424 resultados para Hacer casi nada
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Se analiza la experiencia de los grupos de madres con el nacimiento de un hijo o hija. En los grupos de madres y lactantes se observa que cada mujer necesita poder construir un discurso propio que la ayude a mentalizar todos los fenómenos físicos y psíquicos que ha sufrido desde la concepción del nuevo ser. Esta nueva identidad no surge de forma concreta y precisa, sino que se trata de un proceso que se va siguiendo gradualmente en la relación con el hijo o hija, antes de tenerlo y después del nacimiento físico del bebé. Este cambio en su identidad es el responsable de la complejidad de emociones que muchas mujeres sienten después del nacimiento de sus bebés. Las funciones principales de ser madre y hacer de madre ayuda a entender los procesos mentales por los que atraviesa la mujer cuando se convierte en madre. Los grupos de madres están encaminados a potenciar la capacidad de intuición de las madres. No son clases teóricas en las que las profesionales explican cómo hay que actuar para ser madre, ya que se potencian las propias capacidades maternales. Uno de los objetivos de los grupos de madres es poder hablar de estos cambios que se producen en su interior, para intentar comprender, o al menos, comentar las responsabilidades y las vivencias que acompañan a sus experiencias maternales y poder compartirlas, ya que ayuda a que se sientan menos estresadas e inseguras.
Por qué los alumnos no comprenden la ciencia que aprenden. Qué podemos hacer nosotros para evitarlo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Intentar un acercamiento a la figura de Mahatma Gandhi. Es una exposición del pensamiento y práctica educativos. Apenas se puede hacer crítica, pues, todo ello tiene unidad y armonía y mirado de forma global nada se le puede objetar. El trabajo consta de dos partes: la primera se refiere a sus ideas educativas y la segunda a la realización de lo mismo. Gandhi es educador por su fuerte influencia religiosa y moral que llevaba a la transformación de la persona. Su labor educativa encaminada a la verdad a través de métodos no violentos. Sentó bases de una educación propia hindú. Y para ello formó una élite educativa fuera de sus colonias realizando sus ideales de amor y no violencia a través de la autoafirmación. Su sistema educativo por medio del trabajo es acertado aunque concedió poco valor a la educación literaria. Es una de las figuras más relevantes de la pedagogía de la no violencia.
Resumo:
Hacer un análisis sobre los telefilmes americanos que Televisión Española está importando y que tienen relación de algún modo con la vida familiar. Analizar, también, qué influencias pueden ejercer estos telefilmes como modelos de referencia de familias americanas sobre la familia española. Para ello, se ha realizado un breve estudio sobre la familia, la evolución de la misma, su estructura actual y, también, hacer una propuesta de futuro. Los telefilmes presentan formas anormales de familias, pues siempre falta algún miembro de la familia e incluso el padre o la madre o los dos. Es típico de estas series la unión entre los hermanos. Los niños en edad escolar o colegio asisten a la escuela o colegio. Estos telefilmes presentan a unos niños óptimamente educados. El nivel económico-social de estas familias es bastante desahogado y las viviendas confortables. Dos valores familiares a destacar son la confianza y la comprensión de los padres para con los hijos y viceversa. Despiertan el sentimentalismo y la ternura de las personas a las que va dirigida. Los argumentos son casi siempre parecidos y, también, de aventuras. La familia es siempre plácida, cada serie presenta un problema leve y accidental que se resuelve con la entrañable ternura humanitaria de los personajes.
Resumo:
Poner en conocimiento de todos la experiencia de descubrir a D. Mariano Cusí y Soler, pedagogo y frenólogo que apoya todos sus principios educativos en una escuela psico-fisiológica que tuvo una gran importancia en el mundo intelectual del siglo XIX. Descubrir que dentro de este hombre se encuentra una vocación pedagógica de gran altura, aunque sus principios son pueriles, su espíritu de maestro y su prestación alcanzan dimensiones gigantescas. Exponer la personalidad de D. Mariano Cusí y Soler, pues, si dentro del campo de las grandes ideologías pedagógicas no tiene lugar su prestación y dedicación a la enseñanza le hacen merecedor de un gran respeto y una gran admiración. Así mismo, también, se pretende hacer una exposición muy elemental de lo que es la frenología para que pueda ser seguida de una manera más cómoda la línea que persigue este pensador. Mariano Cusí y Soler es un incansable educador, pues toda su vida estuvo dedicado en cuerpo y alma a la difusión de la frenología, asi como, a la enseñanza en general. La educación será para él la llave de la felicidad y la salvación del mundo, pues, sacará a los hombres de la ignorancia y les hará poseedores de la ciencia. Es un gran defensor de la higiene escolar y pide que la escuela tenga condiciones de salubridad. Defiende el método experimental pues nada queda mejor aprendido que aquello que se ha repetido varias veces. Es precursor de la orientación profesional, pues considera que es tarea del educador el descubrir las cualidades específicas de cada individuo y encuadrarlo dentro de la profesión que más beneficios pueda reportarle a él y a la sociedad. Entusiasta de la educación femenina, pues, ésta cuanta mayor educación adecuada reciba mejor se desenvuelve en la vida y mejor contribuirá a la educación de sus hijos y a la felicidad de su esposo.
Resumo:
Investigar las posibles diferencias en el dominio del vasco y del castellano entre grupos de niños vascoparlantes que se educan en ikastolas y en las escuelas de diversos lugares del País Vasco. Reflexionar sobre la problemática del bilingüismo concreto que se plantea en el País Vasco como factor influyente en la educación. Exponer el trabajo experimental a través de la elaboración de pruebas que midieran en general el grado de dominio alcanzado por cada niño en una u otra lengua; de la aplicación de las mismas en diversos lugares; de la corrección y exposición de los resultados; de la valoración de los mismos; y de las conclusiones obtenidas a partir de ellos. Así pues, se pretende hacer un tanteo previo, no de los datos definitivos, para tener una base sobre la que poder realizar con posterioridad un estudio más amplio y profundo del tema. Diecinueve niños de nueve a diez años procedentes de la Ikastola 'San Fermín' de Pamplona; otros dieciseis niños del Liceo Vasco 'Santo Tomás' de San Sebastián; de la Escuela Nacional Leiza (Navarra) veintiún niños; del Colegio de las Hijas de Jesús de Andoain (Guipuzcoa) diecisiete niños; y del Colegio de las Hijas de Jesús de Salamanca cinco niños. Cuestionario; encuestas; gráficos; tablas. No influye para nada la capacidad de completar frases en castellano en que los niños se eduquen en una escuela nacional o en una ikastola. Los niños de las ikastolas completan en vascuence mucho mejor que los niños vascoparlantes de las escuelas nacionales y además tienen mayor capacidad de asociación. En cuanto a la cantidad de vocabulario castellano que poseen no se producen diferencias sustanciales entre los niños que estudian vasco o castellano.