176 resultados para Generales-Roma-Biografía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003. Se acompaña de resumen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentación integrada en el Proyecto Curricular IRES: Investigando Nuestro Mundo. Versión de la unidad didáctica Vivir en la ciudad para su difusión por el Instituto Andaluz para la Formación y el Perfeccionamiento del Profesorado. Este material ha sido editado anteriormente con el Depósito Legal SE-1-1993

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un marco general de la didáctica de la literatura que describa los temas esenciales de la misma, desde el parvulario hasta los 18 años. Se aborda una investigación más descriptiva que histórica. En la Parte I, se enfoca un estudio de conjunto, que incluye los fundamentos metodológicos de la enseñanza de la literatura, en la educación primaria, en la educación secundaria (incluyendo actitudes psicosociológicas del alumno y orientaciones pedagógicas para la educación), y en otras modalidades como la enseñanza permanente de adultos, educación a distancia y educación especial. En la Parte II se realiza un detallado estudio de casos o temas de particular interés, como la lectura, la enseñanza de los géneros literarios, la consideración de la historia de la literatura, alternativas pedagógicas a los currícula disciplinares, etc. Dos temas figuran de forma recurrente en la investigación: el problema de la lectura y la necesidad de un currículum integrado. Conclusiones a la Parte I: se ofrecen criterios y métodos para la progresión adecuada en la enseñanza de la literatura; sobre la preparación e iniciación a la literatura, principal tarea de la enseñanza primaria; se define un nuevo modelo de secundaria y el papel de la literatura dentro del mismo; y nuevas posibilidades de la enseñanza de la literatura en otras modalidades educativas. Conclusiones de la parte II: se dan criterios para un avance hacia un currículo literario integrado; la aplicación de métodos activos, y la aplicación global de la creatividad a todas las parcelas literarias; la relación literatura-sociedad es un buen punto de partida; necesidad de una progresión de textos en la enseñanza de los géneros; reintegrar la literatura infantil y juvenil a la literatura general; el comentario de textos y la lectura son dos tareas entrelazadas; la lectura como una gama de posibilidades; y los medios audiovisuales como un apoyo a la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los resultados generales del estudio realizado sobre las cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España, por medio de una serie de cuadros y gráficos. Cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España. Primeramente, se presenta la estimación de las cooperativas de enseñanza en funcionamiento en España en 1989; la evolución de las principales magnitudes de las cooperativas desde 1980 a 1988 y su proyección para 1990-1991; la evolución de socios y no-socios, de la oferta educativa (puestos y alumnos; unidades y profesores) y de la tasa de ocupación. Después, se divide la investigación en 5 apartados: 1) Entorno social, en el que se dan los datos de las zonas donde están situadas las cooperativas, la población aproximada, las clases sociales que predominan, y la dotación de equipamiento social y cultural y de servicios públicos de la zona. 2) Cooperativa, aquí se ofrece información sobre el motivo de la creación de la cooperativa, promotores, características de los socios y del personal, órganos sociales que funcionan en la cooperativa, etc. 3) Centro escolar, datos sobre su estructura y funcionamiento, oferta educativa, profesorado, alumnado, y proyecto educativo. 4) Relación centro-entorno. 5) Problemática actual y perspectivas de futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico de la revista dedicado a innovaci??n y titulado 'Medio siglo XXI'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la LOE (Ley Orgánica de Educación).- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el retroceso socioeconómico del pueblo de Mala (Haría. Lanzarote) se acomete el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista destinada a investigación y opinión. - Refleja los resultados de la investigación doctoral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a investigación y opinión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a Intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bienvenido Vega fue un fotógrafo ambulante de los años sesenta, especializado en el documento gráfico de encargo, de los acontecimientos sociales que tenían lugar en la pequeña comarca salmantina de la Sierra de Francia. El archivo fotográfico se formó durante unos años de cambio y transformación de las sociedades rurales españolas. Se considera un archivo de emigración que ayuda a comprender mejor la génesis del despoblamiento ocurrido en la Sierra de Francia. Se han diseñado una serie de estrategias con el objetivo de estabilizar la conservación y asegurar la pervivencia del material en soporte electrónico. El archivo queda integrado por 2.974 fotografías de las cuales 2.778 son negativos, 2.733 son fotografías en blanco y negro, y las restantes 45 en color. 1571 de estas fotografías se tomaron en el pueblo natal de Bienvenido Vega en Sequeros y otras 889 en Villanueva del Conde, el resto se reparten entre las distintas localidades de la Sierra de Francia. Cada documento gráfico se ha tratado de forma individual, estableciendo un criterio homogéneo para cada uno de los ítems. Se ha diseñado una ficha de análisis documental que reúne las particularidades del archivo con 25 campos definidos. Los datos obtenidos se recogen a través del visionado del material, del trabajo de campo y de fuentes impresas consultadas. También se han digitalizado e incorporado en formato electrónico, los registros del archivo municipal de Villanueva del Conde relativos a las 1.026 actas de nacimiento desde el año 1925 hasta 1968, 309 actas de matrimonio desde el año 1936 hasta 1978, usados en el estudio específico sobre las personas fotografiadas por Bienvenido Vega. Se ha elaborado un documento científico que sirva como instrumento al servicio de la comunidad. La acotación espacial y temporal de las imágenes, junto a la mirada del fotógrafo, hacen de este archivo una documento social imprescindible para el estudio de la comarca salmantina de la Sierra de Francia, y aún más para los procesos generales de despoblación, emigración y transformación del mundo rural peninsular. Se ofrece una visión única de un espacio social, al tiempo que también sobre un medio geográfico de gran interés para documentar estas sociedades, al presente transformadas y en buena medida desaparecidas por falta de recursos propios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adolescencia través de la Obra literaria de Jose Luís Martín Vigil. Explicar el concepto de adolescencia y necesidades fundamentales, así como la vivencia del autor respecto a esta etapa evolutiva. Se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo muestra los datos bibliográficos del autor, su recorrido por la literatura así como sus experiencias vitales más destacadas. En el capítulo segundo se desarrolla el concepto de adolescencia, las diferentes teorías sobre ello y el conjunto de necesidades generales del adolescente, así como necesidades físicas, psicosociales e intelectuales, para concluir hablando del adolescente frente a sí mismo. En el tercer capítulo se explica el papel de la adolescencia en la vida de Martín Vigil: características fundamentales, cambios a lo largo del ciclo vital y las relaciones con la familia y la sociedad. En el capítulo cuarto se concluye su trabajo atribuyendo a la educación el papel esencial en la vida del individuo, su desarrollo y posterior evolución. 1) La adolescencia es un camino difícil, sucediendo muchos cambios que preparan al joven para la madurez, 2) El adolescente necesita ser entendido. Tanto padres como maestros deben aceptar al joven con sus defectos y virtudes contando siempre con la propia iniciativa del adolescente, 3) La familia, la escuela y la sociedad, son las instituciones que dirigen el rumbo del adolescente, la educación que reciba el joven determinará su forma de ser y actuar, 4) En la sociedad de la década de los 80, el adolescente se ve afectado por dos grandes problemas: la droga y el paro, 5) La adolescencia será un tema que siempre estará de actualidad haciendo que los investigadores sigan centrando su interés en esta edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una visión de conjunto de lo que fue el Movimiento Obrero Español y las instituciones de enseñanza que quisieron popularizar. El obrero estaba tan alejado de enseñanza que era casi imposible asimilarla, no sólo por los métodos que empleaban, sino también por los contenidos de las materias. Frente al estado de incultura que se encontraba el proletariado, Anselmo Lorenzo y Pablo Iglesias, se plantaron como salir de éste: las vías de solución vinieron a partir de la Educación Integral- anarquistas- y Educación Racionalista- socialistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el tema del bilingüismo desde el punto de vista de la psicología, limitando el estudio al bilingüismo individual. El bilingüismo no produce necesariamente unos efectos negativos en la inteligencia, el nivel de educación o el desarrollo emocional. Se tiende a pensar, por el contrario, que, por lo que tiene de ejercicio mental, el aprendizaje temprano de una lengua favorece el desarrollo intelectual y la apertura mental y afectiva. Algunos de los efectos positivos que se han podido observar a través de las diversas investigaciones son: mayor pensamiento divergente, estrategias cognitivo-lingüísticas enriquecidas, superioridad en las pruebas de descubrimiento de reglas, mayor facilidad para comprender la naturaleza arbitraria del lenguaje (conciencia metalingüistica), apertura de mente, mayor sensibilidad social. Aunque el bilingüismo no perjudique el desarrollo intelectual, sí puede tener unas consecuencias sobre la conducta, y éstas pueden ser negativas. Lo que queda claro es que el bilingüismo no se puede analizar en sí mismo sin tener en cuenta los factores ambientales, culturales y personales que lo acompañan. El bilingüismo en sí no tiene ningún efecto. El que resulte perjudicial o beneficioso depende de las condiciones y tipos del bilingüismo y de las tareas. En general, parece que si el bilingüismo se da en un contexto ambiental que permite el pleno desarrollo del individuo, y donde no hay tensión ni conflictos debido a una exarcebada oposición lingüistica, los resultados pueden ser totalmente exitosos. Otra forma de explicar los resultados contradictorios de las investigaciones es a través de la 'hipótesis del umbral'. Según esta hipótesis, los aspectos del bilingüismo que pueden influir positivamente en el desarrollo cognitivo no producen efecto hasta que el niño ha alcanzado un nivel mínimo de habilidad en la segunda lengua. De la misma manera, si el niño sólo alcanza un nivel muy bajo en una de las dos lenguas, el bilingüismo tiende a ser empobrecedor.