega ante los nuevos ídolos. 2) El hombre actual puede protegerse a sí mismo, únicamente creando una sociedad sana adaptada a las necesidades del hombre, necesidades que están arraigadas en las condiciones mismas de su existencia. 3) Una sociedad en la que el hombre se relaciona con el hombre, en la que se sienta enraizado en vínculos de fraternidad y solidaridad, más que en los lazos de sangre y suelo. Una sociedad que le brinde la posibilidad de trascender la naturaleza creando y no destruyendo, en que cada individuo adquiera el sentido de sí mismo, sintiéndose sujeto de sus capacidades y no mediante el conformismo, en la que exista un sistema de orientación y devoción, sin que el hombre necesite deformar la realidad ni adorar ídolos. 4) Cuando el hombre haya superado el estado primitivo de los sacrificios humanos, ya sea en la forma ritual de las tribus salvajes, o en la forma secular de la guerra, cuando haya podido regular razonablemente sus relaciones con la naturaleza, en vez de regularlas a ciegas, cuando las cosas se hayan convertido en servidoras suyas y no en sus ídolos, se encontrarán de frente ante los conflictos y problemas verdaderamente humanos. La vida del individuo es un drama determinado por su universo sociocultural, por las propiedades biológicas de su propio organismo y por las experiencias que componen su historia individual. Cuando un individuo nace, no es todavía nada de lo mucho que puede llegar a ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Demostrar la importancia de la psicomotricidad en la educación preescolar. 2) Comprobar si la lateralidad puede influir en la resolución del test Reversal de EDFELDT. 26 niños de cinco años de edad. Explica la importancia de la psicomotricidad en la educación preescolar y en la parte práctica, demuestra la influencia que tiene la dominancia lateral en la discriminación de figuras perceptivas parecidas. Test de Reversal y pruebas de lateralidad Golifret-Granjon de naipes y sighting. El test de Reversal consta de 84 ítems y se utiliza para medir la percepción visual y la madurez que el niño tiene para el aprendizaje de la lectura. La prueba de los naipes se emplea para ver la mano dominante en el reparto de treinta y dos naipes, y la del sighting sirve para observar el ojo dominante y consiste en que el niño mire por una cartulina perforada en el centro. 1) No se puede afirmar que un niño sea diestro con una de las pruebas, porque una actividad puede ser realizada con una mano y la escritura con la otra. Concretamente en la prueba de naipes se da que un 73 y un 74 por ciento escriben con la misma mano con la que reparten las cartas, pero no se puede tener la seguridad de que estos niños que han resultado diestros en las pruebas, lo sean en realidad. 2) Si puede afirmarse que entre los niños que resultan diestros en teoría, hay doce que por los resultados obtenidos, ya están maduros para la lectura y seis, entre los niños cruzados, puesto que se permiten de diez a quince fallos. A los cuatro diestros restantes se les podría iniciar en la lectura, pero con cautela, mientras que a los cruzados, hay dos que todavía están inmaduros y otros dos que también podrían iniciarse con cuidado. 3) Los resultados obtenidos demuestran que existen más fallos en los ítems 28, 33, 36, 47, 52, 61, 62, 70, 72, 73, 81 y 84, lo mismo en los niños diestros que cruzados y todos estos ítems son de simetría derecha-izquierda. Hay algún fallo, pero sin importancia, en simetrías dobles y en simetría simple arriba-abajo. Todo esto significa que no son capaces de discriminar bien la derecha e izquierda, no tienen clara la orientación espacial, en cuanto a estas dos direcciones. 1) La educación psicomotriz, en la etapa preescolar, no aborda directamente el aprendizaje de la lectura y escritura, sin embargo, sí se plantea como objetivo la educación de los hábitos neuro-perceptivo-motrices, puesto que constituye la base indispensable sobre la que se asienta tal aprendizaje. 2) La importancia de la educación psicomotriz viene determinada por el hecho de que los fallos o defectos en cualquiera de estos hábitos, constituyen una de las causas más frecuentes y de mayor incidencia en las alteraciones del tipo de la dislexia y de la disgrafía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores socioambientales que influyen en la delincuencia. Ofrece una definición de delincuencia y marginación, expone los factores socioambientales que influyen en ambas, analiza sus manifestaciones e informa sobre su prevención, explica el caso del delincuente deficiente y propone unas soluciones para la delincuencia. 1) La sociedad urbana, más que la rural, favorece la ambición. Está dominada por las pautas de adquisición o del logro, lo que activa la inclinación delictiva al aparecer la frustración, y dicha inclinación es incrementada por la despersonalización de las relaciones que se dan en la urbe, la división del trabajo y una solidaridad más elástica, la cual es producto de la diferenciación de funciones, en el ambiente competitivo en que discurre su actividad. 2) Los sistemas de estratificación conocidos se basan fundamentalmente en el mantenimiento de ciertos grados de desigualdad dados en una relación dialéctica de una sociedad dividida en dominados y dominantes que llevan a una distribución desigual de los bienes, poder y reconocimiento social. Por lo cual se comprende que sean las clases más oprimidas las más inclinadas al delito, ya que por definición disponen de menos recursos para la consecución de sus fines. 3) La pobreza, en el sentido de carencia de elementos básicos, ha sido uno de los factores que más ha influido en la delincuencia juvenil, sobre todo en lugares de presión ambiental y económica. 4) La escuela es otra vía de marginación, puesto que un estatus intelectual bajo influye en una actitud negativa hacia la escuela y conlleva a una conducta agresiva y a una búsqueda de sensaciones fuertes, las cuales se consiguen por medio de amigos delincuentes. El chico ante su fracaso educativo trata de quitar importancia a la escuela y de afirmar sus propios valores, aunque sea a través de actos delictivos. 5) El delincuente se refugia en las bandas porque dentro de su hogar se siente rechazado, entonces en su interior se crea un resentimiento contra la sociedad por no haberle dado lo que el consideraba justo y necesario, y por ello se agrupa con otros individuos que consideran a la sociedad como su enemiga. 1) Las causas y los factores de la inadaptación es lo que debe preocupar al Estado y no la apreciación de su responsabilidad. Ha de ser el Estado, quien en la perspectiva de la justicia y la obligatoriedad social, debe satisfacer la educación de los niños inadaptados. 2) Tanto la enseñanza como el marco formativo general, deben propiciar la actividad, el diálogo, la responsabilidad y la congestión de todas las actividades en el marco de una concepción teóricamente no directiva sino de orientación comunitaria, con la creación de grupos reducidos de acción terapéutica que favorezcan un trato más individualizado, familiar y afectivo. 3) La familia también debe ayudar al delincuente, tiene que estar a su lado, ayudarle, protegerle, evitando que el se abandone por insolidaridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres. Pretende contribuir, a partir de la evaluación sistemática de los valores de la familia paradójica, a influir en la educación. Considera la importancia familiar como generadora de un ambiente adecuado al desarrollo evolutivo de los niños, principalmente en la primera infancia. 211 niños y niñas de cuatro a seis años, preescolares, de una población de 844 niños que frecuentan las veintisiete escuelas de educación infantil de un municipio de Porto Alegre, en Brasil. Participaron también 27 directores de escuela de una población de 27 escuelas de educación infantil (directores, maestros, niños y niñas, y los padres de los niños). Se eligió esta muestra en función al objetivo de la investigación y se eligió la edad de cuatro a seis años porque es en este periodo cuando ocurre el descubrimiento de la realidad exterior, la formación del carácter, de la conciencia afectiva, de los sentimientos, y porque es en este periodo cuando ocurren grandes alteraciones en el proceso afectivo (interacción) entre los niños y sus padres o adultos. Es el periodo que antecede al inicio del proceso educativo formal, la entrada del niño en un nuevo medio, el de la escuela. Cuestionario psicológico llamado 'Cuestionario de Cunha y Gutiérrez'. Es un cuestionario de autoevaluación, con 16 grupos de preguntas, cada una de las cuales pide alternativa sobre cinco tipos de cultura: de poder, de rol, de tarea, de visión de persona y de negociación. El cuestionario posibilita conocer la cultura percibida, la cultura actual y no la cultura deseada; o sea, la familia actual y no la cultura familiar deseada. También posibilita el diagnóstico o la caracterización de la familia paradójica. Cada pregunta tiene cinco alternativas de respuesta. El sujeto encuestado debe establecer sólo una preferencia entre las cinco alternativas. 1) La familia paradójica influye en la fase evolutiva de la educación preescolar, lo que genera conflictos de sentimientos de ansiedad y de inseguridad en los vínculos afectivos, especialmente en el apego 2) Los valores del proceso educativo de la familia paradójica producen inseguridad, dado que potencian la desorganización mental, lo que conlleva más sometimiento a la acción, a la tarea, y olvido y descuido del sentimiento. 3) La educación de la familia propicia el distanciamiento, el aislamiento afectivo, la individualidad, la competitividad, y atiende poco a la colaboración. 4) Inseguridad en el vínculo afectivo mostrada por los niños, lo que conduce de manera evidente a conflictos en la organización emocional. 5) El vínculo afectivo de seguridad ha sido el que ha presentado frecuencias más bajas.6) En la familia la supremacía es detentada por la madre, la cual difícilmente abandona la familia. 7) La autoevaluación de los padres revela que los conflictos en la familia están controlados por la intervención del padre y de la madre. En definitiva, evalúa cómo la familia paradójica influye en la educación, en el proceso evolutivo y en el desarrollo de la personalidad, a través de unos valores vividos y sufridos por los niños y niñas desde una edad temprana. Intenta alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar si existen diferencias entre las puntuaciones del rendimiento lector, al final del primer grado, en grupos cuyo nivel de madurez no presenta diferencias significativas, y que han sido enseñados mediante métodos diferentes. La muestra está compuesta por un grupo de 107 sujetos de segundo curso de Preescolar. Los sujetos pertenecen a dos Centros públicos de localidades próximas a Valencia. Los Centros fueron seleccionados en razón de su accesibilidad, de utilizar métodos de lectura diferentes y de tener unidades de EGB para llevar a cabo el seguimiento. Ninguno de los niños sabía leer y todos iniciaban el aprendizaje de la lectura en ese mismo curso. Como consecuencia de la mortalidad experimental la muestra definitiva quedó constituida por 100 sujetos. Se trata de un diseño experimental de dos grupos, con pretest y postest y sin grupo de control. En la primera fase de pretest se evaluó la madurez lectora de todos los niños. Seguidamente se aplicaron los dos métodos de lectura, uno en cada grupo. El programa 1 consistió en la aplicación del método JOGUCAM a 54 sujetos y el programa 2 en la aplicación del método PALAU y 'Aprendo a leer y escribir' a 46 sujetos. En la fase de postest se volvieron a realizar medidas de madurez lectora y además se aplicó una batería de pruebas de lectura como control del rendimiento lector. Para la evaluación de la madurez lectora se utilizan el Test ABC de Lorenço Filho y la Batería Predictiva para el aprendizaje de la lectura de André Inizan. Para la evaluación final del rendimiento en lectura se utilizaron las siguientes pruebas: Test de lectura de J. Pérez González (comprensión, exactitud y velocidad); Prueba de lectura (nivel 1) de M.V. de la Cruz (detección precoz de dificultades); Batería de lectura de F. Cabrera (identificación de dificultades específicas). Análisis de varianza de dos vías para analizar las diferencias entre los dos grupos (tanto en el momento inicial como en la ganancia). Análisis de regresión-predicción para analizar el poder predictivo de las pruebas de madurez respecto del rendimiento. Análisis de varianza de una vía entre los dos grupos de estudio para las puntuaciones del postest. Los alumnos sometidos al programa de lectura JOGUCAM obtienen resultados significativamente mejores en la discriminación visual de letras, sílabas y palabras, en la segmentación fonética, en la capacidad para emplear relaciones grafema-fonema, en la integración visual y auditiva de la información, en la capacidad para discriminar adecuadamente los conceptos que expresan las palabras aisladas, en la lectura comprensiva de frases y en la integración de frases en un texto global. De las diferencias metodológicas en la enseñanza de la lectura se derivan diferencias en el grado de eficiencia, tanto en los microprocesos (procesos a nivel de letra, sílaba y palabra) como en los macroprocesos (operaciones de alto nivel más propias de la comprensión) y de ellas diferencias en las habilidades lectoras. Se constata la importancia de la motivación, de la instrucción en lectura frente al entrenamiento perceptivo y de la formación específica de los docentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia que tiene la televisión como medio de comunicación en las personas y profundizar más concretamente cómo influye ésta en los adolescentes. 100 alumnos de cada sexo, de diversos centros de Enseñanza Media y Profesional en edades comprendidas entre los 15 a los 17 años. Se elabora una encuesta con 24 preguntas, las cuales hacen referencia a los anuncios que se proyectan en la televisión, a los diferentes tipos de películas que se emiten, al telediario, al teatro, a los musicales, a los programas predilectos de cada uno, a los personajes que más gustan, a los personajes que menos gustan, al personaje que les gustaría ser, a los personajes que salen en televisión si se dan o no en la vida real, si les gustan los programas que dicen piensa en los demás, a los temas históricos y por último, a los programas que se deberían poner. Se sirve de la lista aleatoria de Fisher Yates. Se realiza un estudio analítico de los resultados de la encuesta. 1) Los adolescentes ven la televisión, ven todos o casi todos los programas, son muy pocos los que no tienen televisión y estos son del centro de oficios, pero si no la tienen la ven donde la tía, la vecina o donde pueden. Son muy pocos los que no la ven nada. 2) Los programas matinales no los ven. 3) En cuanto a los anuncios piensan que es tiempo perdido, que estropean los programas y que no sirven para nada. 5) Las películas creen que les aportan muy poco. 6) Respecto al telediario, lo ven y además lo entienden. 7) En cuanto al teatro se ve bastante por lo que es importante que se seleccionen las obras para que aporten algo a la formación. 8) En relación a los programas musicales se oyen muchos sobre todo programas de música ligera. 9) El personaje que les gustaría ser coincide en un porcentaje elevado con el que les gusta y el que les gusta está relacionado con la originalidad y lo poco vulgar. Los adolescentes tienen que ver televisión pero no demasiado y escoger aquellos programas que de verdad les aporte algo, les enriquezca el juicio, la personalidad. Deben aprender a criticar, para quedarse con lo que más les guste pero sabiendo por qué.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la resolución de problemas aritméticos verbales de estructura aditiva, es decir, profundizar en la comprensión de los procesos cognitivos, (no heurísticos) que permite que el alumno ser capaz de resolver correctamente un problema. 250 alumnos de segundo ciclo de primaria, la primera versión, y una segunda versión para tercer ciclo, vistos los resultados se opta por aplicar unicamente problemas de dos operaciones en el segundo ciclo de primaria, tercero, cuarto y quinto curso. Consta de tres partes bien diferenciadas,asi como de sus correspondientes conclusiones y bibliografia utilizada. En el primer capítulo, se recoge por una parte , el camino evolutivo que el niño debe recorrer hasta ser capaz de resolver la tarea, una vez sabidas las capacidades necesarias para acometer con éxito esta tarea expondremos modelos teóricos que, desde el ámbito de la simulación por ordenador, han hecho énfasis en la importancia del conocimiento matemático para la resolución de problemas. En el segundo capítulo se centra en la comprensión de los textos, también simulados por ordenador, pero basados en la forma de entender qué supone comprender un problema. El tercer capítulo expone los principales estudios que, a través de la reescritura de problemas, y las expresiones, términos o formas de presentar la información que facilitan o dificultan la tarea. También en este capítulo se refleja la doble naturaleza matemática y textual de los problemas, por lo tanto por un lado se presentan los estudios que han reescrito los problemas de manera que resaltan las operaciones matemáticas entre los conjuntos, y por otro se resaltan los que se han centrado en enunciados más comprensibles desde el punto de vista textual. Finalmente en el capítulo cuarto se sintetizan los modelos que explican el procesamiento conjunto de texto e imagen para explicar cómo y en qué circustancias una imagen ayuda a comprender un texto. Así mismo también se recogen las principales aportaciones de los estudios instruccionales en la resolución de problemas que han incluido imágenes esquemáticas como ayuda para los alumnos con y sin dificultades. El capítulo quinto consta de un diseño, resultado y conclusiones de cuatro estudios empíricos basados tanto en el marco teórico como en los estudios previos recogidos en la primera parte de la tesis. Y por último se ofrecen las respectivas conclusiones, limitaciones en el planteamiento y las posibles aplicaciones y estudios posteriores que ayudarían a ampliar objetivos. 1)De las dos dimensiones de la tarea de resolución de problemas verbales, estos matemática y textual, es la primera de ellas la que en mayor medida determina el nivel de dificultad de los problemas y, por añadidura, qué tipo de ayudas textuales son eficaces para que los alumnos resuelvan los problemas de manera más eficaz.De esta manera, de los dos tipo de reescritura que hemos definido, conceptual/semántica y situacional, ha sido la primera de ellas la que ha ofrecido mejores resultados a lo largo de los 4 estudios empíricos que han conformado la segunda parte de esta tesis doctoral.2) La reescritura conceptual de los problemas verbales de cambio de dos operaciones que hemos diseñado, que resalta las relaciones conceptuales entre los conjuntos del problema, han mostrado ser información relevante para la tarea, produciendo procesamiento efectivo que hace que los sujetos mejoren su rendimiento, pero sólo cuando la tarea se encuentra en la Zona de Desarrollo Próximo del alumno, esto es, cuando la carga intrínseca de la tarea consume los recursos de la memoria de tal manera que parte de esos recursos quedan disponibles para el procesamiento efectivo de la información conceptual.3)La reescritura situacional por sí misma no se ha mostrado como una ayuda eficaz para que los alumnos resuelvan con más éxito los problemas verbales de cambio de dos operaciones. La causa de estos resultados no parece ser que siendo información relevante para la tarea, su procesamiento exceda la capacidad de la memoria de trabajo, ni que la comprensión de la situación resulte demasiado fácil para el alumno, quedando así fuera de su Zona de Desarrollo Próximo, ni, por último, al formato escrito en el que se presenta la tarea, si bien ésta última explicación necesita estudios adicionales. La causa por la que nos inclinamos es que la información situacional por sí sola es información irrelevante para la tarea y su procesamiento genera carga no efectiva para la memoria de trabajo.4) Sólo cuando el alumno tiene activo en la memoria de trabajo cierto grado de conocimiento conceptual, la información situacional, y más concretamente la información temporal, es útil para que el alumno resuelva los problemas difíciles. Problamente, cuando el alumno tiene este conocimiento conceptual en la memoria de trabajo, está en condiciones de proyectar información cualitativa del problema sobre la estructura conceptual, interpretando la estructura temporal del problema en términos conceptuales.5) El modelo SPS de Reusser (1985) no se ajusta a los resultados obtenidos en esta tesis, al menos, tal y como fue propuesto. A diferencia de lo que proponía este modelo, los resultados de los estudios previos y de los nuestros propios indican que la creación de un modelo cualitativo del problema, en el que se representa la estructura intencional, temporal y causal de la situación denotada por el problema, no es un paso obligatorio en el proceso de resolución de problemas, sino una manera alternativa de comprender el problema, pero estrechamente ligada al conocimiento conceptual del que disponga el alumno. Sin esta activación, como hemos señalado en la conclusión 4, la información situacional no es efectiva..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuye a una mejora de la calidad de vida y la salud. Expone la influencia de los hábitos motrices y sedentarios en las patologías raquídeas de la población, centrándose en el estudio de las primeras edades, con el fin de desarrollar y experimentar un plan de actuación motriz con una base experimental, que proporciona los ejes de intervención para su exposición y aplicación en el alumno-profesor. 201 escolares de 10 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos cuyo nivel socioeconómico está considerado medio-bajo y a dos concertados cuyo nivel socioeconómico es medio-alto. Se estudió la prevalencia y características de las desviaciones raquídeas más frecuentes en la población escolar de 10 a 14 años, pertenecientes al área de salud de León I, a través de un estudio retrospectivo mediante la consulta de los historiales en los centros de salud de dicha área. También se investigó la influencia de los factores que responden a un estilo de vida motriz y sedentario de los escolares de 10 y 14 años con y sin desviación raquídea, de una zona concreta de León y se comprobó si había diferencias significativas entre los escolares con y sin anomalía raquídea. Exámenes de salud escolar, cuestionarios. Se utilizaron diferentes variables en el estudio: sobre datos personales, variables relacionadas con actividades sedentarias (tiempo dedicado a ver la televisión; tiempo de juego con consolas y juegos de ordenador; tiempo de deberes y de permanencia en la posición sentada) y variables con actividades motrices (tipo de juego y tiempo de práctica; tipo de deporte federado y tiempo de práctica). El material utilizado fue el sistema operativo Windows versión 98. Se llegó a la conclusión que la prevalencia de las desviaciones raquídeas que requieren evaluación en el área de salud de León I, en niños de 10 a 14 años fue del 2 por ciento. La desviación más frecuente es la escoliosis no estructurada, el patrón de curva más repetido es el toraco-lumbar. La segunda desviación más frecuente es la hipercifosis compensada con una hiperlordosis lumbar. Hallamos otras anomalías de menor frecuencia, como la enfermedad de Scheuerman, espondilosis y espondilolistesis. La influencia de los hábitos motrices y sedentarios en los niños con desviaciones raquídeas, muestran diferencias significativas, dos variables relativas al día de la semana que más ven la televisión, y al tiempo dedicado a la práctica del segundo juego en preferencia. La conclusión últimas es que la presencia de desviaciones raquídeas en los escolares de nocedo es independiente de los hábitos motrices y sedentarios. En definitiva, se ha estudiado el aspecto más objetivo de la actitud postural, con el fin de continuar, con el factor psicológico que la determina. Por ello, es importante considerar ya en la edad escolar, los hábitos de postura y actividades físicas, que deberían ser observados más sistemáticamente.