411 resultados para Enseñanza universitaria -- Unión Europea, Países de la


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tratado constitucional incluye un reconocimiento al papel de la juventud en Europa. Se destaca la iniciativa del diálogo con la juventud y las implicaciones en la vida democrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen experiencias docentes innovadoras desarrolladas en la Universidad de Alcalá con el objetivo de indagar en las posibilidades y obstáculos surgidos en los procesos de cambio e innovación. En dichas experiencias docentes se han implementado nuevas metodologías, experiencias piloto y Proyectos de Innovación, que han contribuido a clarificar el proceso y a indagar en propuestas de acción contextualizadas. Las experiencias de dividen en cuatro bloques: estrategias de aprendizaje activo; estrategias de integración curricular; innovación en la educación; y uso de las nuevas tecnologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se detalla la estructura del sistema educativo belga, caracterizado por un Pacto Educativo común para las tres comunidades culturales y lingüísticas del país : francófona, flamenca y germanófona, aunque con particularidades específicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se detalla la estructura del sistema educativo danés, que se divide en : Educación Infantil, Educación Obligatoria, Educación Secundaria Superior y Educación Superior; siendo un sistema abierto, flexible y descentralizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de un análisis de la importancia de la televisión en el desarrollo de los sistemas nacionales de formación profesional en los países de la CE y sus expectativas en el marco de la televisión escolar, se explican los distintos tipos, formas y modelos didácticos de la televisión escolar. Posteriormente se señalan las características de la televisión escolar en relación con el desarrollo de sistemas de formación profesional, los problemas de carácter técnico y psicológico de las innovaciones, la rigidez del medio, incitación a la pasividad, y sobreexcitación de la atención. Finalmente se señalan las principales conclusiones para los países socios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los objetivos educativos de la Unión Europea a partir del Consejo Europeo de Lisboa de 2000. El propósito principal son sistemas diferentes, objetivos compartidos. En el 2002 se establecen tres estrategias con trece objetivos a alcanzar en el 2010: mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación-formación en la Unión Europea; facilitar el acceso de todos a los sistemas de educación-formación; y abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior. Las formulaciones se rebajan en el Consejo de Educación de 2003. Se eximen de compromisos concretos como las tres clave evaluadas en las pruebas de PISA que queda reducida a la lectura. En 2005, los datos estadísticos de la Unión Europea ofrecen un estancamiento en los cinco indicadores: menos abandono escolar prematuro; más titulados en el ámbito científico; más graduados en Secundaria Superior; mejor competencia lectora; y más formación permanente. Se destaca, en el caso de España, el empeoramiento en tres indicadores, en el primer, tercer y cuarto indicador, mientras que el segundo mejora, y el quinto está estancado. Se recogen los datos en varias tablas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación experimental que analiza la validez del 'estudio de casos' como técnica didáctica partiendo de la hipótesis de que los recursos empleados en el desarrollo de cualquier programa educativo ejercen gran influencia sobre la eficacia del mismo. En este sentido, los contenidos temáticos de la asignatura de Pedagogía, 'Supervisión y dirección de centros educativos' (curso 95-96), se ilustran con el análisis y resolución de casos reales o simulados. Se analizan los resultados académicos obtenidos por los alumnos y sus estimaciones sobre todo el proceso (satisfacción personal, clima de trabajo y valoración del profesor). Los resultados muestran, mediante tablas y gráficos, que la técnica del estudio de casos promueve un clima positivo de trabajo, motivación ante el estudio, satisfacción ante las tareas académicas y un alto grado de rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre la formación de una nueva cátedra de filología clásica en España. Se reflexiona sobre la Universidad más adecuada para su creación, cómo deberían articularse los estudios, cuáles serían las materias de enseñanza y cómo se realizarían, con qué materiales. Se decide que el lugar idóneo para estos estudios clásicos es la Universidad de Salamanca, ya que la biblioteca de su Facultad de Filosofía y Letras, contiene gran cantidad de fondos antiguos y manuscritos. El vehículo de difusión de los estudios realizados en el Seminario de Filología, sería la revista Emérita, a pesar de su falta de especialización, pero que en un futuro cuando avancen los estudios, podría dividirse en dos partes, una de las cuales se dedicara exclusivamente a publicar los trabajos de investigación. Emérita sería como un índice de actividad y un instrumento de intercambio entre los centros de Madrid, Salamanca y Barcelona, para evitar duplicar trabajos. Se ve la necesidad de crear una enciclopedia sistemática de los conocimientos filológicos modernos, que sirva como manual a los estudiantes, y que conste de una gramática griega y otra latina completas, una gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, y otra parte destinada a toponimias, y las influencias de las lenguas prehistóricas, vascuence y bereber en la lengua española. También habría que elaborar unos manuales para el estudio paleográfico de las obras y un diccionario latino-español modernizado. Se concluye que el primer gran problema para el inicio de estos estudios es la falta de libros de texto en este ámbito, por lo que éste es el primer paso a solucionar de cara a formar una enseñanza universitaria de la filología clásica.